robot de la enciclopedia para niños

Miguel Antonio de Zumalacárregui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Antonio de Zumalacárregui
Museo Zumalakarregi Albumsigloxix Zumalakarregi MiguelAntonio Osuna.jpg

Escudo de Donostia.svg
Alcalde de San Sebastián
1840-1840
Predecesor Andrés Gil de Alcain
Sucesor Bartolomé Lopetedi

Información personal
Nacimiento 21 de febrero de 1773
Idiazábal (España)
Fallecimiento 1 de mayo de 1846 o 1 de mayo de 1867
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Vascuence
Información profesional
Ocupación político y jurista

Miguel Antonio de Zumalacárregui e Imaz (nacido en Idiazábal, Guipúzcoa, el 21 de febrero de 1773 y fallecido en Madrid el 1 de mayo de 1846) fue un importante político y jurista español. Era el hermano mayor de Tomás de Zumalacárregui, un famoso general que participó en las Guerras Carlistas.

¿Quién fue Miguel Antonio de Zumalacárregui?

Miguel Antonio de Zumalacárregui nació en Idiazábal, un pueblo de Guipúzcoa, en febrero de 1773. Su padre, Francisco Antonio Zumalacárregui, era el escribano del pueblo. Miguel Antonio tuvo diez hermanos. El más conocido fue Tomás, quien era 15 años menor y se hizo famoso como general en el ejército carlista.

Miguel Antonio y su hermano Tomás defendían ideas muy diferentes. Mientras Tomás apoyaba a los carlistas, Miguel Antonio era un político liberal. Los liberales buscaban cambios en la forma de gobierno y más libertades para los ciudadanos.

Sus primeros años y estudios

Miguel Antonio estudió filosofía y leyes en varias ciudades españolas como Córdoba, Sevilla y Osuna. Después de terminar sus estudios, empezó a trabajar en la administración del Estado.

En 1797, se convirtió en abogado en la Audiencia de Sevilla. En 1803, fue nombrado Alcalde Mayor de la Audiencia de Oviedo. En Oviedo, se casó con María Ventura de Larrea. No tuvieron hijos.

La Guerra de la Independencia Española

En 1808, cuando los franceses invadieron España, comenzó la Guerra de la Independencia Española. Miguel Antonio dejó su cargo y se unió a los grupos de resistencia que luchaban contra los franceses en Asturias.

Participó en la recuperación de Oviedo de manos francesas en mayo de 1809. Luego, fue enviado a Extremadura y después a Cádiz. En Cádiz, en 1810, se estaban formando las Cortes de Cádiz, una asamblea muy importante para el futuro de España.

Su papel en las Cortes de Cádiz

En Cádiz, Miguel Antonio fue elegido representante provisional de la provincia de Guipúzcoa en las Cortes. Fue un diputado muy activo desde septiembre de 1810 hasta enero de 1814.

Fue uno de los secretarios de las Cortes y llegó a ser presidente por turnos. También formó parte de muchas comisiones. Su participación fue clave en la redacción de la Constitución de 1812, una de las leyes más importantes de la historia de España.

Durante su tiempo en las Cortes, defendió a personas que estaban siendo juzgadas. Por ejemplo, ayudó a Bartolomé Gallardo, a quien querían juzgar por algunas de sus publicaciones. Miguel Antonio se destacó como un liberal moderado, buscando un equilibrio en los cambios.

En enero de 1813, fue presidente de las Cortes por un corto tiempo. Durante su presidencia, se decidió disolver la Inquisición Española, una institución que había tenido mucho poder en el pasado.

Periodo de cambios políticos

A principios de 1814, cuando los franceses fueron expulsados de España, terminó el trabajo de Miguel Antonio como diputado. Fue acusado de conspirar contra el rey Fernando VII.

Fue encarcelado junto con otros políticos liberales. Estuvo confinado en un hospital durante un año y medio debido a su salud. Aunque fue absuelto en 1815, perdió sus cargos públicos y fue desterrado a Valladolid. No pudo trabajar durante cinco años.

En 1820, el rey le devolvió su cargo de Oydor (un tipo de juez), pero siguió desterrado en Valladolid.

El Trienio Liberal

En 1820, cuando Rafael del Riego inició un movimiento que dio comienzo al Trienio Liberal, Miguel Antonio lo apoyó. Los liberales volvieron a tener poder en el gobierno.

Miguel Antonio fue nombrado magistrado de la Audiencia de Madrid y luego miembro del Tribunal Supremo. Se mantuvo en estos cargos hasta 1823, cuando una nueva invasión, la de los Cien Mil Hijos de San Luis, puso fin al Trienio Liberal.

Acompañó al gobierno en su huida hacia el sur, hasta Cádiz, donde fueron rodeados por las tropas invasoras. Finalmente, se rindió en octubre de 1823 y decidió quedarse en España.

Años de discreción y regreso

Miguel Antonio vivió en Cádiz de forma discreta hasta 1829. La ciudad estuvo ocupada por tropas francesas, que eran más tolerantes con los liberales que los absolutistas españoles. Por eso, no fue encarcelado, aunque no tenía libertad para moverse.

Cuando su esposa falleció en 1829, intentó salir de Cádiz. Pudo hacerlo, pero con movimientos restringidos. Vivió en Jerez de la Frontera, Madrid y Chiclana de la Frontera. Esta situación cambió con la muerte de Fernando VII en 1833, lo que permitió a los antiguos liberales volver a la vida pública.

Las Guerras Carlistas y su familia

En noviembre de 1833, fue nombrado Oydor de la Audiencia de Galicia y luego de la recién creada Audiencia de Burgos, que él mismo ayudó a organizar. En ese momento, ya había estallado la Primera Guerra Carlista.

Su hermano Tomás se había convertido en el comandante en jefe de los carlistas. Miguel Antonio intentó convencer a su hermano para que se uniera al bando de la reina Isabel II, pero sus intentos no tuvieron éxito. El 24 de junio de 1835, su hermano Tomás falleció durante el Sitio de Bilbao.

En septiembre de 1835, Miguel Antonio fue nombrado magistrado del Tribunal Supremo de España. En octubre de 1836, fue elegido Diputado a las Cortes Constitucionales por Guipúzcoa. En febrero de 1837, fue presidente de las Cortes.

Como liberal, Miguel Antonio apoyó la modificación de los Fueros vascos, que eran leyes y privilegios especiales de la región. Defendió el traslado de las aduanas y la abolición de las Diputaciones Forales, lo que beneficiaba a ciudades como San Sebastián. Fue reelegido diputado en 1837 y 1839.

Fue vicepresidente de las Cortes y presidente interino en varias ocasiones. Participó en la comisión que aprobó la Ley del 25 de octubre de 1839, que modificó los Fueros Vascos, favoreciendo los intereses de ciudades como Bilbao o San Sebastián.

A principios de 1840, fue nombrado alcalde de San Sebastián, cargo que ocupó durante un año, aunque la mayor parte del tiempo estuvo en Madrid.

Ministro de Gracia y Justicia

En marzo de 1841, fue nombrado magistrado y en mayo, Senador por la Provincia de Segovia. Entre junio de 1842 y mayo de 1843, Miguel Antonio de Zumalacárregui fue Ministro de Gracia y Justicia en un gobierno dirigido por el regente Baldomero Espartero.

Sus principales acciones como ministro fueron agilizar los juicios relacionados con la Desamortización, un proceso para vender bienes que antes no se podían vender. También buscó que los jueces apoyaran a la reina y la Constitución.

Debido a una crisis política, Miguel Antonio tuvo que renunciar a su cargo. A partir de 1843, se retiró de la política y la justicia, viviendo en Madrid. Falleció en 1846.

Galería de imágenes

kids search engine
Miguel Antonio de Zumalacárregui para Niños. Enciclopedia Kiddle.