Cristo de la Luz para niños
Datos para niños Cristo de la Luz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | mezquita desafecta, Ermita y antigua mezquita | |
Estilo | arte emiral y califal | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Toledo (España) | |
Coordenadas | 39°51′38″N 4°01′27″O / 39.86055556, -4.02425 | |
Información religiosa | ||
Culto | desacralizado | |
Material | ladrillo y crushed stone | |
La ermita o iglesia del Cristo de la Luz, antes conocida como mezquita de Bab al-Mardum, es un edificio histórico en la ciudad de Toledo, España. Se encuentra en el casco antiguo de la ciudad.
De las muchas mezquitas que tuvo Toledo, esta es la que mejor se ha conservado. En la época musulmana, era un pequeño lugar de oración. Estaba cerca de una de las puertas de la ciudad, llamada Bab al-Mardum. Se usaba para que los viajeros que llegaban a Toledo oraran o se prepararan antes de salir. Fue construida en el año 999, durante el tiempo de mayor esplendor del Califato de Córdoba. Esto se sabe por una inscripción en su fachada.
En el siglo XII, después de que los cristianos conquistaran la ciudad, se le añadieron algunas partes, como un ábside. El rey Alfonso VI entregó el edificio a los caballeros de la orden de San Juan. Ellos lo convirtieron en una ermita dedicada a la Santa Cruz. Esta ampliación es uno de los ejemplos más antiguos de arte mudéjar que se conocen. El nombre actual, Cristo de la Luz, viene de una imagen que se colocó allí. Hoy en día, el edificio ya no se usa para ceremonias religiosas.
Contenido
- ¿Cómo es la estructura de este edificio histórico?
- ¿Qué trabajos de restauración se han realizado?
- ¿Qué se sabe de la reja exterior?
- ¿Por qué es importante este edificio?
- ¿Qué nos dice la inscripción?
- ¿Qué se ha descubierto en las excavaciones arqueológicas?
- ¿Hay leyendas sobre este lugar?
- Véase también
¿Cómo es la estructura de este edificio histórico?
La planta del edificio es casi cuadrada, de unos 9 metros de ancho. Desde cuatro columnas centrales, se forman nueve espacios con techos abovedados. El mihrab, que es un nicho que indica la dirección de La Meca en las mezquitas, estaría a la derecha de la entrada. Se cree que el mihrab original era una hornacina o un elemento que se podía mover, ya que no quedan restos de él.
El edificio tiene tres niveles, excepto la parte central que tiene cuatro. Las columnas separan las naves (pasillos) del primer nivel. Estas se conectan con los arcos de herradura del segundo nivel. Para ello, se usaron cuatro capiteles (la parte superior de las columnas) de la época visigoda que ya existían. El tercer nivel está formado por nueve bóvedas de crucería de estilo califal. La bóveda central es un poco más alta, lo que da una sensación de que el espacio se centra en ese punto.
La ampliación que se hizo en el siglo XII (en el año 1187) incluye una sección recta con un techo abovedado de ladrillo. También tiene una sección con un ábside cubierto por una bóveda de medio cañón. Es interesante ver los frescos del siglo XIII que aún se conservan. Estos muestran un pantocrátor (Cristo en majestad), tetramorfos (símbolos de los evangelistas), santos y un clérigo. También hay inscripciones con caracteres cúficos que no tienen un significado específico, sino que eran un tipo de decoración común en esa época.

En la fachada suroeste, se encontró una inscripción en 1889. Esta inscripción indica la fecha de construcción de la mezquita. Dice que fue construida por Ahmad ibn Hadidi y terminada en diciembre del año 999. Esta inscripción es especial porque está hecha solo con fragmentos de ladrillos comunes. La fachada tiene tres entradas en la parte inferior. Arriba, hay arcos ciegos entrecruzados, un friso con decoración de sebka (una red de rombos), la inscripción y una cornisa. Esta decoración era común en el primer arte mudéjar de Toledo.
La fachada noroeste tiene tres entradas que llevan al patio de la mezquita. Estas entradas tienen arcos de herradura rebajados dentro de arcos de medio punto enmarcados. Esto es una característica simplificada que se ve en la Mezquita de Córdoba. El nivel superior tiene varios arcos con muchos lóbulos que enmarcan arcos de herradura de estilo califal. Están decorados con dovelas (piezas de arco) de dos colores, haciendo referencia a la Mezquita de Córdoba. Un entablamento (parte superior de una columna) lleva a la cornisa final.
El patio, al que se accede por esta fachada, tiene un pozo peculiar. En sus bordes se pueden ver las marcas que dejaron las cuerdas al subir los cubos de agua. También tiene un diseño de crucero con una alberca (estanque), llamado chart-bagh. Este estilo viene de Persia y era muy común en los jardines de Al-Ándalus, como los de Medina Azahara, la Alhambra o el Generalife. Aquí también hay un mirador que da acceso a la Puerta del Sol.
¿Qué trabajos de restauración se han realizado?
Recientemente, el edificio ha sido objeto de estudios y trabajos de restauración muy detallados. Estos trabajos buscan solucionar problemas como el agua que daña sus cimientos. A pesar de esto, las bóvedas del edificio, que parecen frágiles, se han comportado muy bien a lo largo de los siglos. Por eso, el arquitecto Francisco Jurado, encargado de su conservación, las ha descrito como una "estructura dúctil" (flexible y resistente).
Gracias a los trabajos para solucionar las filtraciones de agua en los cimientos, se han hecho descubrimientos importantes. Bajo el jardín, a más de cinco metros de profundidad, se encontró una necrópolis (cementerio). Es posible que sea de la primera época de la Reconquista cristiana. También se halló una antigua calzada romana de 5 metros de ancho, en perfecto estado de conservación. Debajo de esta calzada, se descubrió una cloaca (sistema de alcantarillado) de la misma época.
Dentro de la mezquita, se encontró una pequeña cueva excavada bajo el suelo. Se cree que se usó para algún tipo de culto o como un lugar de retiro espiritual para un ermitaño.
¿Qué se sabe de la reja exterior?
La reja exterior fue hecha por el rejero (artesano de rejas) toledano Julio Pascual. Durante una de las restauraciones del edificio, la reja fue retirada. Se dijo que era para "dar un mayor ambiente árabe al monumento".
¿Por qué es importante este edificio?
El pequeño lugar de oración conocido como ermita del Cristo de la Luz o mezquita de Bab al-Mardum es una de las construcciones más interesantes de la península ibérica. Contiene pruebas de diferentes épocas, desde el asentamiento romano hasta la Reconquista cristiana. También muestra elementos de los siglos visigodos y del período islámico. Este edificio ha tenido un gran impacto en la historia y el arte, y ha sido estudiado por arqueólogos desde el siglo XIX.
Su historia comienza en el siglo VII, durante el reino visigodo, cuando se construyeron muchas iglesias y pequeños oratorios. Después de la conquista musulmana de la península ibérica, fue transformada en mezquita alrededor del año 999. Esto fue para el culto de la creciente población árabe. Tras la Reconquista cristiana en 1085, el edificio fue remodelado de nuevo para convertirse en iglesia alrededor del año 1187. Esto se hizo bajo la supervisión del arzobispo González Pérez. Se le añadió un ábside de estilo románico-mudéjar, que es uno de los ejemplos más antiguos de este estilo.
Está ubicada a la entrada de Toledo, justo después de la Puerta Antigua de Bisagra. Se encuentra en uno de los barrios más antiguos de la ciudad, donde vivían las personas más importantes en la época musulmana.
Es probable que en el siglo VII, cuando la arquitectura visigoda estaba en su apogeo, se construyera como una iglesia. De esa época queda muy poco. Para construirla, usaron piedra, que se puede ver en la base de la ermita. Además de los arcos de herradura, las columnas y capiteles tienen formas típicas del estilo visigodo. En la fachada principal, sobre un friso de celosías, hay una inscripción musulmana. Esta inscripción confirma que la iglesia del Cristo de la Luz tiene un origen mucho más antiguo que la reconstrucción árabe:
En nombre de Alá, el clemente, el misericordioso. Fue reconstruida esta mezquita, renovándose la parte superior de ella. Se propuso y terminó tan hermosa obra, con el auxilio de Alá, bajo la dirección de Musa ibn Alí y de Saas, el año 390 de la hégira
¿Qué nos dice la inscripción?
La inscripción en la fachada sureste está hecha de ladrillo rojo, como el resto del edificio. Fue descubierta en 1889. Además de la fecha, nos informa sobre los arquitectos que realizaron la reconstrucción: Musa ibn Alí y Saas. Se cree que ellos pertenecían a la corriente sufí.
Esta inscripción ha dado lugar a diferentes ideas. Una de ellas es que el templo es más antiguo que la fecha que indica la inscripción. Las investigaciones arqueológicas recientes apoyan esta idea, sugiriendo que pudo haber un edificio de origen romano en el mismo lugar.
Según Amador de los Ríos, la mezquita fue encargada por Ahmad Ibn Hadidi, de quien no se sabe mucho. Fue construida por el arquitecto Musa Ibn Alí a finales del año 999. Amador de los Ríos propuso un proyecto de restauración de todo el conjunto, incluyendo la Casa de Oración árabe. Él creía que esta era la parte más antigua que se conserva. Pensaba que antes había sido reconstruida a partir de una iglesia visigoda. En esa reconstrucción, se habrían cambiado el ábside y el transepto mudéjares por una cabecera con tres ábsides semicirculares, algo poco común en una iglesia visigoda. También se habría añadido un patio con pórticos y naves laterales.
José Pijoán menciona que "fue reconstruida esta mezquita, renovándose la parte superior de ella". Esto apoya la idea de que tuvo un origen visigodo, como una pequeña capilla de oración.
¿Qué se ha descubierto en las excavaciones arqueológicas?
Las investigaciones arqueológicas realizadas por el Consorcio de Toledo, dirigidas por Arturo Ruiz Taboada y Raúl Arribas Domínguez, han aportado mucha información valiosa. Estas investigaciones estudiaron a fondo la mezquita para entender las reformas que se hicieron y ponerlas en su contexto histórico y urbano.
En esta investigación se han aclarado algunas cosas, como la ubicación de la mezquita. El arqueólogo Arturo Ruiz Taboada explica que su ubicación se debe a que, al entrar a la ciudad por la Puerta de Bab al-Mardum, este edificio era lo primero que se veía. En el siglo X, estaba aislado, lo que le daba una importancia simbólica, no solo religiosa, sino también por ser un punto de acceso a la ciudad. Se destacó la construcción de una calle que terminaba en la explanada frente a la fachada norte. Esta calle se construyó sobre parte de una antigua calle romana, con un desnivel de 1,68 metros respecto al suelo original del interior de la mezquita.
Este desnivel se salvaba con una escalinata que iba desde la explanada hasta el interior del templo. Durante la excavación arqueológica, se encontraron restos de esta escalinata.
Sobre la inscripción, este arqueólogo indica que, desde el punto de vista estratigráfico (estudio de capas de tierra), está enmarcada y en bajorrelieve. Está centrada en la fachada y bien integrada en las esquinas. Por lo tanto, se descarta que continuara en la fachada contigua, según estudios de la arquitecta Dalila Baiod.
Debajo de la mezquita, se encontró una calzada romana de 6 metros de ancho. Y debajo de esta calzada, apareció una cloaca de la misma época. La calzada estaba hecha de grandes losas de granito y se extendía de norte a sur.
También se realizó un estudio de los cementerios del Cristo de la Luz y un análisis de las monedas encontradas durante la excavación.
¿Hay leyendas sobre este lugar?
Sí, existen varias leyendas sobre esta antigua construcción.
Una leyenda cuenta que, cuando los ejércitos cristianos entraron en Toledo, el caballo del rey se arrodilló al llegar a la altura de la mezquita. Hoy en día, hay una piedra blanca en el pavimento que marca ese lugar.
El rey intentó que su caballo se levantara, pero no pudo. Esto se interpretó como una señal divina. Por eso, se excavó el interior del edificio y se encontró la imagen de un Cristo crucificado junto a una pequeña lámpara de aceite. Se dice que la lámpara había permanecido encendida durante más de 300 años. La leyenda cuenta que los cristianos de Toledo habían escondido allí la imagen para protegerla durante la ocupación musulmana.
Otra leyenda dice que la primera misa después de la Reconquista se celebró en este pequeño lugar de oración. Sin embargo, esto es poco probable.
|
Véase también
En inglés: Mosque of Cristo de la Luz Facts for Kids