Convento de las Bernardas (Alcalá de Henares) para niños
Datos para niños Templo y Convento de las Monjas Bernardas |
||
---|---|---|
![]() Fachada
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Alcalá de Henares | |
Dirección | Plaza de las Bernardas, 1 | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento inmueble | |
Código | RI-51-0000261 | |
Declaración | 13/01/1924 | |
Construcción | 1617 - 1636 | |
Estilo | Barroco | |
El Convento Cisterciense de San Bernardo en Alcalá de Henares es un edificio histórico muy importante. Fue fundado en 1613 por el cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas. Este convento es un gran ejemplo del estilo arquitectónico Barroco.
En 1924, fue reconocido como monumento arquitectónico-artístico. También es un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un tesoro protegido de España. Su código de identificación es RI-51-0000261.
Contenido
Historia del Convento de San Bernardo
Alcalá de Henares es una ciudad con muchos edificios religiosos antiguos. Uno de los más destacados es el Convento Cisterciense de San Bernardo. Fue creado en 1613 para una comunidad de monjas cistercienses, a quienes se les conocía como "bernardas".
¿Quién fundó el Convento de San Bernardo?
El cardenal y arzobispo de Toledo, Bernardo de Sandoval y Rojas, fue quien apoyó la construcción de este convento. Él vivió entre 1599 y 1618 y fue un gran protector de artistas y escritores famosos. Entre ellos estaban Lope de Vega, Quevedo, Góngora y Miguel de Cervantes.
¿Cuándo se construyó el Convento de San Bernardo?
Las obras del convento comenzaron en 1617. Se construyó en la antigua plaza de la Verdura, que estaba en el barrio musulmán de la Alcalá medieval. La construcción terminó en 1626. Durante su edificación, una antigua puerta de la ciudad, la Puerta de Burgos, quedó dentro del huerto del convento. También desapareció una calle, por lo que se tuvo que abrir un nuevo paso en la muralla de la ciudad. Este paso se llamó de San Bernardo, porque tenía una estatua de San Bernardo.
¿Qué pasó con el convento después de su construcción?
El convento sufrió daños importantes en un incendio en 1939. Por eso, se hicieron muchas obras para restaurarlo en las décadas siguientes. La comunidad de monjas bernardas dejó el convento en el año 2000. Después de eso, el edificio se convirtió en un Museo de Arte Religioso.
Entre 2000 y 2007, se arregló el tejado y la espadaña (una pared con campanas). Más tarde, entre 2009 y 2010, se restauraron seis pinturas de los retablos. En 2011, se restauró la Casa de la Demandadera. En 2012, se repararon los techos de la iglesia. Finalmente, en 2013, se arregló el claustro más pequeño del convento. Este espacio se usa ahora para exposiciones y como residencia religiosa. En 2015, una nueva orden religiosa, las Siervas del Hogar de la Madre, se instaló en el convento. En 2016, se restauró la iglesia, y en 2021, comenzaron las obras para restaurar el claustro principal.
Arquitectura del Convento de San Bernardo
Al principio, se pensaba que el diseño del convento era de Sebastián de la Plaza, un arquitecto de Alcalá. Sin embargo, hoy se cree que el edificio fue diseñado por el arquitecto Juan Gómez de Mora. Su diseño se inspiró en el estilo manierista de un templo en Roma. Juan Gómez de Mora también diseñó la Plaza Mayor de Madrid, la Clerecía de Salamanca y el Panteón de Reyes de El Escorial.
¿Cómo es la fachada del convento?
La fachada principal del convento es de ladrillo rojo. Tiene una decoración central que va de arriba abajo, dividida en tres partes. Es un ejemplo clásico del estilo barroco de Alcalá. Este estilo combina el uso del ladrillo para la construcción con la piedra en las entradas. En un hueco sobre la puerta, hay una estatua de San Bernardo de Claraval. Se cree que esta escultura fue hecha por Juan Bautista Monegro y Manuel Pereira. Alrededor de la estatua, hay grandes escudos del fundador, el Cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas. También hay ventanas redondas. Varias inscripciones horizontales recorren la fachada, contando sobre las personas importantes de la época y la dedicación del edificio.
¿Cómo es la iglesia del convento?
La iglesia tiene una forma elíptica, como un óvalo. Cuenta con seis capillas a los lados. Las capillas diagonales son más pequeñas, pero repiten el diseño del espacio central. El techo de la iglesia es una impresionante cúpula ovalada, la más grande de su tipo en España. Delante del altar mayor, hay un baldaquino (una especie de dosel) donde se guarda el sagrario.
Dentro de la zona de clausura de las monjas, hay dos claustros, el archivo del convento y la sala capitular.
Museo de Arte Religioso


En enero de 1997, se abrió el Museo del Convento Cisterciense de San Bernardo en el mismo edificio. Este museo tiene una importante colección de pinturas italianas del siglo XVII. Muchas de estas obras son del maestro Angelo Nardi.
En la iglesia, destaca un retablo o baldaquino hecho de madera dorada y pintada. Fue creado por Francisco Bautista, quien más tarde fue arquitecto de la colegiata de San Isidro (Madrid). También se puede ver el Arca de Plata y Ébano de Carlos V. Esta arca fue encargada por su hijo Felipe II y tiene hermosos relieves que muestran escenas de victorias del emperador.
Otro objeto único es el sillón del cardenal Sandoval. Es una pieza que combina la ebanistería (trabajo con madera) con la joyería. Está decorado con cristales de roca que parecen piedras preciosas. En la clausura, se guarda una hermosa escultura de la Inmaculada, hecha por Antonio de Herrera Barnuevo.
Plaza de las Bernardas
La Plaza de las Bernardas es un espacio importante en Alcalá de Henares. Está formada por el Convento de la Madre de Dios, el Palacio Arzobispal y el Convento de San Bernardo. Durante el Renacimiento, esta plaza fue clave para transformar esta parte de la ciudad, que antes era el barrio árabe en la Edad Media.
Véase también
- Alcalá de Henares
- Bien de Interés Cultural (BIC)
- Monumentos del patrimonio histórico de España
- Patrimonio histórico de Alcalá de Henares
- Patrimonio histórico español
- Portada del Torreón del Archivo General Central del Reino
- Anexo:Alcalá de Henares en el cine y la televisión
- Anexo:Bienes de interés cultural de la Comunidad de Madrid
- Anexo:Edificios de Alcalá de Henares