Megido para niños
Datos para niños Tells bíblicos - Megido, Jasor, Tell Be'er Sheva |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Ruinas en lo alto del tell de Megiddo, Israel. La moderna autopista a Haifa se ve en el fondo.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 32°35′07″N 35°11′04″E / 32.585277777778, 35.184444444444 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iii, iv, vi | |
Identificación | 1108 | |
Región | Asia | |
Inscripción | 2005 (XXIX sesión) | |
Megido (también conocida como Mageddo o Meguiddó) es un tell (un montículo formado por capas de antiguas ciudades) en Israel. Se encuentra cerca del kibutz de Meguido, a unos 80 km al norte de Jerusalén y 31 km al sudeste de Haifa. Está en el extremo occidental del valle de Jezreel.
En 2005, las ruinas de Megido fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esto fue parte de un grupo de sitios llamados «Tells bíblicos - Megido, Jasor, Tell Be'er Sheva».
Megido fue un lugar muy importante en la antigüedad. Se libraron tres batallas famosas en sus alrededores. Una fue en el siglo XV a. C., otra en el año 609 a. C. y la última en 1918.
Las excavaciones arqueológicas han descubierto 20 capas de ruinas. Estas capas van desde el Neolítico (hace miles de años) hasta épocas más recientes. Esto muestra que el lugar estuvo habitado durante mucho tiempo. Hoy, Megido es un Parque Nacional protegido.
Contenido
¿Qué significa el nombre Megido?
El nombre Megido ha cambiado a lo largo de la historia. En acadio se conocía como Magiddu o Magaddu. En egipcio, como Maketi o Makedo. En griego, se decía Magedón o Mageddó.
La palabra Armagedón viene de Megido. Se menciona en un libro antiguo y se ha usado para describir un evento muy grande o importante.
¿Dónde se encuentra Megido?
En la antigüedad, Megido era una ciudad muy importante. Su nombre aparece en escritos egipcios y en tablillas antiguas. Tenía una ubicación estratégica clave. Controlaba una ruta principal en el valle de Jezreel. Esta ruta era usada por ejércitos que viajaban de Egipto a Siria.
Durante la Edad del Bronce, fue una ciudad-estado cananea destacada. En la Edad del Hierro, fue una ciudad real del reino de Israel. Megido es conocida por su importancia histórica y geográfica.
Su ubicación era estratégica porque estaba en el extremo norte del desfiladero de Wadi Ara. Este desfiladero es un paso a través de la cordillera del Carmelo. También ofrecía vistas al rico valle de Jezreel.
Historia de Megido
Megido fue un lugar muy importante en el mundo antiguo. Vigilaba una parte de la ruta comercial más importante del Creciente Fértil. Esta ruta conectaba Egipto con Mesopotamia y Anatolia (hoy Turquía). Se conoce como la Via Maris.
Debido a su ubicación, Megido fue escenario de muchas batallas. Estuvo habitada desde aproximadamente el año 5000 a. C. hasta el 350 a. C. Algunos arqueólogos creen que incluso desde el 7000 a. C.
Primeros asentamientos: Neolítico y Calcolítico
Las primeras capas de ruinas en Megido datan de alrededor del año 5000 a. C., en el Neolítico. Se han encontrado cerámicas y herramientas de piedra de esa época.
Después vino el período Calcolítico (entre 4500 y 3500 a. C.). En este tiempo, Megido era parte de la cultura de Wadi Rabah. Como otros grandes montículos de la región, estaba cerca de un manantial de agua.
La Edad del Bronce Antigua
Durante la Edad del Bronce Antigua I (3500-2950 a. C.), se encontró un templo muy grande. Fue construido alrededor del año 3000 a. C. Los arqueólogos lo describen como el edificio más grande de su tipo en el Levante mediterráneo en esa época.
Este templo es una muestra de cómo se formaron las primeras ciudades y estados en la región. Al sur de este templo, se encontraron muros de piedra de 4 metros de ancho. Entre los muros había pasillos llenos de restos de sacrificios de animales.
Las investigaciones muestran que todo el asentamiento de Megido en la Edad del Bronce Antigua I ocupaba unas 50 hectáreas. Era el sitio más grande conocido en el Levante en ese período.
La ciudad creció y se fortificó en la Edad del Bronce II-III. Su palacio indica que era una verdadera ciudad-estado con una sociedad organizada. Sin embargo, la ciudad decayó en la Edad del Bronce Antigua IV (2300-2000 a. C.).
La Edad del Bronce Media
A principios del segundo milenio a. C., en la Edad del Bronce Media (hacia 1950 a. C.), las ciudades volvieron a crecer en el sur del Levante. Megido se convirtió en un centro regional importante, llegando a ocupar más de 20 hectáreas.
Se encontró un entierro real de esta época (1700-1600 a. C.). Fue cuando Megido estaba en su máximo poder, antes de que el ejército de Tutmosis I la conquistara.
En restos dentales de personas de Megido de esta época, se encontraron proteínas de cúrcuma y soja. Esto sugiere que pudo haber comercio entre el Levante y el sur de Asia.
La Edad del Bronce Final
En la Batalla de Megido, la ciudad fue conquistada por el faraón Tutmosis III (quien gobernó de 1479 a 1425 a. C.). Megido pasó a formar parte del Antiguo Egipto. A pesar de esto, la ciudad siguió prosperando. Se construyó un gran palacio de gobierno.
Durante el período de las cartas de Amarna (hacia 1353-1336 a. C.), Megido era un estado vasallo de Egipto. Se han encontrado cartas entre los gobernantes de Megido y la corte egipcia.
La Edad del Hierro
La Edad del Hierro comenzó en Megido alrededor del año 1150 a. C. El control egipcio sobre la región terminó hacia el 1130 a. C. La ciudad de Megido fue destruida varias veces en este período. Una de estas destrucciones pudo ser causada por el creciente poder de los protoisraelitas.
Los gobernantes del Reino de Israel mejoraron la fortaleza de Megido entre los años 900 y 750 a. C. Se construyeron palacios, sistemas de agua y fortificaciones muy elaboradas. También hay una puerta famosa, que se pensó que fue construida por el rey Salomón. Sin embargo, estudios más recientes la datan en la época de la dinastía Omri (hacia 886-835 a. C.).
Megido se convirtió en una ciudad importante antes de ser destruida, posiblemente por los arameos. El rey asirio Tiglatpileser III conquistó Megido en el 732 a. C. La convirtió en la capital de una provincia asiria.
En el año 609 a. C., los egipcios, bajo el mando de Necao II, conquistaron Megido en la Batalla de Megido. Después de esto, la importancia de la ciudad disminuyó. Se cree que fue abandonada alrededor del año 586 a. C. Sin embargo, algunos arqueólogos piensan que su fin llegó más tarde, hacia el 350 a. C.
Megido en la actualidad
Megido se encuentra a 1 km al sur del kibutz Meguido. Hoy en día, el cruce de Megido es un punto importante en la carretera principal de Israel. Esta carretera conecta el centro del país con la región de Galilea y el norte.
En 1964, el Papa Pablo VI visitó Tierra Santa. Se reunió con líderes israelíes, como el presidente Zalman Shazar y el primer ministro Levi Eshkol, en Megido.
Batallas importantes en Megido
Megido fue el escenario de varias batallas históricas:
- [[Batalla de Meguido (siglo XV a. C.)]]: Se libró entre el ejército del faraón egipcio Tutmosis III y una gran alianza de pueblos cananeos.
- Batalla de Megido (609 a. C.): Fue entre el faraón Necao II y el Reino de Judá. En esta batalla, el rey Josías de Judá perdió la vida.
- Batalla de Megido (1918): Ocurrió durante la Primera Guerra Mundial. Las tropas aliadas, lideradas por el general Edmund Allenby, se enfrentaron al ejército del Imperio otomano.
Descubrimientos arqueológicos en Megido
Megido ha sido excavada varias veces. Las primeras excavaciones fueron entre 1903 y 1905. Luego, en 1925, el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago continuó los trabajos hasta la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, los arqueólogos excavan con mucho cuidado para dejar partes del sitio para futuras investigaciones.
Desde 1994, la Expedición Megido de la Universidad de Tel Aviv realiza excavaciones cada dos años. Trabajan junto a científicos para analizar los hallazgos.
Características arqueológicas destacadas
Al subir al tell, se puede ver una puerta de seis cámaras. Se pensó que fue construida por el rey Salomón, pero ahora se cree que es de la época de la dinastía Omri.
También hay una estructura circular de piedra que pudo ser un altar. Más adelante, se encuentra un pozo para almacenar grano, útil en caso de asedio. Hay establos, que se creyó que eran de la época de Salomón, pero ahora se datan un siglo y medio después, en la época de Ajab.
Un sistema de agua impresionante incluye un pozo de 35 metros de profundidad. Desde el fondo del pozo, un túnel de 100 metros atraviesa la roca para llegar a un estanque de agua.
El Gran Templo
El Gran Templo de Megido tiene 5000 años de antigüedad. Fue construido alrededor del año 3000 a. C. Es un santuario enorme, de 47.5 por 22 metros. Era diez veces más grande que los templos normales de esa época. Se usaba para el sacrificio ritual de animales. Se encontraron huesos de ovejas y cabras jóvenes.
Joyas antiguas
En 2010, se encontró una colección de joyas dentro de una jarra de cerámica. Las joyas datan de alrededor del año 1100 a. C. Incluyen cuentas de cornalina, un anillo y pendientes. Probablemente pertenecieron a una familia cananea rica.
Marfiles de Megido
Los marfiles de Megido son tallas finas encontradas en el sitio. La mayoría están en museos en Chicago y Jerusalén. Se hallaron en una capa de la Edad del Bronce Final (Estrato VIIA). Muestran influencia egipcia y representan animales como hipopótamos y dromedarios. Se encontró un estuche de marfil con el nombre del faraón Ramsés III, lo que ayudó a fechar la destrucción de esa capa.
Los establos
En Megido se excavaron dos complejos de establos. Uno estaba en el norte y otro en el sur. El complejo del sur tenía cinco edificios alrededor de un patio. Cada edificio podía albergar unos treinta caballos. Los edificios del norte eran similares, pero sin patio central. En total, los complejos podían albergar entre 450 y 480 caballos.
Tumba de la Edad del Bronce
En febrero de 2023, se encontraron los restos de dos hermanos de la élite en una tumba de la Edad del Bronce. Estaban enterrados con cerámica chipriota, alimentos y objetos valiosos. Los arqueólogos encontraron la primera evidencia de una cirugía en el cráneo, llamada trepanación, en uno de los hermanos. El hermano menor murió joven, posiblemente por una enfermedad. El hermano mayor, de entre 20 y 40 años, murió poco después de la cirugía en su cráneo.
Iglesia de Megido
La Iglesia de Megido no está en el tell principal, sino cerca, junto al cruce de Megido. Se encuentra dentro de la Cárcel de Megido. Se cree que fue construida en el siglo III, lo que la convierte en una de las iglesias más antiguas del mundo. Un mosaico en la iglesia fue donado por un centurión romano.
Ciudades hermanadas
Véase también
En inglés: Tel Megiddo Facts for Kids