robot de la enciclopedia para niños

Morsa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Morsa
Walrus.jpg
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Superfamilia: Pinnipedia
Familia: Odobenidae
Género: Odobenus
Brisson, 1762
Especie: O. rosmarus
(Linnaeus, 1758)
Distribución
Distribución de la morsa
Distribución de la morsa
Subespecies
Véase la sección subespecies

La morsa (Odobenus rosmarus) es un mamífero marino muy grande que vive en los fríos mares del Ártico. Pertenece a la familia de los pinnípedos, que incluye a las focas y los leones marinos. Se calcula que hay alrededor de 250.000 morsas en el mundo.

Existen dos tipos principales de morsas: la morsa del Atlántico y la morsa del Pacífico. Ambas son conocidas por sus largos colmillos y su piel gruesa.

¿De dónde viene el nombre "morsa"?

El nombre científico de la morsa, Odobenus, viene del griego y significa "el que camina con los dientes". Esto se debe a que se ha visto a las morsas usar sus colmillos para ayudarse a salir del agua o moverse sobre el hielo.

La palabra "morsa" que usamos en español viene de idiomas del norte de Europa, como el lapón o el finés. En inglés, la palabra "walrus" viene del danés y significa "ballena-caballo" o "vaca de mar", ¡un nombre muy curioso para este animal!

Tipos de morsas: Subespecies

Existen dos subespecies principales de morsa, que se diferencian por su ubicación y algunas características físicas:

  • Odobenus rosmarus rosmarus (Morsa del Atlántico)
  • Odobenus rosmarus divergens (Morsa del Pacífico)

Morsa del Atlántico

La morsa del Atlántico vive en el Ártico canadiense, Rusia, Noruega y Groenlandia. Se estima que hay unos 22.500 ejemplares de esta subespecie.

Morsa del Pacífico

La morsa del Pacífico se encuentra en el norte del océano Pacífico, en mares como el de Siberia y el de Beaufort, cerca de Rusia y los Estados Unidos. Es la subespecie más numerosa, con al menos 200.000 ejemplares.

La morsa del Pacífico es un poco más grande que la del Atlántico. Un macho adulto puede pesar hasta 1.800 kg y tener colmillos más largos. El ejemplar más grande conocido pesó 2.265 kg y midió casi 5 m de largo.

¿Cómo son las morsas?

Las morsas son animales impresionantes por su tamaño. Los machos del Pacífico pueden pesar entre 800 y 1.700 kg y medir hasta 3,6 m de largo. Las hembras son un poco más pequeñas. Solo algunos elefantes marinos son más grandes que las morsas entre los pinnípedos.

Piel y pelaje

Tienen una piel muy gruesa, de 2 a 4 cm de grosor, que les ayuda a protegerse del frío. Su piel cambia de color según la temperatura: en agua fría son de un gris pálido, casi blanco, pero en aguas más cálidas se vuelven rosadas. Esto ocurre porque los vasos sanguíneos de su piel se dilatan, aumentando la circulación.

Colmillos y aletas

La característica más distintiva de las morsas son sus dos grandes colmillos, que pueden medir hasta un metro de largo. Tanto los machos como las hembras tienen colmillos. Sus extremidades son aletas sin pelo, con una piel rugosa que les permite moverse bien tanto en el agua como en tierra.

Se han encontrado fósiles de animales parecidos a las morsas actuales que vivieron hace unos catorce millones de años.

¿Cómo viven las morsas?

Las morsas pueden vivir hasta cuarenta años. Pasan mucho tiempo en el agua, donde buscan su alimento. Pueden bucear hasta 90 metros de profundidad y aguantar la respiración hasta media hora.

Alimentación

Se alimentan principalmente de almejas y otros moluscos que encuentran en el fondo del mar. También pueden comer gusanos, caracoles marinos, calamares y algunos peces.

Reproducción y crías

Archivo:Walrus - Kamogawa Seaworld - pup -2
Cría de morsa en cautiverio

Los machos de morsa suelen empezar a reproducirse cuando tienen unos quince años, que es cuando son lo suficientemente fuertes para competir por las hembras. Las hembras también alcanzan la madurez sexual alrededor de los seis a nueve años.

El apareamiento ocurre en el agua. Después de la fertilización, el óvulo de la morsa puede permanecer inactivo por varios meses. El embarazo dura unos once meses, pero desde el apareamiento hasta el nacimiento pueden pasar entre quince y dieciséis meses. Las morsas dan a luz una sola cría en tierra o sobre bloques de hielo.

Las crías recién nacidas pesan entre 45 y 75 kg. Son amamantadas por sus madres hasta por dos años, a menudo en el agua. Las crías permanecen con sus madres entre tres y cinco años, y las madres son muy protectoras.

Depredadores

Los principales animales que cazan morsas son el oso polar y la orca. Los humanos también han cazado morsas desde hace mucho tiempo.

¿Dónde viven las morsas?

Las morsas viven en diferentes zonas alrededor del Ártico, que no siempre están conectadas entre sí. Las morsas del Pacífico se encuentran en los mares de Bering, Chukotka y Láptev. Las morsas del Atlántico viven en las costas del noreste de Canadá, Groenlandia y Rusia.

Las morsas del Pacífico viajan grandes distancias, a veces hasta 3.000 km, siguiendo la extensión del hielo marino. Pasan el invierno en el mar de Bering y el verano en el mar de Chukchi.

Las morsas y los humanos

Para los inuit, un pueblo que vive en el Ártico, la morsa ha sido muy importante. No solo les proporcionaba carne y aceite, sino que sus colmillos y huesos eran materiales valiosos para construir herramientas y refugios en un lugar donde los árboles son escasos. La caza de morsas por parte de los inuit era para su supervivencia y no ponía en peligro a la especie. Hoy en día, a los inuit se les permite cazar morsas en ciertas cantidades en Canadá, Rusia y Groenlandia.

Cuando los europeos llegaron a los mares árticos en el siglo XVI, la caza de morsas aumentó mucho, especialmente por el marfil de sus colmillos. Esto causó una gran disminución en las poblaciones de morsas, especialmente en el Atlántico. Por ejemplo, en los siglos XVI y XVII, se cazaban miles de morsas cada año en la costa este de Norteamérica. Para el siglo XIX, ya no quedaban morsas al sur de Labrador.

La morsa del Atlántico estuvo al borde de la extinción y sus poblaciones aún no se han recuperado por completo. Hoy en día, solo quedan unas 15.000 morsas del Atlántico, una pequeña parte de lo que solía haber.

La morsa del Pacífico también sufrió una caza intensa, pero sus poblaciones se han recuperado significativamente gracias a las medidas de protección de Estados Unidos y Rusia. Actualmente, hay unos 200.000 ejemplares de morsa del Pacífico. Por esta razón, la especie en general no se considera en peligro de extinción.

La contaminación también afecta a las morsas, especialmente los derrames de petróleo. Los hidrocarburos del petróleo se asientan en el fondo del mar, donde las morsas buscan su comida, lo que reduce la cantidad de alimento disponible para ellas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Walrus Facts for Kids

kids search engine
Morsa para Niños. Enciclopedia Kiddle.