robot de la enciclopedia para niños

Juan Peláez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Peláez
1917-03, Plus Ultra, Nuestros colaboradores artísticos, Autocaricaturas (cropped) Juan Peláez.jpeg
Autorretrato
Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1881
Serandinas (España)
Fallecimiento 9 de marzo de 1937
Villa Ballester (Argentina)
Nacionalidad Argentina y española
Información profesional
Ocupación Pintor e ilustrador

Juan Peláez (nacido en Serandinas, España, el 6 de marzo de 1881 y fallecido en Villa Ballester, Argentina, el 9 de marzo de 1937) fue un talentoso pintor de paisajes y un ilustrador. Aunque nació en España, desarrolló la mayor parte de su carrera artística en Argentina, donde dejó una huella importante con sus obras.

¿Quién fue Juan Peláez?

Juan Peláez fue un artista que se destacó por su habilidad para capturar la belleza de los paisajes y por sus dibujos detallados. Su vida fue un viaje entre dos continentes, donde su pasión por el arte lo llevó a crear obras reconocidas.

Sus primeros años y formación artística

¿Dónde nació y cómo fue su infancia?

Juan Peláez nació en Serandinas, un pequeño lugar en Boal, Asturias, España, el 6 de marzo de 1881. Creció en una familia humilde con diez hermanos. Debido a las dificultades económicas, su familia decidió mudarse a Madrid en busca de mejores oportunidades.

¿Cómo aprendió a dibujar y pintar?

En Madrid, Juan completó sus estudios básicos. Más tarde, acompañó a su padre a Bayona, Francia, donde su padre había encontrado trabajo. Fue allí donde Juan comenzó a estudiar dibujo, mostrando un gran talento natural. Al regresar a Madrid en 1894, continuó su aprendizaje con pintores como Julián Tordesillas y Alfredo Flórez García.

Después, Juan Peláez ingresó a la Real Academia de San Fernando, una escuela de arte muy importante. Allí, recibió clases de maestros como José Moreno Carbonero y Antonio Muñoz Degrain. Años más tarde, obtuvo su título de maestro de Pintura y Dibujo, lo que le permitió dedicarse profesionalmente al arte.

Su carrera artística en España

¿Qué obras presentó en España?

Durante su etapa en España, Juan Peláez participó en varias exposiciones importantes. En 1895, presentó su cuadro Paisaje de Asturias en la Exposición Nacional de Bellas Artes. También participó en las exposiciones de 1897 con A orillas del Narcea y en la de 1899 con la obra Caridad, por la que recibió una mención de honor. En 1899, también ganó una segunda medalla en Gijón.

Su vida y obra en Argentina

¿Por qué se mudó a Argentina?

En 1904, Juan Peláez tomó la importante decisión de mudarse a Argentina. Allí, se convirtió en ciudadano argentino y vivió el resto de su vida, hasta su fallecimiento en 1937. Este cambio de país marcó una nueva etapa en su carrera artística.

¿Cómo fue su trabajo como ilustrador y pintor en Argentina?

En Argentina, Juan Peláez trabajó como dibujante para varios periódicos y revistas. Sus dibujos eran muy populares, especialmente aquellos que mostraban escenas de la vida rural argentina, conocidas como dibujos gauchescos. Sus ilustraciones aparecieron en publicaciones famosas como Caras y Caretas, Fray Mocho y La Nación.

Además de su trabajo como ilustrador, Juan Peláez continuó pintando y participando en exposiciones. Con su pintura La hora de la siesta, ganó un premio especial para pintores extranjeros. La Comisión Nacional de Bellas Artes compró varias de sus obras para museos en Buenos Aires, La Plata y Santa Fe. Entre estas obras se encuentran Rancherio, Iglesia de Alta Gracia, Corral de cabras y La oración.

¿Dónde se pueden ver sus obras hoy?

Hoy en día, las pinturas de Juan Peláez se pueden encontrar en importantes instituciones. Algunas de sus obras forman parte de las colecciones del Consejo Nacional de Educación, el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, el Centro Asturiano y el Club Español en Argentina.

Juan Peláez falleció en Villa Ballester, en la provincia de Buenos Aires, el 9 de marzo de 1937, dejando un legado artístico que conecta a España y Argentina.

kids search engine
Juan Peláez para Niños. Enciclopedia Kiddle.