robot de la enciclopedia para niños

Recinto amurallado de Alcalá de Henares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Recinto amurallado de Alcalá de Henares
Alcalá de Henares (RPS 15-07-2012) Recinto amurallado, torre 12.png
Torre n.º 12
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad Flag of Alcalá de Henares.svg Alcalá de Henares
Dirección Vía Complutense, s/n. 28801
Datos generales
Categoría Monumento inmueble
Código RI-53-0000095
Declaración Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y del Decreto 1284/1968
Construcción Siglo XIII - XV

La ciudad de Alcalá de Henares tuvo dos grandes sistemas de muros, llamados "recintos amurallados". Estos fueron construidos entre los siglos XIII y XV. Hoy en día, se conservan unos 700 metros del primer muro de la ciudad. También quedan 16 torres, el Arco de San Bernardo y la Puerta de Madrid.

Las Murallas de Alcalá de Henares: Un Viaje al Pasado

Las murallas de Alcalá de Henares no se construyeron de una sola vez. Fueron el resultado de muchos cambios y ampliaciones a lo largo de varios siglos.

¿Por qué se construyeron las murallas?

Las murallas tenían varias funciones importantes. La principal era la defensa, para proteger la ciudad de ataques. También ayudaban a controlar quién entraba y salía de la villa. Además, marcaban el límite de la zona donde los habitantes tenían ciertos derechos y beneficios. Eran un símbolo de la importancia de la ciudad en la Edad Media.

La Historia de las Murallas: Paso a Paso

La construcción de las murallas de Alcalá de Henares es una historia de crecimiento y adaptación.

El Primer Muro de la Villa Medieval

En el año 1118, un líder religioso llamado Bernardo de Sedirac tomó Alcalá la Vieja de manos de los musulmanes. La ciudad empezó a crecer mucho, sobre todo gracias a los permisos para hacer ferias de ganado. Estos permisos fueron dados por los reyes Alfonso VIII y Alfonso X.

Debido a la necesidad de protegerse en tiempos de conflictos, otro líder religioso, Rodrigo Ximénez de Rada, decidió construir un muro alrededor de la villa. Esta zona se llamaba entonces Burgo de Santiuste. También mandó construir casas para los líderes religiosos donde hoy está el Palacio Arzobispal.

Esta primera muralla se hizo en la segunda mitad del siglo XIII. Tenía forma circular y protegía un área de 37 hectáreas. Contaba con siete puertas: la de Madrid, la de Santa Ana o del Postigo, la del Vado, la de Fernán Falcón, la de Guadalajara, la de la Judería y la de Burgos.

La Fortaleza del Arzobispo

Más tarde, entre 1377 y 1399, durante el tiempo del arzobispo Pedro Tenorio, se reconstruyeron grandes partes del muro que rodeaba el Palacio Arzobispal. Se cambió su forma en la parte sur. Este conjunto de muros, que defendía el palacio, tenía 22 torres. Hoy se conservan 16 de ellas.

El arzobispo Tenorio dejó su escudo en las torres 13 y 15, y en una tercera torre que lleva su nombre, el Torreón de Tenorio. Este torreón está junto al Palacio Arzobispal.

La Gran Ampliación de la Ciudad

Hacia el año 1454, el arzobispo Alonso Carrillo de Acuña comenzó a construir un segundo muro. Este nuevo muro se extendió hacia el este, para incluir las nuevas casas que se habían construido fuera del primer muro. También abarcó la plaza del Mercado (hoy plaza de Cervantes) y un monasterio franciscano.

Se abrieron dos nuevas puertas en el lado este: la Puerta de Guadalajara y la Puerta de Aguadores. El lado sur también se amplió, moviendo la Puerta del Vado y construyendo la de San Julián y la Puerta Nueva. El lado oeste mantuvo parte de su muro, y la Puerta de Santa Ana se movió. El lado norte se amplió con la Puerta de Santiago.

Esta gran ampliación se terminó hacia 1475. Añadió 294.240 metros cuadrados al área protegida por las murallas. En 1565, se contaron 39 torres rectangulares, hechas de ladrillo y otros materiales.

Hoy en día, del sistema de muros de Alcalá de Henares, se conserva casi toda la fortaleza del arzobispo. Es un tramo de unos 700 metros que rodea el Palacio Arzobispal y 16 torres. El segundo muro fue derribado en el siglo XIX. De él solo quedan la Puerta de Madrid, el Arco de San Bernardo y algunos restos pequeños.

¿Cómo eran las Murallas de Alcalá?

Las murallas de Alcalá de Henares tenían características muy interesantes.

Las Torres: Guardianas de la Ciudad

Archivo:Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares (RPS 18-08-2007) Torreón de Tenorio
Torreón de Tenorio (siglo XIV)

De las 22 torres originales, la mayoría eran rectangulares. Sin embargo, dos eran diferentes: la torre número 7, que es pentagonal y está separada del muro, y la torre número 8, que es semicircular.

Dentro de la zona amurallada se encuentra la "Huerta del Obispo". Este era un lugar de descanso para los antiguos líderes religiosos.

En la parte norte de los muros, cerca de la Puerta de Burgos, se pueden ver partes de la muralla del siglo XIII. La mayor parte del muro que se conserva fue construido a finales del siglo XIV, durante el tiempo del arzobispo Pedro Tenorio. Se construyó con una base de piedras, alternando ladrillos con otros materiales.

También hay un pequeño foso con muros de piedra entre las torres número dos y tres.

Durante el tiempo del arzobispo Bernardo de Sandoval y Rojas (1599-1618), se construyó el Convento Cisterciense de San Bernardo. Esto hizo que la Puerta de Burgos quedara dentro del jardín del convento. Por eso, se abrió un nuevo paso cerca, el Arco de San Bernardo, que todavía se usa hoy.

La Torre VII o Albarrana es la única con forma pentagonal. Está en la esquina noroeste de la muralla. Solo queda su base, ya que fue parcialmente demolida en 1834 para usar sus piedras en la construcción del cementerio.

La Torre XIV es ancha y hueca, con dos pisos. Tenía una entrada directa con dos arcos. Desde esta torre se accedía a una gran extensión de terreno dentro de la fortaleza. Este lugar servía de refugio para la gente si la ciudad era atacada. Esta torre se construyó en el siglo XIV.

La Torre XV es notable por sus detalles arquitectónicos, como sus ventanas estrechas y su techo abovedado en el piso superior.

El Torreón de Tenorio lleva este nombre porque fue construido por el arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio, en el siglo XIV. Muestra cómo se usaba el edificio para la defensa cuando la fortaleza tenía 22 torres.

Las Puertas: Entradas y Salidas Clave

Archivo:Alcalá de Henares (20-07-1837) croquis de Pedro Ortiz de Pinedo
Recinto amurallado de Alcalá de Henares en 1837.

Los muros de la ciudad tenían puertas que controlaban el acceso. También eran lugares de reunión y de comercio. Los diferentes sistemas de muros tuvieron las siguientes puertas:

  • Lado norte: Puerta de Burgos (ahora cerrada porque da al interior de un convento); Arco de San Bernardo (creado cuando se cerró la Puerta de Burgos); Postigo de la Morería o del Rastro (desaparecida); Puerta de Santiago o postigo de los Judíos (demolida en 1864).
  • Lado este: Puerta de Guadalajara o de Mártires (demolida en 1853); Puerta de Fernán Falcón o de Tenerías (desaparecida), y más tarde la Puerta de Aguadores (demolida en 1881).
  • Lado sur: Puerta Nueva (desaparecida); Puerta de San Julián (desaparecida); Puerta del Vado (demolida antes de 1870).
  • Lado oeste: Puerta de Santa Ana (desaparecida); Puerta de Madrid (la única que sigue en pie y funcionando, aunque muy cambiada).

La Puerta de Burgos es la única puerta de la muralla que se conserva casi igual a como fue construida. Es una puerta con arcos puntiagudos y dos pisos. Se construyó con ladrillo y otros materiales. Se cree que se edificó en el siglo XIII, aunque podría ser del XIV. En el siglo XVII, la puerta se cerró por orden del cardenal Sandoval y Rojas, ya que pasó a formar parte del Convento de San Bernardo. Por eso, se construyó una nueva puerta, el actual Arco de San Bernardo, que todavía cumple esa función.

La Puerta de Madrid fue derribada y reconstruida por completo en 1778. Esto fue por orden del Cardenal Lorenzana, y se parece un poco a la Puerta de Alcalá de Madrid.

Explora las Murallas Hoy: Paseo Arqueológico

Alrededor de las murallas se ha creado un espacio para visitar, un "paseo arqueológico". Este proyecto incluye el Antiquarium, un centro donde se explica la historia de las murallas. El Paseo Arqueológico te permite caminar entre algunas torres y ver las puertas. El Antiquarium tiene exposiciones sobre partes del palacio que ya no existen, como el Patio de Armas y otras galerías.

Véase también

kids search engine
Recinto amurallado de Alcalá de Henares para Niños. Enciclopedia Kiddle.