La Clerecía (Salamanca) para niños
Datos para niños La Clerecía |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() Portada del Real Colegio del Espíritu Santo, actual sede de la Universidad Pontificia de Salamanca
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Salamanca | |
Coordenadas | 40°57′46″N 5°39′58″O / 40.96280278, -5.66618333 | |
Información religiosa | ||
Propietario | Universidad Pontificia de Salamanca | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1617 | |
Fundador | Compañía de Jesús | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco | |
Año de inscripción | 18 de noviembre de 1993 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0007307 | |
Declaración | 18 de noviembre de 1993 | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | I, II, IV | |
Identificación | 381 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1988 (XII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
La Clerecía es el nombre popular de un gran edificio histórico en Salamanca, España. Su nombre original era Real Colegio del Espíritu Santo y fue construido por la Compañía de Jesús entre los siglos XVII y XVIII. Este impresionante edificio es un ejemplo del estilo barroco. Se compone de dos partes principales: el colegio, que tiene un hermoso claustro, y la iglesia, con una fachada muy llamativa. Hoy en día, La Clerecía es la sede de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Contenido
La Clerecía: Un Edificio Histórico en Salamanca
¿Qué es La Clerecía?
La Clerecía es un conjunto arquitectónico que incluye un antiguo colegio y una iglesia. Es famoso por su estilo barroco, que se caracteriza por ser muy decorado y grandioso. El nombre "Clerecía" se le dio después de que los jesuitas, que eran los dueños originales, tuvieran que dejar el edificio. Entonces, pasó a ser propiedad de la Real Clerecía de San Marcos.
La Historia de La Clerecía
La construcción de La Clerecía comenzó en el año 1617. Fue impulsada por la reina Margarita de Austria-Estiria, esposa del rey Felipe III de España. Se dice que la reina quiso apoyar a la Compañía de Jesús. Las obras duraron mucho tiempo, ¡hasta el año 1754!
El diseño general del edificio fue creado por el arquitecto Juan Gómez de Mora.
Más tarde, en 1767, los jesuitas tuvieron que abandonar España. Por eso, el edificio de La Clerecía fue entregado a otra institución religiosa. Después, la mayor parte del edificio (excepto la iglesia) fue cedida a la Diócesis de Salamanca, que lo usó como seminario.
En 1940, se fundó la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde entonces, este histórico edificio se convirtió en su sede principal. La iglesia, aunque forma parte del conjunto, se utiliza ahora para eventos especiales y visitas turísticas.
Descubriendo su Arquitectura
La Iglesia de La Clerecía

La iglesia de La Clerecía tiene una fachada monumental con tres partes. La primera parte tiene grandes columnas y tres puertas de entrada. Sobre la puerta central, hay una imagen de San Ignacio de Loyola, el fundador de los jesuitas. Después de que los jesuitas se fueran, se añadió un león de piedra a los pies de la imagen, que entonces representó a San Marcos.
La segunda parte de la fachada tiene dos óvalos decorados y una gran ventana en el centro. La tercera parte fue diseñada por Andrés García de Quiñones. Él construyó las torres y una parte central con un relieve que muestra la Venida del Espíritu Santo. También hay esculturas de la Virgen y de los reyes que ayudaron a fundar el edificio.
El interior de la iglesia tiene una sola nave (el espacio principal) con capillas a los lados. Su diseño es similar al de la iglesia de Il Gesú en Roma. Una gran cúpula de 50 metros de altura ilumina el interior.
El Retablo Mayor
El retablo principal de la iglesia es una obra de arte creada por Juan Fernández en 1673, con esculturas de Juan Rodríguez. Tiene tres secciones y está decorado con cuatro grandes columnas. En las secciones laterales, se pueden ver figuras de importantes pensadores religiosos. En la parte central, hay un gran espacio y un relieve que representa el pasaje de Pentecostés.
En la parte superior del retablo, hay un relieve de San Ignacio escribiendo, inspirado por la Virgen. A los lados, están los escudos de los reyes Felipe III y Margarita de Austria, y las figuras de los cuatro evangelistas. El retablo fue terminado de dorar en 1760.
La Sacristía
La sacristía es una sala rectangular que se encuentra detrás del altar mayor. Su techo está decorado con pinturas. En un extremo de la sacristía, hay un retablo con espejos. Este retablo fue diseñado para mostrar una escultura de Jesús Flagelado, creada por Luis Salvador Carmona. La escultura mostraba las heridas de Jesús a través de los espejos.
Cuando la sacristía se convirtió en un aula de la Universidad Pontificia de Salamanca, la escultura se movió a una de las capillas de la iglesia.
El Patio de los Estudios
El Patio de los Estudios, también diseñado por Andrés García de Quiñones, parece más el patio de un palacio que el claustro de un edificio religioso. Tiene dos pisos con columnas y arcos en la planta baja, y balcones en el primer piso. El tercer piso también tiene balcones.
En la planta principal del claustro, hay 28 cuadros pintados por el artista napolitano Sebastiano Conca. Estos cuadros cuentan la vida de San Ignacio, desde la batalla de Pamplona hasta su fallecimiento.
Instituciones en La Clerecía
Universidad Pontificia de Salamanca
La Universidad Pontificia de Salamanca es una universidad privada que fue fundada en el año 1940. Desde entonces, La Clerecía es su sede principal.
Grupos Religiosos
En la iglesia de La Clerecía tienen su sede varias Hermandades que participan en la Semana Santa de Salamanca:
- La Hermandad Universitaria del Stmo. Cristo de la Luz y Ntra. Sra. Madre de la Sabiduría. Fue fundada en 1948.
- La Hermandad de N.P. Jesús Flagelado y Nuestra Señora de las Lágrimas. Fue fundada en 1948, aunque sus orígenes son de 1913.
Véase también
- Catedral de Salamanca