Condado (Burgos) para niños
Datos para niños Condado |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Condado en España | ||
Ubicación de Condado en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Merindad de Valdivielso | |
Ubicación | 42°48′30″N 3°31′16″O / 42.808238888889, -3.521225 | |
Población | 59 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09559 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Condado es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Merindad de Valdivielso, en la provincia de Burgos, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.
En este lugar, la iglesia principal está dedicada a San Pedro Apóstol.
Contenido
¿Dónde se encuentra Condado?
Condado está rodeado por otras localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarlo mejor:
- Al norte, se encuentra Valhermosa.
- Al noreste, está Hoz de Valdivielso.
- Hacia el sureste, puedes encontrar Panizares.
- Al noroeste, limita con Población de Valdivielso y Arroyo de Valdivielso.
¿Cuántas personas viven en Condado?
La población de Condado ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Condado entre 2000 y 2021 |
![]() |
Población de derecho (2000-2021) según el padrón municipal del INE |
Según los datos del INE, en 2024, Condado tiene 59 habitantes.
Un vistazo a la historia de Condado
Para saber más sobre cómo era Condado hace mucho tiempo, podemos leer descripciones antiguas. A mediados del siglo XIX, un libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describía así este lugar:
¿Cómo era el pueblo en el siglo XIX?
Condado estaba situado en parte en un terreno plano y en parte sobre rocas. El clima era suave. En ese tiempo, el pueblo tenía unas 70 casas. Estaban divididas en dos barrios: el Barrio Grande o de San Pedro Apóstol, y el Barrio Pequeño.
Había una escuela donde asistían niños y niñas. El maestro recibía un pago modesto de los padres de los alumnos. En cada barrio había una iglesia. Una estaba dedicada a la Natividad de Nuestra Señora y la otra a San Pedro. Un solo sacerdote se encargaba de ambas iglesias, alternando los días festivos para celebrar la misa.
Recursos naturales y actividades económicas
En el pueblo había dos fuentes de agua. En el campo, había varios manantiales, pero uno era muy especial. Nacía entre rocas, cerca del río Ebro, y brotaba una gran cantidad de agua. Lo más curioso es que esta agua era fresca en verano y templada en invierno.
El terreno de Condado tenía zonas de monte y llanuras. Había un monte con algunos robles, encinas y arbustos. Los caminos conectaban el pueblo con Soncillo y Santa María de Cubo.
Las principales actividades económicas eran la agricultura y la ganadería. Se cultivaba trigo, cebada, habas, garbanzos, judías, nabos, patatas, avena, arvejas, cerezas y guindas. También se criaba ganado como ovejas, cabras, burros y vacas. La caza de perdices y la pesca de barbos, truchas y anguilas eran otras actividades importantes. Las cosechas más abundantes eran las de trigo, cebada y habas.