robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María (La Santa Espina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santa María de La Santa Espina
Bien de Interés Cultural
3 de junio de 1931
RI-51-0001001
Monasterio La Espina, fachada.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Localidad Castromonte
Coordenadas 41°43′57″N 5°05′57″O / 41.732584, -5.099269
Información religiosa
Culto Exclaustrado
Diócesis Valladolid
Advocación Orden del Císter
Historia del edificio
Fundación 1147
Fundador Sancha Raimúndez
Construcción Siglos XII-XVI
Demolición 1835
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico y gótico
Identificador como monumento RI-51-0001001
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Sitio web oficial

El Monasterio de la Santa Espina es un antiguo monasterio de la Orden del Císter. Se encuentra en el valle del río Bajoz, en los Montes Torozos. Está en la localidad de La Santa Espina, que pertenece al municipio de Castromonte, en la provincia de Valladolid, Castilla y León. Este edificio combina estilos románico y gótico. En el siglo XVIII, se le añadió una fachada de estilo barroco, diseñada por Ventura Rodríguez.

Historia del Monasterio de la Santa Espina

Fundación y primeros años

El monasterio fue fundado en el año 1147 por la infanta-reina Sancha Raimúndez. Ella era hermana del emperador Alfonso VII de León. Sancha recibió en París una espina que se decía que era de la corona de Jesucristo. Esta espina era custodiada por los reyes de Francia.

Al regresar, Sancha donó sus tierras para construir un monasterio. Quería que este lugar guardara la importante reliquia. El monasterio fue encargado a la Orden del Císter. Los primeros monjes llegaron ese mismo año desde la Abadía de Claraval, enviados por San Bernardo. Dos años después, el 6 de abril de 1149, el rey Alfonso VII confirmó esta donación.

Ampliaciones y cambios a lo largo del tiempo

En 1559, cerca del monasterio, tuvo lugar un encuentro entre Felipe II y Juan de Austria.

En 1575, varios maestros constructores trabajaron en la ampliación del monasterio. Entre ellos estaban Juan de Nates y Juan Ribero de Rada. La capilla que guarda la reliquia fue construida en el siglo XVII por Francisco de Praves. Más tarde, en el siglo XVIII, Ventura Rodríguez diseñó la nueva fachada barroca.

Los monjes cistercienses vivieron en el monasterio de forma continua durante muchos años. Sin embargo, hubo momentos en que el monasterio quedó abandonado. Esto ocurrió durante la época de la invasión napoleónica y durante el Trienio Liberal. Finalmente, el Estado tomó posesión de sus bienes y los vendió.

Nuevos usos y restauración

En 1865, el complejo fue comprado por Ángel Juan Álvarez. En 1886, su viuda, Susana de Montes y Bayón, fundó allí una escuela. Esta escuela era de primaria y agrícola, y fue gestionada por los Hermanos de La Salle. En 2022, los frailes dejaron el monasterio y la Fundación Educatio Servanda se hizo cargo.

En los años cincuenta del siglo XX, el ministro de Agricultura Rafael Cavestany de Anduaga impulsó un acuerdo. Gracias a esto, el monasterio se convirtió en un centro de formación profesional. Hoy en día, se imparten cursos para futuros capataces agrarios y otros profesionales del campo.

Ubicación y significado

Durante la Edad Media, el monasterio formaba parte de una división administrativa llamada Merindad del Infantazgo de Valladolid. Esta división pertenecía a la Corona de Castilla.

El monasterio, situado en el valle del río Bajoz, fue muy importante para repoblar la zona. Ayudó a que la gente se asentara y aprovechara las tierras. Los monjes enseñaron técnicas avanzadas para regar los campos.

El 14 de mayo de 1967, la zona del monasterio se convirtió en una localidad con su mismo nombre. Esto fue parte de un plan para colonizar y usar mejor las tierras.

Características arquitectónicas

Exterior del monasterio

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Monasterio. Entrada - La Santa Espina (Valladolid)
Entrada al monasterio

El monasterio está rodeado por una gran muralla del siglo XVI. La entrada principal es una puerta monumental con un arco. Encima del arco hay un espacio vacío que antes contenía una figura.

Claustros: espacios de vida monacal

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Monasterio. Sepulcros - La Santa Espina (Valladolid)
Claustro procesional

Los claustros se encuentran al norte de la iglesia y son el centro del monasterio. Hay dos claustros principales:

  • El primer claustro, llamado de la hospedería, es del siglo XVI.
  • El segundo, el claustro procesional, fue transformado en el siglo XVII. Originalmente era cisterciense, pero ahora muestra un estilo más tardío. A un lado estaban las habitaciones de los monjes y al otro, la iglesia.

Sala capitular: lugar de reunión

La sala capitular, al igual que la sacristía, es una de las partes más antiguas del monasterio. No ha cambiado mucho desde sus orígenes. Está en el claustro procesional y es conocida por su sencillez. Tiene aberturas a los lados de la entrada que permitían a todos los monjes asistir a las reuniones diarias.

Sacristía: la parte más antigua

Archivo:Castromonte monasterio Santa Espina sacristia ni
Sacristía

La sacristía es la parte más antigua del monasterio. Se cree que al principio funcionó como iglesia. Fue construida a finales del siglo XII y principios del siglo XIII, con un estilo románico tardío. Su construcción marcó el inicio del monasterio, con las dependencias de los monjes a un lado y la iglesia al otro.

Iglesia: estilos y transformaciones

Archivo:MonasterioLaSantaEspina3
Vidriera

La iglesia conserva partes originales del siglo XIII, como las tres naves del fondo, que tienen un estilo protogótico. Otras partes, como el transepto y el presbiterio, fueron transformadas en el siglo XVI con un estilo renacentista, siguiendo los diseños del arquitecto Gonzalo Sobremaza.

Fachada de la iglesia

La fachada principal de la iglesia fue añadida en el siglo XVIII. Tiene dos torres altas y elegantes, construidas siguiendo el estilo de la escuela de Ventura Rodríguez.

Retablo mayor

Archivo:MonasterioLaSantaEspina4
Altar

El retablo original fue reemplazado en el siglo XVI por uno de alabastro. Este retablo desapareció durante la invasión napoleónica. Sin embargo, algunas de sus piezas se han encontrado:

El retablo actual es de estilo renacentista y está hecho de madera pintada. Procede del Monasterio de Santa María de Retuerta y fue creado en los talleres de Diego Marquina, en Miranda de Ebro.

Junto al retablo del Altar Mayor, hay una estatua de la infanta-reina Sancha Raimúndez, la fundadora del Monasterio. Aunque la estatua está aquí, la infanta fue enterrada en el Panteón de Reyes de San Isidoro de León.

Capilla de las Reliquias

Esta capilla fue construida por Francisco de Praves en el siglo XVII. Su propósito era guardar todas las reliquias del monasterio. Muchas de ellas se perdieron en un incendio, pero hoy en día, la capilla aún guarda la reliquia de la Santa Espina.

Capilla de San Rafael

Archivo:Castromonte monasterio Santa Espina iglesia capilla san Rafael sepulcro Cabestany ni
Capilla de San Rafael

Antes se llamaba capilla del Abad. Ahora guarda los restos de Rafael Cavestany de Anduaga, quien impulsó la restauración del monasterio, y de su esposa Enriqueta. La capilla tiene una imagen barroca de San Rafael, una pieza del siglo XV de la escuela de Pedro Berruguete, un sagrario de madera pintada del siglo XVI y una imagen de alabastro del mismo siglo.

Uso actual del Monasterio

Actualmente, en las instalaciones del monasterio se encuentra la Escuela de Capacitación Agraria. Es una de las escuelas de este tipo más antiguas de España. Es un centro público que depende de la Junta de Castilla y León. Aquí, los estudiantes pueden cursar ciclos de grado medio y programas de formación en el sector agrícola. El centro cuenta con instalaciones como invernaderos y una vaquería para complementar la enseñanza práctica.

El monasterio también alberga una exposición permanente de mariposas, insectos y otros artrópodos de todo el mundo. Esta exposición se encuentra en una sala del claustro de la hospedería y muestra unos 3000 ejemplares.

Véase también

kids search engine
Monasterio de Santa María (La Santa Espina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.