robot de la enciclopedia para niños

Museo Nacional de Historia Natural de Uruguay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo Nacional de Historia Natural
MNHN Uy Logo.jpg
Ubicación
País Bandera de Uruguay Uruguay
Localidad Montevideo
Dirección Miguelete 1825, Villa Muñoz
Coordenadas 34°53′40″S 56°10′48″O / -34.8945, -56.1801
Tipo y colecciones
Tipo Museo de historia natural
Colecciones Botánica
Paleontología
Zoología
N.º de obras 400.000
Historia y gestión
Creación 18 de julio de 1838
Administrador Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay
Director Javier González
Información del edificio
Edificio Penal de Miguelete
Arquitecto Juan Alberto Capurro
Sitio web oficial

El Museo Nacional de Historia Natural es el museo científico más antiguo de Uruguay. Se encuentra en el antiguo Penal de Miguelete, en el barrio de Villa Muñoz, en Montevideo.

Es uno de los cinco museos más importantes del país. Los otros son el Museo Histórico, el Museo de Antropología, el Museo de Artes Decorativas y el Museo de Artes Visuales.

Historia del Museo Nacional de Historia Natural

El 4 de septiembre de 1837, se creó una comisión para organizar una biblioteca y un museo de historia natural. Entre sus miembros estaban Dámaso Antonio Larrañaga, Teodoro Vilardebó y Bernardo Prudencio Berro.

Entre el 9 y el 14 de diciembre de 1837, el Museo realizó su primera expedición científica. Vilardebó, Berro y Arsène Isabelle participaron en ella. Su objetivo fue extraer un fósil muy importante conocido como el "fósil del Pedernal".

Apertura y primeros años del museo

El Museo abrió sus puertas al público el 18 de julio de 1838. En esa primera exposición se mostraron ejemplares de la fauna, flora, geología, paleontología y arqueología del país. Estos objetos provenían de las colecciones de los fundadores.

Al principio, el Museo estaba en la Casa del Gobernador, donde hoy se encuentra la Plaza Zabala.

Sin embargo, el progreso del Museo se detuvo por varias razones:

Esto llevó a un período difícil para el Museo hasta 1867.

Cambios de sede y recuperación

En 1867, el Museo se mudó al edificio de la calle Sarandí 472. Compartía el espacio con la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación. En 1868, la Biblioteca y el Museo pasaron a depender de la Junta Económico Administrativa de Montevideo. Esto se hizo para protegerlos del abandono.

Un inventario de 1868 mostró que la Biblioteca había perdido muchos libros. De 6.443 volúmenes, solo quedaban 1.849. En 1870, el Museo y la Biblioteca volvieron a depender del Gobierno central.

En 1875, el Gobierno aprobó un nuevo reglamento para el Museo Nacional. Este reglamento buscaba mejorar la organización y conservación de los objetos.

Archivo:Museo Nacional de Historia Natural de Uruguay
Acceso a la sede del Museo en el Centro Cultural Miguelete.

En 1879, el Museo Nacional se trasladó al Teatro Solís, donde estuvo por 120 años. En ese momento, el Museo tenía tres secciones: Historia Natural, Bellas Artes e Historia. En 1880, el Museo Nacional y la Biblioteca Nacional se separaron y se hicieron instituciones independientes.

El Museo Nacional de Historia Natural comenzó a recuperarse en marzo de 1890. José Arechavaleta y Carlos Berg fueron clave en su reorganización. El Museo reabrió sus puertas al público en septiembre de 1891.

Gracias a directores como Berg y Arechavaleta, el Museo creció mucho. En 1911, las secciones del antiguo Museo Nacional se hicieron independientes. Así nacieron el Museo Nacional de Historia Natural, el de Bellas Artes y el Histórico Nacional.

En 1915, el Estado compró el Herbario y la Biblioteca de Arechavaleta. El Herbario tenía unas 7.000 plantas y la Biblioteca 1.500 libros. Esto fue una gran adquisición para el Museo.

Crecimiento de las colecciones y ubicación actual

Las colecciones del Museo han crecido enormemente. Por ejemplo, en 1891, el Museo tenía 89 mamíferos; hoy tiene más de 8.000. Las aves pasaron de 911 a más de 6.500. Los anfibios, de 79 a más de 10.000. Los peces, de 91 a unos 15.000. Los moluscos, de 136 a más de 15.000. La biblioteca, de 197 títulos, ahora tiene cerca de 200.000 volúmenes. Es la biblioteca especializada más grande de Uruguay y la región.

En el año 2000, el Museo dejó su sede histórica en el Teatro Solís. Sus colecciones y administración se ubicaron temporalmente en lugares que no eran adecuados.

En 2006, el Museo se mudó a una sede más pequeña en el centro histórico de Montevideo. Aunque era pequeña, permitió reunir las colecciones y la biblioteca. Esto ayudó a retomar las actividades de investigación y conservación.

Desde 2018, el Museo se está mudando a su nueva sede en la antigua cárcel de Miguelete. El 18 de julio de 2018, se inauguró la primera parte de este proyecto. Se abrió un espacio de exposición en la entrada del lugar. Esta es la primera exposición del Museo en casi 20 años.

Directores del Museo

A lo largo de su historia, el Museo ha tenido varios directores importantes:

  • Dámaso Antonio Larrañaga (1837)
  • Teodoro Vilardebó (1837-1840)
  • Francisco Acuña de Figueroa (1840-?)
  • Mariano Augusto Fabián Ferreira (1868-?)
  • Juan Mesa (1888-1890)
  • Carlos Berg (1890-1892)
  • José Arechavaleta (1892-1912)
  • Garibaldi José Devincenzi (1912-1942)
  • Ergasto H Cordero (1942-1951)
  • Diego Legrand (1951-1970)
  • Miguel Klappenbach (1970-1984)
  • Héctor S. Osorio (1984-1998)
  • Álvaro Mones (1998-2004)
  • Arturo Toscano (2004-2009)
  • Víctor Scarabino (2009-2013)
  • Javier González (2013–presente)

Colecciones del Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural tiene alrededor de 400.000 ejemplares. Estos incluyen plantas (botánica), fósiles (paleontología) y animales (zoología). También cuenta con casi 1.000 ejemplares tipo, que son muy importantes para la ciencia. Su biblioteca especializada en ciencias naturales tiene más de 200.000 títulos.

Archivo:Josephoartigasia monesi
El único cráneo conocido de Josephoartigasia monesi, el roedor más grande de la historia, es una de las piezas principales del museo.

Colección de Botánica

El Herbario del Museo tiene unas 80.000 plantas. La mayoría son plantas con flores (fanerógamas) de Uruguay. Destacan las colecciones de Arechavaleta (con plantas de 1862 a 1912) y Osten. También hay colecciones de gramíneas, portulacas y cactáceas.

Además, hay colecciones de mirtáceas y helechos. Las plantas sin flores (criptógamas) se dividen en cuatro herbarios:

  • Algas: Incluye especies del Atlántico y del Río de la Plata.
  • Líquenes: Con unos 100 ejemplares, como la "Yerba de la Piedra", que Charles Darwin encontró por primera vez en el Cerro de Montevideo.
  • Musgos: Destaca una colección de musgos de Escandinavia.
  • Hongos: Comprende unos 500 ejemplares.

Colección de Paleontología

Esta colección se enfoca en vertebrados fósiles de Uruguay. Comenzó con los fósiles de Dámaso Antonio Larrañaga y los recolectados por Teodoro Vilardebó y Bernardo Prudencio Berro en 1837. Lamentablemente, estos materiales originales no se conservaron. Los fósiles más antiguos que se conservan fueron donados por Joaquín Suárez en 1867.

Entre las piezas más importantes de esta colección se encuentran:

  • Huevos de Titanosauridae del Cretácico superior de Uruguay.
  • El único cráneo conocido de Josephoartigasia monesi, el roedor más grande que ha existido.
  • El único resto de astrapoterio encontrado en Uruguay.
  • Un cráneo de Toxodon platensis.

Colección de Zoología

Esta colección está organizada por grupos de animales. Las colecciones más representativas son las de arácnidos, peces, moluscos, anfibios, aves, mamíferos y reptiles.

  • Invertebrados: Incluye todos los invertebrados que no están en las colecciones de moluscos, insectos y arácnidos.
  • Malacología: Dedicada a los moluscos, tiene unos 15.000 ejemplares de diferentes ambientes.
  • Entomología: Iniciada por C. Berg, incluye una importante colección de arácnidos con unos 3.500 especímenes.
  • Ictiología: La colección de peces tiene 12.000 especímenes y más de 100 ejemplares tipo. Es una de las más importantes del museo.
  • Herpetología: Con unos 8.000 ejemplares, esta colección de reptiles y anfibios ha sido reorganizada desde el siglo XIX.
  • Ornitología: La colección de aves tiene unos 6.000 ejemplares. Incluye pieles, esqueletos y un banco de tejidos para estudios de ADN.
  • Mastozoología: Esta colección de mamíferos tiene 6.000 ejemplares. Fue la primera colección científica de Uruguay en tener su catálogo digitalizado en 1992. Destaca un ejemplar de Aguará guazú, que confirmó la presencia de este animal en Uruguay.

Investigación y Publicaciones

El Museo realiza investigaciones en diversas áreas científicas. Estas incluyen el estudio de la clasificación de seres vivos (sistemática), la variedad de vida (biodiversidad), la conservación, los recursos naturales y el cambio climático.

En los últimos años, se han creado nuevos laboratorios y grupos de investigación. Por ejemplo, en la Sección Mamíferos, existen el Laboratorio de Mamíferos Marinos, el Grupo de Investigación de Murciélagos y el Laboratorio de Carnívoros.

Publicaciones Científicas

El Museo publica ocho revistas científicas. Algunas de ellas son: Anales, Comunicaciones Antropológicas, Comunicaciones Botánicas, Comunicaciones Paleontológicas, Comunicaciones Zoológicas y Publicación Extra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: National Museum of Natural History, Uruguay Facts for Kids

kids search engine
Museo Nacional de Historia Natural de Uruguay para Niños. Enciclopedia Kiddle.