Galaxia de Andrómeda para niños
Datos para niños Andrómeda |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() M32 y M110 Son los satélites que orbitan a la galaxia de Andrómeda.
|
|||||
Descubrimiento | |||||
Descubridor | Azophi | ||||
Fecha | 964 | ||||
Datos de observación (época J2000.0) |
|||||
Tipo | Galaxia espiral (SA(s)b) |
||||
Ascensión recta | 00h 42m 44,3s | ||||
Declinación | +41°16′9″ | ||||
Distancia | 2,5 millones de al (2,4 *1019 km) | ||||
Magnitud aparente (V) | 4,36 | ||||
Tamaño aparente (V) | 3,20° × 1,0° | ||||
Corrimiento al rojo | -0,001001 | ||||
Velocidad radial | -300 km/s | ||||
Brillo superficial | 13,6 | ||||
Constelación | Andrómeda | ||||
Características físicas | |||||
Magnitud absoluta | -–21,9 | ||||
Radio | 110 000 al | ||||
Otras características | |||||
Galaxia espiral gigante. Núcleo en apariencia doble. |
|||||
Otras designaciones | |||||
Sucesión de galaxias | |||||
|
|||||
La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31 o Messier 31, es una galaxia espiral gigante. Tiene un diámetro de unos 150.000 años luz en sus brazos. Se encuentra a unos 2,5 millones de años luz de la Tierra.
Andrómeda es visible a simple vista como una mancha borrosa en el cielo nocturno. Es una de las galaxias más estudiadas por los astrónomos. Se encuentra en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la galaxia más grande y brillante de nuestro Grupo Local. Este grupo incluye unas 30 galaxias pequeñas y tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea (nuestra galaxia) y la galaxia del Triángulo.
La galaxia de Andrómeda se acerca a la Vía Láctea a unos 420.000 kilómetros por hora. Los científicos creen que ambas galaxias chocarán en unos 5.860 millones de años. Se fusionarán para formar una galaxia aún más grande, llamada Lactómeda.
Contenido
- ¿Qué tan grande es la galaxia de Andrómeda?
- ¿Quién descubrió la galaxia de Andrómeda?
- ¿Cómo es la estructura de Andrómeda?
- Cúmulos globulares y galaxias satélite
- ¿Cómo se formó la galaxia de Andrómeda?
- La futura colisión con la Vía Láctea
- ¿Cómo observar la galaxia de Andrómeda?
- La vista del universo desde Andrómeda
- Ficción
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué tan grande es la galaxia de Andrómeda?
La masa total de la galaxia de Andrómeda es difícil de calcular. Los estudios sugieren que tiene una masa de aproximadamente 1,3 billones (millones de millones) de masas solares. Gran parte de esta masa es materia oscura, que no podemos ver. El resto es materia bariónica, que incluye estrellas y gas.
Algunos científicos piensan que la Vía Láctea podría ser más masiva que Andrómeda. Sin embargo, el telescopio espacial Spitzer descubrió que Andrómeda tiene un billón de estrellas. Esto es mucho más que el número de estrellas en nuestra galaxia.
Andrómeda es una de las galaxias más brillantes de nuestra región del universo. Es más luminosa que la Vía Láctea.
¿Quién descubrió la galaxia de Andrómeda?
La primera mención de la galaxia de Andrómeda es del año 961. Fue hecha por el astrónomo persa Azophi. Él la describió como una "nube pequeña" en la constelación de Andrómeda en su libro Libro de las Estrellas Fijas.
La primera vez que se observó con un telescopio fue en 1612. Lo hizo el astrónomo alemán Simon Marius. Él la llamó una "niebla" o "nube débil". Más tarde, Charles Messier la incluyó en su catálogo en 1764 como M31.
William Herschel la observó con más detalle. Él sugirió que Andrómeda era una "isla universo" separada de nuestra Vía Láctea. Esto fue una idea muy importante para entender las galaxias.
En 1864, William Huggins estudió su espectro. Vio que estaba hecha de estrellas, no de gas nebuloso. En 1885, apareció una supernova en su centro. Esta fue la única supernova registrada en Andrómeda hasta ahora.
En 1917, Heber Curtis encontró más novas en Andrómeda. Él pensó que Andrómeda y otras "nebulosas espirales" eran galaxias separadas. Esto llevó a un debate en 1920 con Harlow Shapley. El debate terminó en 1925 cuando Edwin Hubble encontró estrellas cefeidas en Andrómeda. Esto confirmó que Andrómeda es una galaxia similar a la nuestra, pero muy lejana.
Walter Baade fue el primero en ver estrellas dentro del centro de Andrómeda en 1943. Su descubrimiento de dos tipos de cefeidas ayudó a medir la distancia a esta galaxia con más precisión.
Grote Reber detectó emisiones de radio de Andrómeda en 1940. Esto abrió un nuevo campo en la astronomía, la radioastronomía.
¿Cómo es la estructura de Andrómeda?
Andrómeda es muy importante para estudiar las galaxias. Es la galaxia gigante más cercana a la Vía Láctea. En 1991, el Telescopio Espacial Hubble fotografió su centro. Descubrió que tenía una doble estructura, con dos puntos brillantes.
Al principio se pensó que uno de los núcleos era el resto de una galaxia más pequeña. Pero ahora se cree que lo que vemos es un disco de estrellas que gira alrededor del verdadero centro de Andrómeda. Este disco hace que el centro parezca doble.
El centro de Andrómeda tiene un agujero negro supermasivo. Se calcula que tiene 100 millones de masas solares.
Investigaciones recientes muestran que Andrómeda tiene una barra en su centro. Esto la convierte en una galaxia espiral barrada, como la Vía Láctea. Por eso, quizás debería clasificarse como SBb.
En 2005, se descubrió que el disco de estrellas de Andrómeda es mucho más grande de lo que se pensaba. Tiene un diámetro de más de 220.000 años luz. Esto es tres veces más de lo que se estimaba antes.

Los brazos espirales de Andrómeda son difíciles de ver claramente. Esto se debe a que la vemos casi de lado. También, la interacción con otras galaxias ha distorsionado su forma. Algunos estudios sugieren que tiene muchos brazos espirales pequeños. Otros, que tiene dos brazos principales.
Andrómeda tiene anillos de gas y polvo alrededor de su centro. El más grande se llama el "anillo de fuego". Aquí es donde nacen muchas estrellas. Se cree que estos anillos se formaron por una colisión con una de sus galaxias satélite, M32, hace más de 200 millones de años.
Andrómeda tiene más hidrógeno neutro que nuestra galaxia. Sin embargo, forma estrellas a un ritmo más lento. Se piensa que en el pasado fue más activa en la formación de estrellas.
Cúmulos globulares y galaxias satélite
Andrómeda tiene muchos más cúmulos globulares que la Vía Láctea, unos 460. Los cúmulos globulares son grupos de estrellas muy antiguas.
A diferencia de nuestra galaxia, Andrómeda tiene cúmulos globulares de diferentes edades. Esto sugiere que Andrómeda creció absorbiendo muchas galaxias más pequeñas. Los estudios de las estrellas en su halo galáctico (la parte exterior de la galaxia) apoyan esta idea.
Un estudio reciente sugiere que Andrómeda se formó por la fusión de dos galaxias espirales. Una de ellas era un tercio de la masa de la otra. Esto explicaría muchas de sus características.
El halo de Andrómeda es mucho más grande de lo que se pensaba. Incluso se solapa con el halo de nuestra galaxia.
Andrómeda tiene muchas galaxias satélite. Las más conocidas son la Galaxia del Triángulo, M32, M110, NGC 185 y NGC 147. También se cree que otras galaxias irregulares como IC 10 e IC 1613 están asociadas con ella.
¿Cómo se formó la galaxia de Andrómeda?
Se cree que la galaxia de Andrómeda se formó hace unos 10.000 millones de años. Nació de la fusión de muchas protogalaxias (galaxias muy jóvenes). Al principio, Andrómeda era más pequeña, quizás la mitad de su tamaño actual.
Hace 8.000 millones de años, Andrómeda chocó con una galaxia más pequeña. Esta colisión formó su disco extendido y muchos de sus cúmulos globulares. También pudo haber aumentado mucho la formación de estrellas.
Hace entre 2.000 y 4.000 millones de años, Andrómeda y la galaxia del Triángulo se acercaron mucho. Esto deformó un poco sus discos y aumentó la formación de estrellas en Andrómeda.
En los últimos 2.000 millones de años, Andrómeda ha seguido interactuando con otras galaxias. Su ritmo de formación de estrellas ha disminuido, pero luego ha vuelto a aumentar.
La futura colisión con la Vía Láctea
La Vía Láctea y Andrómeda son las dos galaxias más grandes del Grupo Local. Se cree que chocarán en el futuro y se fusionarán en una galaxia más grande.
Ambas galaxias se acercan a unos 300 kilómetros por segundo. La sonda Gaia confirmó esto en 2013. Investigaciones recientes con el telescopio espacial Hubble confirman que se acercarán mucho en 3.870 millones de años. La fusión final ocurrirá en 5.860 millones de años.
¿Cómo observar la galaxia de Andrómeda?
La galaxia de Andrómeda es fácil de ver a simple vista si el cielo es muy oscuro. Esto ocurre en lugares aislados, lejos de la contaminación lumínica. A simple vista, solo se ve su parte central. Sin embargo, su tamaño real en el cielo es siete veces el de la Luna llena.
Con binoculares o un telescopio pequeño, puedes ver más de la galaxia. También podrás observar sus dos galaxias satélite más cercanas: M32 y M110. Desde las ciudades, solo se puede ver su centro y la galaxia M32.
La vista del universo desde Andrómeda
Si estuviéramos en Andrómeda, nuestra galaxia, la Vía Láctea, se vería similar a como vemos Andrómeda. Sería un poco menos brillante, pero aún visible a simple vista. Sin embargo, estaría muy cerca del plano galáctico, lo que dificultaría su estudio debido al polvo interestelar.
La Galaxia del Triángulo (M33) se vería mucho más grande y brillante desde Andrómeda. Las galaxias satélites de Andrómeda, como M32 y M110, también se verían muy bien. M32 se vería como un cúmulo globular gigante. M110 se parecería a la Pequeña Nube de Magallanes en tamaño y brillo.
Ficción
- En Marvel Comics y el Universo Cinematográfico de Marvel, Andrómeda es la galaxia que defienden los Guardianes de la Galaxia.
- En DC Comics, Andrómeda es la galaxia natal del planeta Krypton y del superhéroe Superman. En el DCEU, es donde se ubica una colonia de la raza kryptoniana, un planeta llamado Daxam.
- En la serie española de La que se avecina, Andrómeda es la galaxia natal de una especie alienígena inventada por Antonio Recio.
- En Men in Black: International, hay un gánster extraterrestre de un planeta llamado Andromeda 2.
- En el Mod "Exo" del videojuego Friday Night Funkin', los protagonistas son "teletransportados" a un planeta en la galaxia de Andrómeda.
- En el anime japonés Saint Seiya (Los Caballeros del Zodiaco), el personaje "Shun" es el caballero de la Constelación de Andrómeda. Sus ataques y cadenas se inspiran en la forma espiral de la galaxia.
- En el videojuego Mass Effect: Andromeda, los eventos se desarrollan en la galaxia de Andrómeda.
Galería de imágenes
-
Galaxia de Andrómeda en el infrarrojo. Combinación de imágenes tomadas por el Telescopio Spitzer.
Véase también
En inglés: Andromeda galaxy Facts for Kids
- Galaxia del Triángulo
- Vía Láctea
- Lista de galaxias
- Lista de objetos NGC
- Lista de objetos PGC
- Lista de objetos UGC
- G1- el cúmulo globular más grande del Grupo Local y parte de M31