robot de la enciclopedia para niños

Morrano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Morrano
localidad
Morrano 3.JPG
Morrano ubicada en España
Morrano
Morrano
Ubicación de Morrano en España
Morrano ubicada en Provincia de Huesca
Morrano
Morrano
Ubicación de Morrano en la provincia de Huesca
Apodo: Falconeros/as
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Somontano de Barbastro
• Partido judicial Barbastro
• Municipio Bierge
Ubicación 42°11′53″N 0°06′38″O / 42.198055555556, -0.11055555555556
• Altitud 642 m
Población 15 hab. (INE 2023)
Gentilicio Morranense
Código postal 22141
Patrón San Pedro, San Fabián y San Sebastián
Sitio web Web

Morrano es una pequeña localidad en España, que forma parte del municipio de Bierge. Se encuentra en la región de Aragón, dentro de la provincia de Huesca, en la zona conocida como Somontano de Barbastro. Está ubicada cerca del río Alcanadre y muy cerca de la entrada al parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara.

Las localidades más cercanas a Morrano son Yaso al oeste, y San Román y Bierge al sur. La ciudad de Huesca está a unos 40 kilómetros de distancia. Se puede llegar a Morrano por la carretera A-1227.

¿De dónde viene el nombre de Morrano?

El nombre de Morrano proviene de un antiguo nombre romano de persona, "Moranus".

También se cree que el nombre podría estar relacionado con la palabra "orre", que en la antigua lengua ibérica significaba "enebro". Así, Morrano podría significar "los enebros del ganado". Otra teoría es que "Mur" significa montaña o elevación con forma de cono.

¿Cómo es la geografía de Morrano?

Morrano se encuentra en un pequeño llano a 640 metros de altura, en la zona del Prepirineo. Está rodeada por dos colinas, una al oeste y otra al norte. El pueblo está a la derecha del río Alcanadre, entre dos de sus afluentes, el Calcón y el Mascún.

Naturaleza y paisajes

Alrededor de Morrano, hay bosques de pino silvestre, que son los más al sur de todo el parque natural y del Alto Aragón. También hay muchos campos de olivos y almendros, y campos donde se cultivan cereales como cebada y trigo. El pueblo tiene tres calles principales: plaza Mayor, calle Medio y calle Mayor.

En cuanto a los animales, se pueden encontrar el jabalí y el zorro, al que en la zona llaman "rabosa". Entre las plantas más comunes, además de los pinos, olivos y almendros, están el enebro (o chinebro) y la encina (o carrasca).

¿Qué tipo de clima tiene Morrano?

El clima de Morrano es mediterráneo continental. Esto significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos fríos.

La temperatura media anual es de unos 12 °C. Las temperaturas máximas en verano no suelen superar los 22 °C. Las heladas son comunes desde noviembre hasta principios de abril.

Las lluvias anuales son de unos 600 mm, y ocurren principalmente de septiembre a mayo, siendo la primavera la estación más lluviosa. En invierno, a veces cae alguna nevada ligera y puede haber niebla persistente. En verano, suelen ocurrir tormentas, que a veces son fuertes.

¿Cuál es la historia de Morrano?

Aunque hoy en Morrano se habla castellano, todavía se pueden escuchar palabras y expresiones del aragonés antiguo.

Archivo:Cruz de término (Morrano)
Cruz de término en la plaza Mayor de Morrano.
  • La primera vez que se menciona Morrano en documentos fue en el año 1093, con el nombre de Morraes.
  • En 1097, el obispo de Huesca entregó las iglesias de Labatella, Morrano y Panzano a un monasterio.
  • En 1213, Morrano ya era considerada una villa.
  • En 1275, se establecieron los límites entre Morrano y otras localidades cercanas.
  • En 1566, el lugar pertenecía a la orden del Hospital.
  • En 1857, los pueblos de Yaso y San Román se unieron al ayuntamiento de Morrano.
  • En 1887, Morrano tenía 78 hogares.
  • A principios del siglo XX, se instaló una central eléctrica en el río Alcanadre, trayendo luz eléctrica al pueblo por primera vez.
  • A mediados del siglo XX, Morrano tenía una escuela con unos 30 niños.
  • En 1972, Morrano pasó a formar parte del municipio de Bierge.
  • En 2007, se inauguraron el nuevo consultorio médico y el centro social del pueblo en el antiguo edificio del ayuntamiento.
  • En 2012, se creó la Asociación cultural y medioambiental Peña Falconera para cuidar el patrimonio del pueblo.
  • En 2013, se inauguró un museo dedicado al naturalista David Gómez, con sus fotografías de la fauna del parque natural.

Población de Morrano

¿Cuántas personas viven en Morrano?

La población de Morrano ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Morrano entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225228 (San Román) y 225269 (Yaso)
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 22058 (Bierge)

Población de la localidad

Aquí tienes los datos de la población de la localidad de Morrano desde el año 1900:

Evolución demográfica de Morrano (localidad)
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2021 2022
187 185 158 134 103 88 73 51 36 29 29 20 13 15
  • Estos datos se refieren a la población de derecho.

Población del antiguo municipio

Estos son los datos de la población del municipio de Morrano desde 1842, antes de que se uniera a Bierge:

Evolución demográfica de Morrano (municipio)
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981
161 371 380 301 313 303 319 318 278 252 228 179 144 96 --
  • Entre 1857 y el censo anterior, el municipio creció al incorporar a San Román de Morrano y Yaso.
  • Entre 1981 y el censo anterior, este municipio dejó de existir al unirse al municipio de Bierge.
  • Los datos se refieren a la población de derecho, excepto en 1857 y 1860 que se refieren a la población de hecho.

¿Qué monumentos y lugares interesantes hay en Morrano?

Morrano cuenta con varios edificios y lugares históricos que vale la pena conocer:

  • Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol: Es una iglesia que comenzó a construirse en el siglo XII en estilo románico. Ha tenido importantes reformas en los siglo XVII y siglo XVIII. Su torre es muy interesante porque tiene una parte superior de ladrillo con decoración de estilo mudéjar, algo poco común tan al norte del Ebro.
  • Cruces de término: Son cruces antiguas que marcaban los límites de un territorio. Hay una en la plaza Mayor, frente a la iglesia, y otra en la calle Alta.
  • Antigua Casa Consistorial: Este edificio, que data de 1733, fue el ayuntamiento. A mediados del siglo XX se usó como escuela y hoy es el consultorio médico y centro social del pueblo. También alberga el museo del naturalista David Gómez.
  • Ermita de San Martín de Morrano: Es una ermita muy especial, construida en una cueva bajo una roca, cerca del río Alcanadre. Fue reformada en el siglo XVII y ahora está restaurada. Dentro, sus paredes y techo tienen dibujos que simulan arquitecturas y decoraciones antiguas.
Archivo:Ermita-San-Martin-Morrano
Ermita rupestre de San Martín de Morrano.
  • Ermita de San Bartolomé: Construida en el siglo XVII, se encuentra cerca de la fuente de Gabachera y tiene una antigua zona de enterramientos.
  • Ermita de San Cristóbal: Está cerca del pueblo, pero actualmente se encuentra en ruinas.
  • Antiguo molino de aceite: Un molino donde se producía aceite de oliva.
  • Balsa: Una balsa de agua restaurada que se encuentra en la calle Alta.
Archivo:Balsa de Morrano
La balsa.
  • Casa gótica: Una casa con estilo gótico del siglo XVI en la calle Alta.

¿Qué se come y qué deportes se practican en Morrano?

Gastronomía local

Un postre típico del Somontano es el crespillo de borraja. Se prepara el 25 de marzo en una tradición para asegurar una buena cosecha de olivas.

Archivo:El huevo de morrano
La peña Falconera, también conocida como el "huevo de Morrano". Desde aquí se puede ir al pinar o al río Alcanadre.

Actividades y deportes

Morrano es un buen lugar para disfrutar de la naturaleza y hacer deporte:

  • Hay senderos para caminar, como el S-2 (Pacos de Morrano) y el S-1 (Fuentes del Puntillo y la Tamara).
  • En invierno, se practica la caza de perdices y jabalíes.
  • También se puede hacer barranquismo en los barrancos cercanos, como el de la Peonera, el Solencio de Morrano o el Salto de Trensús.

¿Cuándo son las fiestas en Morrano?

  • En enero, se celebran las fiestas de San Fabián y San Sebastián, conocidos como los "santos barbudos". Son fiestas muy importantes en la zona de Guara y el Somontano.
  • Las fiestas mayores de Morrano se celebran el fin de semana más cercano al 25 de agosto, en honor a San Bartolomé.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Morrano Facts for Kids

kids search engine
Morrano para Niños. Enciclopedia Kiddle.