robot de la enciclopedia para niños

Cruz procesional de San Millán de la Cogolla para niños

Enciclopedia para niños

La cruz procesional de San Millán de la Cogolla es una cruz grande y decorada que se usaba en ceremonias religiosas. Fue creada a finales del siglo X en un taller especial del monasterio de San Millán de Suso. Este monasterio se encuentra en el municipio de San Millán de la Cogolla, en la región de La Rioja, en España.

Hoy en día, dos partes de esta cruz, la superior y la inferior, se guardan en el Museo del Louvre en París desde el año 1904. Otra parte, un brazo lateral que es muy parecido, fue comprado por el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en 1943. Estas tres piezas son ejemplos muy importantes de esculturas hechas en marfil del estilo conocido como arte mozárabe.

Archivo:Paris Musée du Louvre Croix mozarabe 379
Cruz procesional de San Millán de la Cogolla conservada en el Museo del Louvre
Datos para niños
Error de Lua en Módulo:Wikibase en la línea 15: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).
Autor Taller de eboraria del monasterio de San Millán de Suso
Dimensiones x

¿Qué es la Cruz Procesional de San Millán?

La cruz procesional de San Millán de la Cogolla es una pieza de arte religioso muy antigua. Se utilizaba en procesiones, que son desfiles religiosos. Está hecha de marfil, un material precioso que se obtiene de los colmillos de algunos animales.

El Monasterio de San Millán de Suso y su Taller

Se cree que a finales del siglo X, el monasterio de San Millán de Suso tenía un taller donde se trabajaba el marfil. Este taller era muy famoso, al igual que su "scriptorium". Un scriptorium era un lugar donde los monjes copiaban y decoraban libros a mano.

¿Cómo se hizo la cruz?

Los tres fragmentos de la cruz que se conservan hoy fueron creados en este taller. Se hicieron entre los años 984 y 1001. En el año 1001, las tropas de Almanzor, un líder militar de la época, incendiaron el monasterio. Esto pudo haber causado que la cruz se rompiera o se dañara.

Existe un libro ilustrado llamado Codex Aemilianensis. Este códice fue hecho en el mismo monasterio entre los años 992 y 994. En él, se puede ver una cruz muy parecida a la de San Millán. Esto nos da una idea de cómo era la cruz completa.

¿Cómo es la Cruz de San Millán?

Los dos brazos que están en el Museo del Louvre y el brazo lateral del Museo Arqueológico de Madrid son casi del mismo tamaño. Miden unos 37 centímetros de alto y 14 centímetros de ancho en su parte más ancha. La cruz es del tipo "cruz patada", que tiene los brazos más anchos en los extremos.

Detalles de su diseño y materiales

En los extremos de los brazos de la cruz hay pequeños agujeros. Es posible que estos agujeros sirvieran para sujetar adornos de metal precioso. Los huecos en el brazo inferior indican que allí se unía el palo para llevarla, confirmando que era una cruz procesional.

Sobre el marfil de los brazos, se tallaron figuras de animales. Hay parejas de leones, ciervos, águilas y grifos (animales míticos con cuerpo de león y cabeza de águila). Estos animales están enfrentados o espalda con espalda. Entre ellos, hay muchos motivos de plantas y hojas. La parte central de la cruz, que probablemente estaba cubierta de oro al principio, ya no tiene ninguna decoración.

Galería de imágenes

kids search engine
Cruz procesional de San Millán de la Cogolla para Niños. Enciclopedia Kiddle.