Josephoartigasia monesi para niños
Datos para niños Josephoartigasia monesi |
||
---|---|---|
Rango temporal: 4 Ma - 2 Ma Plioceno Inferior a Superior | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Familia: | Dinomyidae | |
Género: | Josephoartigasia † | |
Especie: | J. monesi Blanco & Rinderknecht, 2007 |
|
Imagina un roedor del tamaño de un coche pequeño. Así era el Josephoartigasia monesi, un roedor gigante que vivió hace millones de años. Esta especie extinta es el roedor más grande que se conoce hasta ahora.
Se cree que el Josephoartigasia monesi habitó la región que hoy conocemos como Uruguay. Vivió durante el período Plioceno, hace entre cuatro y dos millones de años.
Contenido
¿Cómo era el Josephoartigasia monesi?
Este increíble animal medía aproximadamente 2,5 metros de largo y 1,2 metros de alto. ¡Era tan grande como un coche! Sus dientes delanteros, llamados incisivos, podían medir más de 30 cm de largo.
Se estima que el Josephoartigasia monesi pesaba alrededor de una tonelada. A pesar de su tamaño, se alimentaba de pastos y plantas blandas.
¿Cuál es su pariente vivo más cercano?
El pariente vivo más cercano de este roedor gigante es la pacarana. La pacarana es un roedor que vive en Sudamérica, pero es mucho más pequeña que su antiguo pariente.
¿Qué lo hacía el roedor más grande?
Antes del Josephoartigasia monesi, el roedor más grande conocido era el Phoberomys pattersoni. Este animal pesaba unos 700 kg y vivió en lo que hoy es Venezuela hace mucho tiempo. El descubrimiento del Josephoartigasia monesi demostró que existió un roedor aún más grande.
¿Cómo se descubrió este roedor gigante?
El fósil de este asombroso roedor fue encontrado en 1987. Lo hallaron en una zona costera llamada Kiyú, en el departamento de San José, Uruguay. Esta área está cerca del Río de la Plata.
Un coleccionista de fósiles uruguayo, Sergio Viera, donó el cráneo al Museo Nacional de Historia Natural y Antropología de Uruguay. Allí, el fósil estuvo guardado por casi veinte años.
¿Quiénes estudiaron el fósil?
En el año 2006, el paleontólogo Andres Rinderknecht comenzó a estudiar el fósil. Contó con la ayuda del científico Ernesto Blanco para llevar a cabo la investigación. Gracias a su trabajo, hoy sabemos mucho sobre este roedor prehistórico.
¿De dónde viene su nombre?
Al principio, los investigadores pensaron que este fósil podría pertenecer a otra especie ya conocida, la J. magna. Sin embargo, al observar sus dientes, se dieron cuenta de que era una especie nueva.
Decidieron llamarla monesi en honor al paleontólogo Álvaro Mones, quien ha estudiado mucho sobre los roedores.
¿Por qué se llama Josephoartigasia?
El nombre del grupo de animales al que pertenece este fósil, el género, fue creado en 1966 con el nombre de Artigasia. Pero más tarde, en 2007, tuvieron que cambiarlo. Esto se debió a que el nombre Artigasia ya se usaba para un tipo de gusano muy pequeño llamado nemátodos.
El nuevo nombre que eligieron fue Josephoartigasia. Con este nombre, quisieron rendir homenaje a un importante héroe de Uruguay, José Artigas.
Véase también
En inglés: Josephoartigasia Facts for Kids