Merindad de Valdivielso para niños
Datos para niños Merindad de Valdivielso |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Merindad de Valdivielso en España | ||
Ubicación de Merindad de Valdivielso en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Las Merindades | |
• Partido judicial | Villarcayo | |
Ubicación | 42°49′29″N 3°32′49″O / 42.8248387, -3.54684358377 | |
• Altitud | 645 m | |
Superficie | 129,09 km² | |
Fundación | Ver texto | |
Población | 403 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,96 hab./km² | |
Gentilicio | valdivielsano, -a vallevielsano, -a |
|
Código postal | 09559 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Alcalde (2019-2023) | Joaquín Garmilla Ebro (Juntos por Valdivielso) | |
Sitio web | Oficial | |
Merindad de Valdivielso es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está situado en el valle de Valdivielso y cuenta con una población de 403 habitantes (en 2024).
Merindad de Valdivielso: Un Lugar con Historia y Naturaleza
Merindad de Valdivielso es un municipio que combina paisajes naturales impresionantes con una rica historia. Es un sitio ideal para aprender sobre la geografía y las tradiciones de la región.
¿Dónde se encuentra Merindad de Valdivielso?
Este municipio forma parte de la comarca de Las Merindades. Su capital, Quecedo, está a unos 69 kilómetros de la ciudad de Burgos. Varias carreteras importantes, como la N-232 y la CL-629, atraviesan su territorio, conectándolo con otras localidades.
El paisaje de Merindad de Valdivielso está marcado por el río Ebro y las montañas que lo rodean. El río entra y sale del valle a través de desfiladeros, como el de Los Hocinos y el de la Horadada. Al norte, se encuentra la sierra de la Tesla, y al sur, una cadena montañosa más pequeña. La altitud del municipio varía, desde los 1332 metros en Peña Corva hasta los 560 metros cerca del Ebro. Quecedo, la capital, se encuentra a 619 metros sobre el nivel del mar.
Pueblos y localidades
El municipio de Merindad de Valdivielso está formado por catorce pequeñas localidades, cada una con su propio encanto. Algunas de ellas son:
- Almiñé (El)
- Arroyo de Valdivielso
- Condado
- Hoz de Valdivielso
- Panizares
- Población de Valdivielso
- Puente-Arenas
- Quecedo, que es la capital del municipio.
- Quintana de Valdivielso
- Santa Olalla de Valdivielso
- Tartales de los Montes
- Toba de Valdivielso
- Valdenoceda
- Valhermosa
Cuidado del Medio Ambiente
Una gran parte del municipio, el 85% de su superficie, es una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) llamada Sierra de la Tesla-Valdivielso. Aquí viven aves muy interesantes como el Buitre Leonado, el Aguilucho Pálido, el Alimoche y la Chova Piquirroja. Esto significa que es un lugar importante para proteger la naturaleza y la vida salvaje.
Su Historia: Un Viaje en el Tiempo
La historia de Merindad de Valdivielso es muy antigua. Alrededor del año 860, la zona pasó a formar parte del Condado de Castilla. Era una región fronteriza con muchas fortalezas para protegerse.
Las órdenes religiosas tuvieron un papel importante en el valle. En el siglo IX, algunos ermitaños se establecieron aquí. Más tarde, los monjes del Monasterio de San Pedro de Tejada, cerca de Puente-Arenas, ayudaron a organizar los pueblos y a repoblar la zona.
En el siglo XIII, el monasterio de San Salvador de Oña extendió su influencia. Desde entonces, Merindad de Valdivielso formó parte del Concejo Mayor de las Merindades de Castilla la Vieja. Sus líderes se reunían bajo una encina en Quecedo, que hoy aparece en el escudo del municipio.
Con el tiempo, el municipio ha cambiado de tamaño. Por ejemplo, en el siglo XIX, algunas localidades se separaron para formar sus propios municipios.
Gobierno Local
El municipio de Merindad de Valdivielso tiene un gobierno local que se encarga de gestionar los servicios y el bienestar de sus habitantes. El alcalde actual es Joaquín Garmilla Ebro.
¿Cuánta gente vive en Merindad de Valdivielso?
La población de Merindad de Valdivielso es de 403 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven aquí ha variado. Por ejemplo, en 1843, tenía 1468 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Merindad de Valdivielso entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Villaescusa del Butrón. |
Medios de Comunicación
En Merindad de Valdivielso existe una emisora de radio local llamada Radio Valdivielso (106,0 MHz FM). Es gestionada por una asociación cultural desde el año 2001.
Monumentos y Lugares de Interés
Merindad de Valdivielso tiene muchos lugares interesantes para visitar, que muestran su historia y su belleza natural:
- Eremitorios en Quecedo: Antiguas cuevas donde vivían ermitaños.
- Garganta de Tartalés de los Montes: Un impresionante paso natural.
- Desfiladero de Los Hocinos: Otro desfiladero por donde pasa el río Ebro.
- Tejos de Panizares: Árboles muy antiguos y especiales.
- Ruta del pescado y ruta de la sal: Antiguos caminos medievales.
- San Pedro de Tejada: Una iglesia románica muy importante.
- Iglesia parroquial de San Nicolás de El Almiñé: Una iglesia con mucha historia.
- Torre de Loja y Torre de San Martín: Antiguas torres defensivas.
- Castillo de Malvecino: Ruinas de un antiguo castillo.
- Torre de los Fernández Velasco en Valdenoceda: Otra torre histórica.
También puedes encontrar iglesias románicas en Valdenoceda y El Almiñé, casonas antiguas en Quintana de Valdivielso, y un palacio de estilo herreriano en Hoz de Valdivielso.
Parques Eólicos
En el municipio hay parques eólicos que producen energía limpia. El parque Peña Alta tiene 20 aerogeneradores y el parque La Torada tiene 14 aerogeneradores. Estos molinos de viento ayudan a generar electricidad de forma sostenible.
Personas Destacadas
- Felipe Ruiz Puente (1724-1779): Nació en El Almiñé. Fue un importante militar de la Armada Española y el primer administrador militar español en las islas Malvinas.
Véase también
- Valle de Valdivielso