Mocedades de Rodrigo para niños
Datos para niños Mocedades de Rodrigo |
||
---|---|---|
de ' | ||
![]() Manuscrito de las Mocedades de Rodrigo
|
||
Género | Poesía y epopeya | |
Subgénero | Cantar de gesta | |
Idioma | Castellano medieval | |
Fecha de publicación | c. 1360 | |
Las Mocedades de Rodrigo es el nombre de un antiguo poema épico castellano, escrito por un autor desconocido alrededor del año 1360. Este poema cuenta las primeras aventuras y hazañas de juventud de un famoso héroe legendario llamado Rodrigo Díaz de Vivar, a quien conocemos como el Cid.
De esta obra se conservan 1164 versos, que comienzan con un pequeño texto en prosa. El único libro antiguo que contiene este poema es un manuscrito del año 1400, que se guarda en la Biblioteca Nacional de Francia en París. El texto original no tiene un título, por lo que los expertos le han dado varios nombres, como Mocedades de Rodrigo o Cantar de Rodrigo y el rey Fernando.
Contenido
¿De qué trata Mocedades de Rodrigo?
La historia del joven Rodrigo
El poema empieza contando la historia familiar de Rodrigo. Luego, narra cómo el joven Rodrigo mata al conde don Gómez, quien era enemigo de su padre y también padre de Jimena Díaz. Para solucionar este problema, el rey Fernando I de Castilla le pide a Rodrigo que se case con Jimena.
Sin embargo, Rodrigo se niega a casarse de inmediato. Él promete hacerlo solo después de haber ganado cinco batallas importantes. Esta es una forma de retrasar la obligación, cumpliendo una misión difícil y duradera.
Las hazañas de Rodrigo
Aunque las cinco batallas originales se mezclan un poco en las Mocedades de Rodrigo, en el texto que tenemos hoy podemos ver varias victorias importantes. Rodrigo vence al moro Burgos de Ayllón y al campeón de Aragón en una disputa por la ciudad de Calahorra. También defiende a Castilla de un complot de condes traidores y derrota a cinco líderes moros. Además, ayuda a que el obispo de Palencia regrese a su sede.
En un momento de la historia, el rey de Francia, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y el Papa exigen a Castilla un pago humillante de tributos. Ante esta situación, Rodrigo anima al rey Fernando a conquistar Francia. Juntos, logran una gran victoria sobre una alianza formada por el conde de Saboya, el rey de Francia, el Emperador y el Papa. El manuscrito se interrumpe justo después de esta gran victoria, mientras negocian los acuerdos de paz.
¿Cuándo y quién escribió Mocedades de Rodrigo?
Fecha y posible autor
El experto Alan Deyermond cree que el poema fue escrito alrededor de 1360 en la región de Palencia. Piensa que el autor era una persona culta, quizás un clérigo (alguien de la iglesia), que estaba reescribiendo un texto más antiguo del siglo XIII que se perdió. Este texto anterior se conoce como Gesta de las Mocedades de Rodrigo.
Se cree que la obra pudo haber sido escrita para dar a conocer la diócesis de Palencia. En ese tiempo, esta región de la iglesia pasaba por dificultades económicas y políticas. Al relacionar al famoso Cid con la historia de esta diócesis, se buscaba atraer a más personas y recursos para el obispado.
Otro experto, Juan Victorio, sugiere que el autor era de Zamora, aunque podría haber trabajado en la diócesis de Palencia. Él también cree que era una persona culta, con conocimientos de diplomacia y heráldica (el estudio de los escudos y blasones). Victorio basa su idea en algunas palabras de la región de León que aparecen en el poema, el conocimiento que el autor muestra de lugares pequeños de Zamora, y el hecho de que la corte del rey siempre está en Zamora en el poema.
Versiones anteriores de la historia
Existen indicios de que la historia de las Mocedades ya circulaba desde el siglo XIII en otras obras. Aparece en crónicas como el Chronicon mundi y la Estoria de España (también conocida como Primera Crónica General), compilada por Alfonso X el Sabio.
Más tarde, alrededor del año 1300, la Crónica de los reyes de Castilla contiene un relato más completo en prosa que parece ser una versión anterior de las Mocedades. Finalmente, un clérigo o autor culto habría reunido todo este material alrededor de 1360 para crear la versión que conocemos hoy.
¿Cómo está escrito el poema?
Métrica y estructura
Este poema está formado por unas treinta partes llamadas "tiradas", que son grupos de versos que riman de forma similar. Los versos no tienen un número fijo de sílabas, pero suelen medir entre 14 y 16 sílabas. Cada verso se divide en dos partes, y la primera parte a menudo tiene ocho sílabas. Esta característica es similar a la métrica de los romances, que son poemas más cortos y populares.
El texto tiene varias partes que no siempre están muy conectadas entre sí. Parece que es una mezcla de diferentes historias y tradiciones orales. Hay varias partes que faltan en el manuscrito, lo que hace que el final de la historia sea incierto.
La historia incluye la introducción histórica, las aventuras de otro héroe épico llamado Fernán González, el episodio de la muerte del padre de Jimena y el acuerdo de matrimonio, y las batallas de Rodrigo contra moros y cristianos. También se mezclan asuntos de la iglesia local, como el descubrimiento de la cripta de San Antolín o el regreso del obispo Bernaldo a Palencia, junto con grandes campañas militares contra el rey de Francia, el emperador y el Papa.
¿Qué hace especial a Mocedades de Rodrigo?
Un héroe diferente
En las Mocedades de Rodrigo, el joven Cid tiene un carácter muy distinto al que muestra en otras historias, como el Cantar de mio Cid, donde es más prudente. En este poema, Rodrigo es un muchacho arrogante, orgulloso y a veces incluso irrespetuoso con su rey Fernando.
Por ejemplo, en su primer encuentro con el rey, Rodrigo desconfía y le dice a sus hombres que estén listos para defender a su padre. Más adelante, se niega a reconocerse como vasallo del rey y a besar su mano, diciendo que por haberlo hecho su padre, él se siente "mal amanzellado" (deshonrado).
Incluso se atreve a responder al Papa de forma desafiante, sin dejar que su rey Fernando hable primero. Esta forma de ser del héroe, más rebelde y sorprendente, probablemente buscaba atraer al público de la época, que ya disfrutaba de historias más imaginativas y novelescas.
Importancia en la literatura
Aunque tradicionalmente se ha considerado que las Mocedades no tienen un gran valor literario, son muy importantes para entender la historia de la literatura.
Es el último poema épico medieval español que se conserva, lo que demuestra que este tipo de poesía, con su estilo antiguo, duró hasta finales del siglo XIV. Además, este texto dio origen a la tradición de los romances sobre la juventud del Cid. Algunos de sus episodios, como la muerte del padre de Jimena a manos de Rodrigo, inspiraron obras posteriores como Las mocedades del Cid de Guillén de Castro y Le Cid de Pierre Corneille.
Se cree que de la forma en que se cantaban estas gestas épicas nacieron los romances. Las Mocedades de Rodrigo ya se parecen a los romances por su carácter más novelesco e imaginativo, y por la forma en que están escritos sus versos.
Ediciones de las Mocedades de Rodrigo
Manuscrito original
- Manuscrito n.º 12 del fondo español, en Biblioteca Nacional de París, antes conocido como Cod. 9988, Bibliothèque Royale.
Ediciones modernas
- Francisque Michel y J. F. Wolf, en Wiener Jahrbücher für Literatur, Viena, 1846.
- Agustín Durán, Biblioteca de Autores Españoles (BAE), tomo XVI, 1851.
- Damas Hinard, en Poëme du Cid, París, 1858 (desde el verso 294 de la ed. cit. abajo de Victorio).
- A. M. Huntington (ed. facsímil), Nueva York, 1904.
- Benjamin Parsons Bourland, en Revue Hispanique, XXIV (I), 1911, págs. 310-357. (Con el título de Crónica rimada del Cid)
- Ramón Menéndez Pidal, en Reliquias de la poesía épica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1951, págs. 257-289. (Titulándolo Cantar de Rodrigo y el rey Fernando, este texto se tomó como base de muchas de las ediciones posteriores, como la de Carlos Alvar y Manuel Alvar, op. cit. infra.).
- A. D. Deyermond (ed. paleográfica) en Epic Poetry and the Clergy: Studies on the «Mocedades de Rodrigo», Londres, Tamesis Books, 1969.
- Juan Victorio, Madrid, Espasa-Calpe, 1982.
- Matthew Bailey, en Las Mocedades de Rodrigo: estudios críticos, manuscrito y edición, London, King's College, Centre for Late Antique and Medieval Studies, 1999.
- Matthew Bailey, Las Mocedades de Rodrigo: The Youthful Deeds of Rodrigo, the Cid, Toronto, University of Toronto Press, 2007.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mocedades de Rodrigo Facts for Kids