Quecedo para niños
Datos para niños Quecedo |
||
---|---|---|
entidad singular de población y capital de municipio | ||
![]() |
||
Ubicación de Quecedo en España | ||
Ubicación de Quecedo en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Merindad de Valdivielso | |
Ubicación | 42°49′55″N 3°32′29″O / 42.831988888889, -3.5413305555556 | |
Población | 28 hab. (2024) | |
Código postal | 09559 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Quecedo es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Merindad de Valdivielso. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.
La iglesia principal de Quecedo está dedicada a Santa Eulalia de Mérida. Quecedo es un lugar importante en el Valle de Valdivielso y cuenta con varios sitios de interés cultural.
Contenido
¿Dónde se encuentra Quecedo?
Quecedo limita con otras localidades cercanas. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarlo mejor en el mapa.
Localidades cercanas a Quecedo
- Al este se encuentra Arroyo de Valdivielso.
- Al sur está Población de Valdivielso.
- Al suroeste limita con Toba de Valdivielso.
- Al oeste se ubica Santa Olalla de Valdivielso.
- Al noroeste está Puente-Arenas.
¿Cuántas personas viven en Quecedo?
La población de Quecedo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes.
Evolución de la población en Quecedo
Gráfica de evolución demográfica de Quecedo entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
La historia de Quecedo

Para entender cómo era Quecedo en el pasado, podemos leer descripciones antiguas. Una de ellas se encuentra en un libro muy importante del XIX, llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Este libro fue escrito por Pascual Madoz.
Quecedo en el siglo XIX
En el siglo XIX, Quecedo era descrito como una aldea. Estaba situada en un terreno llano, donde el viento soplaba desde todas direcciones. El clima era templado y saludable.
La aldea tenía 87 casas y una escuela. A esta escuela asistían unos 30 alumnos, tanto niños como niñas. El maestro recibía un pago de 14 fanegas de trigo. Había una fuente de agua potable dentro del pueblo.
La iglesia parroquial estaba dedicada a Santa Eulalia. También existía una ermita en honor a San Lorenzo.
El terreno y la economía de Quecedo
El río Ebro pasaba por el terreno de Quecedo. La tierra era de buena y mediana calidad. Los caminos estaban en buen estado, incluyendo el camino real que llevaba a La Rioja, Santander y Valmaseda.
Los habitantes de Quecedo cultivaban trigo, maíz, habas, lentejas, patatas y uvas para vino. También criaban ganado como ovejas, vacas y cabras. La caza incluía perdices y jabalíes, y en el río se pescaban anguilas, truchas y barbos.
La gente se dedicaba principalmente a la agricultura. También había arrieros (personas que transportaban mercancías) y cinco molinos de harina que funcionaban con el agua del río. En aquella época, Quecedo tenía 38 vecinos, lo que sumaba 142 personas.