Santa Lucía (Cuba) para niños
Santa Lucía es un lugar importante en el municipio de Rafael Freyre, en la provincia de Holguín, Cuba. Se encuentra en la parte norte del municipio, cerca del Océano Atlántico. Es el centro principal de Rafael Freyre. Al norte, limita con el Océano Atlántico; al sur, con La Ceiba y Altuna; al este, con Carlos Noris; y al oeste, con Fray Benito.
Contenido
Historia de Santa Lucía
Orígenes y primeros asentamientos
Los orígenes de Santa Lucía se remontan a un antiguo lugar de ganadería llamado Santa Cruz de Guabajaney. Este lugar formaba parte de una gran propiedad llamada Bariay, fundada alrededor del año 1700. En 1764, sus dueños eran Juan González de Rivera Ávila, José de Proenza y Manuel Savina.
El desarrollo azucarero
En octubre de 1835, la familia Sánchez Hill, que venía de Estados Unidos y vivía en Matanzas, empezó a comprar tierras en Bariay. También adquirieron cerca de allí dos fábricas de azúcar pequeñas, llamadas Santo Tomás y La Caridad. En 1857, Rafael Lucas Sánchez Hill, el líder de la familia, unió estas fábricas y las trasladó a un nuevo lugar. Le dio el nombre indígena de Guabajaney. En esta fábrica trabajaban muchas personas en condiciones muy difíciles.
En 1880, el lugar cambió su nombre a Santa Lucía. Se dice que este nombre surgió de una promesa que la familia Sánchez hizo a Santa Lucía para que un miembro de la familia se curara de una enfermedad de la vista. Ese mismo año, comenzaron a construir un ferrocarril de vía estrecha que rodeaba la pequeña fábrica. En 1881, la fábrica fue modernizada y se convirtió en un central azucarero con la tecnología más avanzada de la época.
Crecimiento y expansión
Rafael Lucas Sánchez Hill falleció el 13 de mayo de 1878. El 4 de septiembre de 1884, se formó la sociedad "Hermanos Sánchez". Esta sociedad hizo crecer sus negocios. Para la década de 1880, ya tenían curtidurías (lugares para tratar pieles), tejares (para hacer tejas), almacenes, destilerías y un grupo de lanchas. Todas estas inversiones ayudaron a que la población creciera y se crearan más trabajos.
Un paso muy importante para el desarrollo de la zona fue la unión de capitales. El 26 de noviembre de 1906, se creó la "Santa Lucía Company". Esta empresa estaba organizada según las leyes del estado de West Virginia, en Estados Unidos. Con el tiempo, se introdujeron nuevas mejoras en la industria, y la población siguió creciendo hasta formar un poblado alrededor del central azucarero.
Cambios sociales y laborales
Hasta 1933, la empresa funcionó de una manera muy controlada. El poblado del central estaba rodeado por una cerca de alambres de púas para evitar que el personal entrara o saliera sin permiso. Había garitas con guardias armados. A los trabajadores se les pagaba con fichas que solo podían usar en la tienda del lugar, que también era propiedad de la familia Sánchez.
En 1917, hubo un primer intento de huelga en el central, pero no tuvo éxito. Esto se debió a la falta de unión entre los trabajadores y a la fuerte respuesta de los dueños. En 1925, hubo otro intento similar, que resultó en que muchas familias perdieran sus trabajos y fueran expulsadas del poblado.
Pocos días después de la caída del gobierno de Gerardo Machado, alrededor del 15 de septiembre de 1933, más de mil trabajadores y campesinos del central Tacajó se dirigieron a Santa Lucía. Lo hicieron a petición del comité de huelga del lugar, que fue transmitida por el trabajador Pedro Barnuevo Cárdenas. Ellos derribaron las cercas y ayudaron a establecer un nuevo tipo de organización local en el poblado.
En 1960, el central azucarero fue nacionalizado (pasó a ser propiedad del estado). Fue nombrado "Rafael Freyre" en honor a un héroe que nació en esa localidad.
Desarrollo económico
La mayoría de la gente de Santa Lucía trabaja en las principales instituciones y empresas del lugar. En los últimos años, el trabajo por cuenta propia, la gastronomía (restaurantes y comida) y los servicios han crecido mucho, creando más oportunidades de empleo en la zona.
Instituciones de salud
Santa Lucía cuenta con varias instituciones importantes para el cuidado de la salud de sus habitantes:
- Policlínico con servicios de hospitalización "Mario Muñoz Monroy"
- Clínica Estomatológica (para el cuidado de los dientes)
- Sala de Rehabilitación (para terapias y recuperación)
Cultura
En Santa Lucía hay varios grupos musicales que son muy conocidos en la provincia y en el sector del turismo. Algunos de ellos son Trabuco Latino y Mentes Callejera. Este último grupo ha ganado mucha popularidad a nivel nacional y ha compartido escenario con artistas famosos como Juan Guillermo Almeida (JG), Boni & Kelly y Will Campa, entre otros.
Fuentes
- Breve reseña del batey y su central situación actual del central Rafael Freyre Torres, de Ketio Almaguel Marrero.
- Diccionario histórico de la propiedad agro ganadera en la jurisdicción de Holguín 1545 – 1840, de José Novoa Betancourt.
- Gobierno municipal
- Historiadora de la localidad
- Sectorial de cultura