robot de la enciclopedia para niños

Colisión Vía Láctea-Andrómeda para niños

Enciclopedia para niños

La colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda es un evento cósmico que se espera ocurra en el futuro. Estas son las dos galaxias más grandes de nuestro Grupo Local, un conjunto de galaxias cercanas. Cuando choquen, se fusionarán para formar una galaxia mucho más grande, que probablemente será una galaxia espiral gigante.

Sabemos que la Vía Láctea y Andrómeda se están acercando a una velocidad de unos 300 kilómetros por segundo. La sonda espacial Gaia confirmó esto en 2013. Investigaciones recientes con el telescopio espacial Hubble no solo confirman que este encuentro sucederá, sino que también nos dan fechas más precisas. Se espera que las galaxias se acerquen mucho en unos 3870 millones de años, y la fusión final ocurrirá en aproximadamente 5860 millones de años.

¿Cómo será el encuentro de las galaxias?

Archivo:Andròmeda desde la tierra
La galaxia de Andrómeda vista desde la Tierra.

A medida que la galaxia de Andrómeda se acerque, parecerá crecer en nuestro cielo nocturno. Llegará un momento en que el cielo estará dominado no solo por la banda brillante de nuestra Vía Láctea, sino también por Andrómeda. Se verá mucho más grande, tanto que podremos distinguir a simple vista su forma espiral. Esta vista impresionante duraría algunos millones de años, un tiempo muy corto en el universo.

Después de este acercamiento inicial, Andrómeda se pondrá de lado y su gravedad, junto con la de la Vía Láctea, comenzará a tirar de ambas galaxias. Cuanto más cerca estén, más fuerte será esta atracción.

Efectos de la gravedad en las galaxias

La fuerza de la gravedad entre las dos galaxias hará que sus formas espirales se marquen aún más. También provocará un gran aumento en la formación de nuevas estrellas, porque el gas de sus discos se comprimirá. Además, se expulsarán colas de estrellas, gas y polvo interestelar hacia el espacio entre galaxias. Este material podría volver a caer en las galaxias o formar pequeñas galaxias satélite.

Al principio, vistas desde lejos, la Vía Láctea y Andrómeda se parecerían a galaxias que ya están interactuando, como NGC 2207 e IC 2163. Luego, al alejarse un poco, recordarían a la Galaxia de las Antenas.

Archivo:Antennae galaxies xl
La Galaxia de las Antenas. Así podrían verse la Vía Láctea y Andrómeda desde lejos mientras se alejan una de la otra.

Las dos galaxias se alejarán una de la otra hasta que su propia gravedad las frene y las atraiga de nuevo, esta vez de forma definitiva. Finalmente, chocarán y se fusionarán. Este choque final causará un intenso nacimiento de estrellas. Como ambas galaxias tienen agujeros negros supermasivos en sus centros, estos también se unirán, liberando mucha energía en forma de ondas gravitatorias y formando un cuásar. La fusión definitiva de ambas galaxias probablemente creará una galaxia espiral gigante, a la que se ha llamado Lactómeda.

Es importante saber que, a pesar de lo espectacular del evento, las colisiones entre estrellas individuales serán muy raras. Esto se debe a que las estrellas son muy pequeñas comparadas con las enormes distancias que hay entre ellas. Si nuestro Sol fuera una canica de 1 centímetro, la estrella más cercana, Alfa Centauri, estaría a unos 300 kilómetros de distancia.

¿Qué pasará con otras galaxias?

Investigaciones recientes sugieren que la M33, la tercera galaxia más grande del Grupo Local, también podría participar en este evento. Los modelos muestran diferentes posibilidades: podría chocar con la Vía Láctea antes de Andrómeda, o incluso ser expulsada del Grupo Local. Pero lo más probable es que M33 entre en órbita alrededor de Lactómeda y, en un futuro aún más lejano, también se fusione con ella.

¿Qué le pasará a nuestro Sol?

Los modelos que simulan esta colisión nos ayudan a predecir dónde podría terminar nuestro Sol después del choque. Hay varias opciones:

  • Podría acabar en el halo galáctico de la nueva galaxia.
  • Podría ser arrancado de la Vía Láctea y pasar a formar parte de Andrómeda (aunque esto es poco probable).
  • Si la galaxia M33 participa, el Sol podría atravesarla sin dejar de pertenecer a Lactómeda.
  • Podría terminar en el espacio intergaláctico, lo cual también es poco probable.

El escenario más probable, según los últimos estudios, es que nuestro Sol termine a una distancia mayor del centro de la nueva galaxia de la que está ahora del centro de la Vía Láctea.

Es muy poco probable que este evento afecte las órbitas de los planetas de nuestro sistema solar, debido a las inmensas distancias entre las estrellas. Además, si la colisión ocurre en unos 3000 millones de años, nuestro Sol seguirá brillando y estará en su fase de secuencia principal. Sin embargo, los estudios sobre la evolución del Sol indican que para entonces la Tierra ya no será habitable, debido al aumento de brillo de nuestra estrella.

Lactómeda: la nueva galaxia

Lactómeda es el nombre que se le ha dado a la galaxia que resultará de la fusión entre la Vía Láctea y Andrómeda.

Un estudio reciente ha mostrado cómo se vería esta galaxia. Sería muy parecida a una galaxia espiral gigante en su forma y brillo. Sin embargo, su centro tendría menos estrellas de lo que es común en otras galaxias espirales gigantes.

Lactómeda representará la etapa final de la evolución del Grupo Local, incluyendo el resto de las galaxias que lo forman. Llegará un momento en que Lactómeda, junto con cualquier galaxia satélite que pueda tener, será el único objeto visible para cualquier observador que exista en ese futuro tan lejano.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andromeda–Milky Way collision Facts for Kids

  • Big Freeze
kids search engine
Colisión Vía Láctea-Andrómeda para Niños. Enciclopedia Kiddle.