Hoz de Valdivielso para niños
Datos para niños Hoz de Valdivielso |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Hoz de Valdivielso en España | ||
Ubicación de Hoz de Valdivielso en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Merindad de Valdivielso | |
Ubicación | 42°48′54″N 3°29′43″O / 42.815047222222, -3.4954111111111 | |
Población | 20 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09559 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Hoz de Valdivielso es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Merindad de Valdivielso. Se encuentra en la comarca de Las Merindades, al norte de la Provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España.
Contenido
- Descubre Hoz de Valdivielso: Ubicación y Entorno Natural
- Patrimonio Histórico y Natural de Hoz de Valdivielso
- Un Vistazo a la Historia de Hoz de Valdivielso
- Una Ruta por el Valle de Valdivielso
- Flora: La Vegetación de Hoz de Valdivielso
- Fauna: Los Animales de la Región
- Fiestas y Tradiciones Locales
- La Iglesia de Hoz de Valdivielso
Descubre Hoz de Valdivielso: Ubicación y Entorno Natural
Hoz de Valdivielso está situado en el hermoso Valle de Valdivielso. Este valle es atravesado por el río Ebro y está rodeado por la sierra de la Tesla y el alto de la Mazorra. El pueblo se encuentra justo al pie de la sierra de la Tesla, al inicio de una garganta montañosa que lleva a Tartales de los Montes.
¿Cuántas personas viven en Hoz de Valdivielso?
La población de Hoz de Valdivielso ha variado a lo largo de los años. Según los datos del INE, en 2024 vivían 20 personas en el pueblo.
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Hoz de Valdivielso entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Patrimonio Histórico y Natural de Hoz de Valdivielso
Hoz de Valdivielso cuenta con varios edificios interesantes y lugares naturales para explorar.
Edificios Importantes
El Palacio de los Ruiz es un edificio destacado, construido en un estilo llamado herreriano. También puedes ver la antigua escuela, varias casas tradicionales y la iglesia de San Cornelio y San Cipriano. Esta iglesia tiene una sola nave y un ábside (la parte trasera del altar) de estilo gótico, del siglo XV.
Ermitas y Caminos Antiguos
El pueblo tiene dos ermitas (pequeñas capillas) antiguas que hoy están en ruinas.
- La Ermita de San Roque se encuentra saliendo del pueblo en dirección a Oña. Si sigues un camino rural a la derecha, no solo llegarás a esta ermita, sino que también podrás caminar hasta el río Ebro, donde hay una zona muy bonita para bañarse.
- La Ermita de la Virgen de las Eras se puede ver mientras subes hacia el pueblo vecino. Antes de llegar, puedes llenar tu cantimplora en la fuente de "Peñavera" o "Piñavera". El camino ofrece vistas de rocas y pozas con un arroyo que forma cascadas. Desde un mirador, puedes disfrutar de una vista panorámica de Hoz. Cerca de un túnel, se puede ver el antiguo camino que subía a Tartalés de los Montes.
Lugares Cercanos para Explorar
En Tartalés, puedes visitar la Iglesia de San Miguel, que es de estilo románico del siglo XIII. Desde allí, si te apetece, puedes seguir un sendero que sube hacia la sierra de la Tesla. Esta sierra tiene unos 25 km de largo y uno de sus puntos más altos es el monte San Mamés (1269 metros).
Desde la sierra, se puede ver el Castillo de Urría, una fortaleza del siglo XIV. Este castillo fue construido para controlar un antiguo camino medieval que se usaba para llevar productos del norte de España a Burgos y al resto de Castilla. También servía para transportar la lana de oveja merina hacia el norte.
Un Vistazo a la Historia de Hoz de Valdivielso
La historia de la Merindad de Valdivielso, a la que pertenece Hoz, está muy relacionada con las órdenes religiosas. En el siglo IX, algunos ermitaños (personas que vivían solas y dedicadas a la religión) se establecieron en el valle. Más tarde, los monjes del monasterio de San Pedro de Tejada, en Puentearenas, tuvieron una gran influencia. Ellos ayudaron a crear parroquias y a que más gente se asentara en la zona.
En el siglo XIII, el monasterio de San Salvador de Oña extendió su poder al valle. A partir de entonces, la Merindad de Valdivielso formó parte de un grupo más grande llamado el Concejo Mayor de las Merindades de Castilla la Vieja.
En el siglo XIX, Hoz de Valdivielso, conocido entonces como "La Hoz", era un lugar con unas 20 casas y un palacio. Tenía una escuela para unos 15 alumnos y varias fuentes de agua. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando manzanas, uvas y cereales. También criaban ganado vacuno y pescaban truchas en el río Ebro.
Una Ruta por el Valle de Valdivielso
El puerto de la Mazorra es un excelente lugar para admirar las vastas tierras de Valdivielso, cubiertas por bosques.
Puedes bajar hasta Valdenoceda, donde verás una torre gótica de los Velasco (del siglo XVI) y una iglesia románica de San Miguel (del siglo XII). Más adelante, si tomas la primera desviación a la derecha, llegarás a Quintana. Allí destacan el Colegio de Huérfanos, un palacio fortificado renacentista y la torre almenada de Loja, del siglo XV.
Si cruzas el río Ebro, irás hacia Puente Arenas. Allí te recomendamos visitar la abadía de San Pedro de Tejada (del siglo XII), una verdadera joya del arte románico. De vuelta en la carretera, podrás ver otros pueblos como Quecedo, Población, Arroyo y Valhermosa, cada uno con sus propios edificios históricos y paisajes interesantes.
Dejando Hoz atrás, puedes seguir hasta Panizares, conocido por sus formaciones rocosas llamadas "los cuchillos" y un bosque de tejos. Continúa hacia Cereceda y disfruta del paisaje alrededor del puente que cruza de nuevo el río.
A la derecha del puente, hay un sendero que bordea el río y lleva a la cueva de Sagredo. Se recomienda no entrar por riesgo de desprendimientos. Después de pasar el embalse de Cereceda y un túnel, puedes tomar la carretera N-232 en sentido inverso para visitar Condado, Toba y Santa Olalla.
La carretera te llevará hasta El Almiñé, que tiene un importante conjunto de edificios románicos y un antiguo camino que sube a la ermita de Nuestra Señora de la Hoz. Este camino era parte de una ruta medieval para transportar productos frescos desde el norte de España hacia Burgos y Madrid.
Flora: La Vegetación de Hoz de Valdivielso
En las zonas más húmedas o que miran al norte, encontrarás plantas como el boj, el madroño, el acebo, el chopo, el fresno, el roble, el pino y algunas hayas. En las zonas más secas, predominan las encinas, los enebros y los quejigos.
Fauna: Los Animales de la Región
La fauna de esta zona incluye animales como jabalíes, corzos, tejones, zorros, buitres y diferentes tipos de águilas, como el águila real, la perdicera y la culebrera.
Fiestas y Tradiciones Locales
En Hoz de Valdivielso se celebran dos fiestas importantes:
- El 16 de septiembre, se celebra la festividad de sus patrones, los santos Cornelio y Cipriano. Hay misa, juegos, bailes y actividades folclóricas. Son muy populares los juegos de tuta y bolos.
- El 16 de agosto, se celebra la fiesta de "San Roque", en honor al santo de la ermita en ruinas que está a la salida del pueblo. Como es en pleno verano, suele hacer mucho calor. Por la noche, a menudo hay una verbena (fiesta con música y baile) para los más jóvenes.
La Iglesia de Hoz de Valdivielso
La iglesia católica del pueblo se llama San Cornelio y San Cipriano. Depende de la parroquia de Condado y forma parte del arciprestazgo de Merindades de Castilla la Vieja, en la diócesis de Burgos.