Municipio de Zamora (Michoacán) para niños
Datos para niños Municipio de Zamora |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Vista aérea del Santuario Guadalupano.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 19°59′32″N 102°15′47″O / 19.992352, -102.2631435 | |
Cabecera municipal | Zamora de Hidalgo | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 335.879 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1563 m s. n. m. | |
• Máxima | 2400 m s. n. m. | |
• Mínima | 1600 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 204 860 hab. | |
Gentilicio | Zamorano | |
IDH (2020) | 0.724 – Alto | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código INEGI | 16108 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Zamora es uno de los 113 municipios que forman el estado de Michoacán, en México. Se encuentra en la región de Lerma-Chapala. Su capital es la ciudad de Zamora de Hidalgo.
Gran parte del municipio de Zamora se ubica en un valle grande llamado Tziróndaro. Es un lugar importante para cultivar zarzamora y fresa. También destaca por sus fábricas que procesan y empacan estas frutas para exportarlas.
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, el municipio tiene 204,860 habitantes. Esto lo convierte en el tercer municipio más poblado de Michoacán. Su superficie es de 335.879 kilómetros cuadrados.
Contenido
- ¿Qué Significa el Escudo de Zamora?
- ¿De Dónde Viene el Nombre de Zamora?
- Geografía del Municipio de Zamora
- Población del Municipio de Zamora
- Economía de Zamora
- Deporte en Zamora
- Patrimonio Histórico y Edificios Importantes
- Gobierno Municipal de Zamora
- Cultura en Zamora
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué Significa el Escudo de Zamora?
El escudo de la ciudad de Zamora tiene una forma especial, inspirada en el estilo gótico-español. Está dividido en dos partes.
En la parte derecha, hay un brazo con armadura que sostiene una espada en alto. Esto simboliza la lealtad, el honor y la gratitud. El fondo de esta parte es de color púrpura, que representa la dignidad de los habitantes de Zamora.
En la parte izquierda, el escudo muestra una fortaleza. Esta fortaleza simboliza la fuerza y el valor para defender lo propio. El fondo de esta parte es de color oro, que representa la riqueza, la pureza de ideas y la firmeza.
Alrededor del escudo hay una franja con la frase en latín Fortis et Fidelis, que significa "fuerte y fiel". Esta frase también se relaciona con "fuertes en la fe".
El diseño del escudo fue sugerido por Salvador Martínez Silva en 1947. El primer dibujo lo hizo una religiosa. Más tarde, otros artistas, como Jorge Hurtado Castellanos, mantuvieron la idea original. Este escudo se parece al de la ciudad de Zamora en España, de donde vinieron muchos de los primeros pobladores.
En 1974, cuando se celebró el Cuarto Centenario de la fundación de Zamora, el ayuntamiento reconoció este escudo como el oficial de la ciudad.
¿De Dónde Viene el Nombre de Zamora?
El municipio se llama Zamora en honor a la ciudad española del mismo nombre. Esto se debe a que la mayoría de los primeros habitantes españoles que llegaron a esta zona provenían de esa provincia en Castilla y León.
Geografía del Municipio de Zamora
¿Dónde se Ubica el Municipio de Zamora?
El municipio de Zamora se encuentra entre las coordenadas 19° 56′ y 20° 07′ de latitud norte y 102° 07′ y 102° 25′ de longitud oeste. Su altitud varía entre los 1560 y los 2400 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado en la depresión de Chapala y las montañas de las Sierras y Bajíos Michoacanos.
Limita al norte con los municipios de municipio de Ixtlán y municipio de Ecuandureo. Al este, con el municipio de Tlazazalca. Al sur, con el municipio de Jacona y el municipio de Tangancícuaro. Y al oeste, con el municipio de Chavinda y el municipio de Tangamandapio. Su superficie total es de 335.879 kilómetros cuadrados.
¿Cómo es el Suelo y el Relieve de Zamora?
En el valle, el suelo es de tipo aluvial. Las zonas elevadas están formadas por rocas volcánicas, como el basalto. En el horizonte se pueden ver cerros como La Beata, La Beatilla, Encinar, Tecari, el Ario y el Grande.
El tipo de suelo más común es el vertisol, que cubre el 73.93% de su superficie.
¿Qué Ríos y Cuerpos de Agua Hay en Zamora?
El municipio forma parte de la región hidrológica Lerma-Santiago. El río Duero es una corriente permanente. Otros ríos como el Blanco y el Celio son temporales.
También hay un sistema de presas que controlan el agua de los ríos. Estas son la presa de Álvarez, la presa de Colorines y la presa de Abajo.
¿Cómo es el Clima en Zamora?
Zamora tiene un clima subtropical subhúmedo, con inviernos secos y veranos lluviosos. La cantidad de lluvia al año es de entre 700 y 1000 milímetros. La temperatura promedio anual está entre los 16 y los 22 grados centígrados.
¿Qué Tipo de Vegetación se Encuentra en Zamora?
La vegetación principal es la selva baja caducifolia, que cubre el 34.84% de la superficie. También hay bosques y pastizales. Las plantas más comunes son de los géneros Acacia, Opuntia (nopal) y Prosopis (mezquite). Más de la mitad del municipio (50.39%) se usa para la agricultura.
Población del Municipio de Zamora
Según el censo de 2020, el municipio de Zamora tiene 204,860 habitantes. De ellos, 98,819 son hombres y 106,041 son mujeres. Esto muestra un aumento de población del 0.99% cada año entre 2010 y 2020. La densidad de población es de 611.4 habitantes por kilómetro cuadrado.
Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Zamora entre 2000 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
En 2020, 1222 personas (0.6% de la población) hablaban una lengua indígena, principalmente el purépecha.
La mayoría de la población sabe leer y escribir. El nivel de escolaridad promedio es de 8.93 años. El 98.05% de las casas tienen agua, el 99.74% tienen drenaje y el 99.80% tienen electricidad.
Principales Localidades de Zamora
En el censo de 2020, el municipio de Zamora tenía 78 localidades. Las más grandes son:
Localidad | Población (2020) |
---|---|
Zamora de Hidalgo | 154 546 |
Ario de Rayón | 9 917 |
La Rinconada | 4 555 |
Monte Olivo | 4 413 |
Atecucario de la Constitución | 3 681 |
La Sauceda | 3 274 |
Chaparaco | 2 730 |
Ex Hacienda el Refugio | 2 361 |
Aquiles Serdán | 1 678 |
El Sauz de Abajo | 1 587 |
Economía de Zamora
¿Qué Produce Zamora?
El municipio de Zamora se encuentra en una zona muy fértil, ideal para el cultivo de hortalizas. Es famoso por sus empacadoras y congeladoras de frutas, especialmente las berries (como fresas y zarzamoras).
Otra actividad importante es la fabricación de productos lácteos, como crema, mantequilla y queso. También se elaboran dulces tradicionales, como los famosos chongos zamoranos.
La industria de Zamora también es conocida por la producción de prendas de vestir tradicionales, como los rebozos y las chalinas. Además, se fabrican artículos de joyería y alfarería.
Deporte en Zamora
El municipio de Zamora cuenta con varias instalaciones deportivas. Entre ellas están la Unidad Deportiva El Chamizal, la Unidad Deportiva Poniente, la Unidad Deportiva Lázaro Cárdenas, la Unidad Deportiva Norte, el Estadio de Zamora y el Complejo Deportivo de Atletismo y Natación.
Patrimonio Histórico y Edificios Importantes
Los lugares históricos más importantes de Zamora se encuentran en el Centro histórico de Zamora de Hidalgo.
Edificios Religiosos Destacados
Este santuario es de estilo neogótico. Su construcción comenzó en 1898 y fue diseñada por el arquitecto Jesús Hernández Segura. La obra se detuvo en 1914 debido a la Revolución mexicana. Los trabajos se retomaron en 1988 y el edificio se terminó en 2008.
El santuario es muy grande, con 95 metros de largo, 57 de ancho y torres de 107.5 metros de alto. Tiene cinco naves y 36 pilastras. En su interior alberga un órgano monumental hecho en Alemania. Es el edificio religioso más grande de México en altura y superficie.
- Catedral de Zamora de Hidalgo (Iglesia Catedral de la Inmaculada Concepción y San Martín de Tours): Esta catedral tiene un estilo que mezcla elementos neoclásicos. Fue construida entre 1835 y 1838. Las torres se terminaron en 1879.
- Santuario del Señor de la Salud (Templo del Calvario): Este templo es el más antiguo de la diócesis de Zamora Michoacán, construido en 1640. Su interior tiene una sola nave y varios retablos.
- Templo de San Francisco: Edificado a mediados del siglo XVIII, este templo sufrió un incendio en 1863. Su decoración actual es de 1906.
- Templo de San Juan Diego: De estilo neogótico, se construyó entre 1894 y 1896. Es un templo pequeño con una torre sin terminar.
- Templo de Dolores: Construido en el siglo XX, tiene dos torres y un interior con techo de vigas.
- Templo Expiatorio del Sagrado Corazón: De estilo neogótico, tiene una fachada de cantera rosada. Su interior es muy amplio, con 12 nichos que albergan esculturas.
- Templo de San José: Su construcción comenzó en 1880. Fue abandonado por un tiempo y luego se retomaron las obras en 1951, siendo consagrado en 1960.
- Templo de Ntra. Sra. de la Purísima: De estilo neoclásico, se inició en 1851. En 1886 empezó a funcionar como parroquia.
- Templo de Ntra. Sra. del Carmen: Es el único templo de estilo neorrománico en Zamora. Su construcción finalizó en 1938.
- Templo de la Divina Providencia: De estilo moderno, su construcción comenzó en 1975.
Edificios Civiles Importantes
La mayoría de los edificios civiles históricos de Zamora datan de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
- Teatro Obrero de Zamora: De estilo neoclásico, fue reabierto en 2006 como parte del Centro Regional de las Artes de Michoacán.
- Mercado Morelos de Zamora: Su construcción comenzó en 1907 para modernizar el comercio local. Fue inaugurado en 1913.
- Antigua Estación del Ferrocarril de Zamora: Construida en 1899. Aún se conserva un vagón y una máquina de tren.
- Hospital Civil: Este edificio fue un convento y luego oficinas públicas antes de convertirse en hospital.
- Calzada: Una calzada histórica que conectaba Zamora de Hidalgo con Jacona de Plancarte. Hoy es un paseo peatonal arbolado.
- Hotel Fénix: Un hotel histórico construido entre 1930 y 1940, con influencias de los estilos art déco y art nouveau.
- Palacio Federal de Zamora: (Antiguo Palacio Episcopal) De estilo neoclásico, se construyó entre 1904 y 1911. Actualmente alberga oficinas del gobierno.
- Palacio Municipal de Zamora.
Carreteras Principales
Las principales carreteras que conectan Zamora son:
- Carretera libre Zamora-Uruapan.
- Carretera libre Zamora-Zacapu-Morelia.
- Carretera libre Zamora-Los Reyes.
- Carretera Zamora-La Piedad.
Gobierno Municipal de Zamora
El gobierno del municipio está a cargo de un presidente municipal. Aquí algunos de los presidentes que ha tenido Zamora:
- (1966 - 1968): Felipe Herrera García
- (1969 - 1971): Adolfo Ruiz Melgarejo
- (1972 - 1974): David Guzmán Segura
- (1975 - 1977): Carlos Negrete Mora
- (1978 - 1980): Alberto Valdés Mendoza
- (1981 - 1983): Vicente Villa Fernández
- (1984 - 1986): Ignacio Peña García
- (1987 - 1989): Arnulfo Vázquez Ramírez
- (1990 - 1992): Ignacio Peña García
- (1993 - 1994): Guillermo Alejandro Gómez Vega
- (1994 - 1995): Javier Tamayo Rodríguez
- (1996 - 1998): Julio Castellanos Ramírez
- (1999 - 2001): Samuel Arturo Navarro Sánchez
- (2002 - 2004): Eduardo Curiel del Río
- (2005 - 2007): Pablo Gutiérrez Galván
- (2008 - 2011): José Alfonso Martínez Vázquez
- (2012 - 2015): Rosa Hilda Abascal Rodríguez
- (2015 - 2018): José Carlos Lugo Godínez
- (2018 - 2021): Martín Samaguey Cárdenas
- (2021 - 2027): Carlos Alberto Soto Delgado
Cultura en Zamora
Lugares Culturales
- El Colegio de Michoacán: Es un centro importante de investigación cultural, fundado en 1979.
- Biblioteca Pública Municipal Fray Manuel Martínez de Navarrete
Teatros:
- Teatro Obrero de Zamora
- Teatro Don Bosco
- Teatro Virrey
Museos:
- Centro Regional de las Artes de Michoacán
- Museo de Zamora
- Museo de la Plastilina
Centros Culturales:
- Casa de la Cultura del Valle de Zamora
- Centro-Cultural-UMAGE
Gastronomía Típica de Zamora
En Zamora puedes disfrutar de platillos regionales como corundas, uchepos, cueritos y carnitas. También hay panes especiales de Chilchota y Tinguindin, paletas de Tocumbo y atoles de Tarecuato.
Zamora es muy famosa por sus dulces tradicionales hechos con leche. Se preparan dulces de leche con pistaches, nueces, piñones y almendras. El postre más conocido son los chongos zamoranos.
Los chongos zamoranos se hacen con leche, pastillas de cuajo, azúcar y canela. El resultado son suaves trozos de leche en almíbar. Hoy en día, se les pueden añadir colores, licores y frutas secas.
Los chongos zamoranos se empezaron a producir de forma industrial alrededor de 1934. Se dice que su origen está en los conventos de la época virreinal. Son muy populares en todo México y se exportan a otros países.