José Pijoán para niños
José Pijoán Soteras (nacido en Barcelona en 1879 y fallecido en Lausana, Suiza, en 1963) fue un destacado arquitecto, historiador, historiador del arte y poeta español que escribió en catalán.
Datos para niños José Pijoán |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Joaquín Torres García
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de agosto de 1881 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 16 de junio de 1963 Lausana (Suiza) |
|
Nacionalidad | Española y estadounidense | |
Religión | Sociedad Religiosa de los Amigos | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, escritor, historiador del arte, historiador, crítico de arte, catedrático y poeta | |
Empleador |
|
|
Género | Poesía | |
Miembro de | Sección Histórico-Arqueológica del Instituto de Estudios Catalanes (desde 1907) | |
Contenido
La vida de José Pijoán
José Pijoán nació en Barcelona en 1879. Allí estudió arquitectura hasta obtener su título. Fue parte de una generación de estudiantes que se formaron con un método educativo especial, que fomentaba el pensamiento crítico y la libertad de ideas.
Sus estudios y viajes
Pijoán continuó sus estudios en Roma, Italia. Era muy talentoso para los idiomas, llegando a dominar el inglés, francés, alemán, italiano y las lenguas clásicas como el latín y el griego.
Después de sus estudios, regresó a Barcelona. Allí fue parte de la Junta de Museos, que ayudó a fundar el Museo de la ciudad. También organizó la Biblioteca Nacional de Cataluña y fue el primer secretario del Instituto de Estudios Catalanes. Con estas y otras actividades, impulsó mucho el desarrollo cultural de Cataluña.
El gobierno español lo envió al Museo Británico en Londres para que estudiara manuscritos antiguos.
Su trabajo en el extranjero
Más tarde, José Pijoán regresó a Roma para fundar y dirigir la Escuela Española en Roma de Arqueología e Historia. Estuvo allí desde 1911 hasta 1913, cuando se mudó a Canadá.
Durante muchos años, Pijoán fue profesor universitario en Canadá y luego en Estados Unidos. Enseñó en el Pomona College y en la Universidad de Chicago entre 1936 y 1940. En 1930, la Sociedad de Naciones en Ginebra le pidió que ayudara a conectar sus enseñanzas con los ideales de esta importante organización internacional.
En Ginebra, conoció a su segunda esposa, Geneviève Bugnion, con quien tuvo una hija llamada Irène Pijoan (1953-2004), quien se convirtió en artista. José Pijoán se casó dos veces y, mientras vivía en Estados Unidos, se unió a la Sociedad Religiosa de los Amigos, también conocidos como cuáqueros. Pasó los últimos años de su vida en Suiza.
Contribuciones al arte y la historia
José Pijoán fue un autor muy prolífico y dejó un gran legado en el campo de la historia del arte.
Obras destacadas
Fue autor de una Historia del Arte en tres volúmenes y de una Historia del Mundo en cinco volúmenes.
También fue codirector y editor de una obra monumental llamada Summa Artis. Historia general del Arte. Comenzó este proyecto con Manuel Bartolomé Cossío, y después de la muerte de su colaborador, Pijoán continuó solo hasta el tomo XVI. Esta es una de las historias del arte más extensas publicadas en español.
En los volúmenes de Summa Artis, Pijoán analizó el arte de muchas culturas y épocas, incluyendo:
- Pueblos originarios
- Arte asiático occidental
- Arte egipcio
- Arte griego, etrusco y romano
- Arte prehistórico europeo
- Arte cristiano primitivo y bizantino
- Arte prerrománico y románico
- Arte precolombino (de México y la cultura maya)
- Arte gótico e islámico
- Arte renacentista y barroco europeos
La publicación de Summa Artis comenzó en 1931. Pijoán también apoyó la carrera en Estados Unidos del famoso muralista mexicano José Clemente Orozco.
Otros escritos y colaboraciones
Además de sus grandes obras de historia del arte, José Pijoán publicó poesías en catalán, como Lo cançoner (1905). También escribió estudios sobre figuras importantes como Francisco Giner de los Ríos y Joan Maragall, con quien mantuvo una extensa correspondencia.
Colaboró en varias publicaciones importantes, tanto en España como en el extranjero, como Anuari de l'Institut d'Estudis Catalans y Luz en Barcelona, La Lectura en Madrid, L'Arte en Roma, y Burlington Magazine y The Nineteenth Century and After en Londres.
Fue profesor auxiliar de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Barcelona. También fue miembro de varias instituciones académicas importantes, como la Hispanic Society, el Instituto Imperial Germánico de Arqueología, el Royal Canadian Institute y el Instituto de Estudios Catalanes. Además, dio muchas conferencias.
Obras principales
- Lo cançoner, Vilanova y Geltrú: J. Oliva, 1905
- Les pintures murals de Catalunya (1907)
- Con Manuel Gómez-Moreno, Materiales de Arqueología Española Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas. Centro de Estudios Históricos, 1912
- Summa Artis: Historia general del arte. 18 vols. 1927
- Mi don Francisco Giner (1906-1910), San José de Costa Rica, 1927
- El meu Don Joan Maragall (1927)
- Historia del arte: el arte al través de la historia. Barcelona [etc.] : Salvat, 1914 , 3 vols.
- Historia del mundo, Barcelona : Salvat, 1926
- Con José Gudiol Ricart, Las pinturas murales románicas de Cataluña. Barcelona: Alpha 1948
- "Parable of the virgins from Dura-Europos." The Art Bulletin 19 (December 1937): 592-95
- "El Greco, a Spaniard." The Art Bulletin 12 (March 1930): 12-19.
- Les pintures romàniques a Catalunya (1939)
- Obra catalana, Barcelona: Diamant-Edit. Selecta, 1963.
Galería de imágenes
-
Caricaturizado por Bagaría en El Sol (1928)