robot de la enciclopedia para niños

Arrazua-Ubarrundia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arrazua-Ubarrundia
Arratzua-Ubarrundia
municipio de España
Escudo de Arrazua-Ubarrundia.svg
Escudo

Iglesia de Arroiabe.jpg
Iglesia de Arroiabe
Arrazua-Ubarrundia ubicada en España
Arrazua-Ubarrundia
Arrazua-Ubarrundia
Ubicación de Arrazua-Ubarrundia en España
Arrazua-Ubarrundia ubicada en Álava
Arrazua-Ubarrundia
Arrazua-Ubarrundia
Ubicación de Arrazua-Ubarrundia en Álava
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Álava.svg Álava
• Comarca Gorbeialdea
• Partido judicial Vitoria
• Juntas Generales Tierras Esparsas
Ubicación 42°53′25″N 2°38′21″O / 42.890277777778, -2.6391666666667
• Altitud 528 m
Superficie 57,41 km²
Fundación 1920
Población 1047 hab. (2024)
• Densidad 17 hab./km²
Gentilicio arrazuano y ubarrundiano
Código postal 01520
Alcaldesa (2019) Blanca Antépara Uribe (PNV)
Presupuesto 1 341 554 € (2022)
Sitio web www.arratzua-ubarrundia.eus
Archivo:Iglesia de Arroiabe
Iglesia de Arroiabe desde Mendibil
Archivo:Uribarri-Ganboa
Ullíbarri-Gamboa

Arrazua-Ubarrundia (cuyo nombre oficial en euskera es Arratzua-Ubarrundia) es un municipio que se encuentra en España. Está en la provincia de Álava, dentro de la comunidad autónoma del País Vasco. Este municipio se formó en 1920 al unirse dos antiguas zonas llamadas Arrazua y Ubarrundia.

El municipio está formado por diez pequeños pueblos. Se ubican al norte de Vitoria, que es la capital de la provincia. Una parte muy importante de Arrazua-Ubarrundia es la presa de Ullíbarri-Gamboa y la mitad oeste del embalse de Ullíbarri-Gamboa. Este embalse es crucial porque suministra agua a ciudades como Bilbao y Vitoria. Además, es un lugar popular para que miles de personas de Álava disfruten de deportes acuáticos y se bañen.

¿De dónde viene el nombre de Arrazua-Ubarrundia?

Origen de los nombres de los pueblos

El municipio de Arrazua-Ubarrundia se creó en 1920. Nació de la unión de los municipios de Arrazua y Ubarrundia. Estos dos nombres aparecen por primera vez en un documento antiguo del año 1025, llamado la Reja de San Millán. En ese documento, se les mencionaba como Ubarundia y Harhazua, y eran como distritos de la Álava de la Edad Media.

Con el tiempo, muchos de los pueblos que formaban estos distritos pasaron a depender de ciudades como Vitoria y Villarreal en el siglo XIV. Así, Ubarrundia y Arrazua se hicieron más pequeños, con el tamaño que tuvieron hasta hace poco. Durante la Edad Moderna, formaron dos "hermandades", que eran grupos de pueblos. En el siglo XIX, estas hermandades se convirtieron en municipios.

Significado de los nombres

Los nombres "Ubarrundia" y "Arrazua" vienen del euskera, aunque su significado exacto no es del todo claro.

El experto Koldo Mitxelena explicó que "Ubarrundia" podría venir de "Ubar" (que significa agua fuerte o torrente) o "ibar" (que es una vega o llanura junto a un río), y de "Haundia" (que significa grande). Por eso, se cree que "Ubarrundia" podría significar "el lugar con mucha agua de torrente". Es interesante que este lugar fuera elegido para construir el pantano de Ullíbarri-Gamboa.

En cuanto a "Arrazua", Mitxelena sugirió que podría venir de "Harri" (piedra) y un sufijo que indica abundancia. Así, significaría "lugar pedregoso". En euskera moderno, "Harritza" significa pedregal. También hay otras ideas, como "la roca de piedra" o "el zarzal de piedra". Existe otro pueblo con el mismo nombre en Vizcaya, llamado Arrazua.

¿Cómo es la geografía de Arrazua-Ubarrundia?

Ubicación y características del terreno

Arrazua-Ubarrundia forma parte de la comarca de Cuadrilla de Gorbeialdea. La capital del municipio es Durana, que está a solo 7 kilómetros del centro de Vitoria. La autovía del Norte atraviesa el municipio.

El paisaje del municipio está muy marcado por el río Zadorra. Este río baja desde el embalse de Ullíbarri-Gamboa hacia la ciudad de Vitoria. La zona sur del embalse es bastante llana, con alturas de unos 550 metros. Sin embargo, la parte norte del municipio es más montañosa, formando parte de la sierra de Elgea. Las montañas más altas del municipio son el monte Ikuskiza (801 metros) y otras que llegan hasta los 900 metros, cerca del límite con la provincia de Guipúzcoa. Durana se encuentra a 541 metros sobre el nivel del mar, en la llanura del Zadorra.

¿Cuánta gente vive en Arrazua-Ubarrundia?

Datos de población y su evolución

El municipio tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Arrazua-Ubarrundia entre 1930 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1960 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora parte de 01512 (Gamboa)
Entre el censo de 1930 y el anterior, aparece este municipio porque se fusionan los municipios 01507 (Arrazua) y 01529 (Ubarrundia)

Pueblos y su población

Archivo:Durana - Ayunamiento de Arrazua-Ubarrundia
Ayuntamiento de Arrazua-Ubarrundia, en Durana

Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en los diferentes pueblos del municipio, según los datos del INE:

Núcleos Habitantes (2012) Varones Mujeres
Arroyabe 88 47 41
Arzubiaga 11 6 5
Betolaza 27 15 12
Ciriano 6 4 2
Durana 348 185 163
Landa 38 25 13
Luco 65 34 31
Mendívil 51 29 22
Nanclares de Gamboa 23 14 9
Ullíbarri-Gamboa 75 34 41
Zurbano 251 127 124

¿Quién gobierna en Arrazua-Ubarrundia?

El gobierno municipal

El municipio de Arrazua-Ubarrundia es gobernado por un alcalde o alcaldesa y un grupo de concejales. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes en los últimos años:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Rufino Sáez de Ibarra Ruiz de Arbulo Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1983-1987 Aurelio Vélez de Mendizabal Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1987-1991 Rufino Sáez de Ibarra Ruiz de Arbulo Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1991-1995 Blanca Antépara Uribe Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1995-1999 n/d n/d
1999-2003 n/d n/d
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Arrazua-Ubarrundia
Partido político 2015 2011 2007 2003 1999 1995
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 39,44 3 33,52 3 48,24 4 57,82 5 39,81 4 47,43 4
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 36,25 3 31,26 2
Partido Popular del País Vasco (PP) 12,95 1 17,14 1 18,75 1 21,09 1 18,71 1 17,06 1
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 6,97 0 14,88 1 16,41 1 17,23 1 16,55 1 11,98 1
Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) 14,06 1
Unidad Alavesa (UA) 2,49 0 5,28 0 10,76 0
Euskal Herritarrok (EH)-Herri Batasuna (HB) Ilegalizado 17,51 1 10,76 1

¿Tiene deudas el municipio?

El municipio de Arrazua-Ubarrundia no ha tenido deudas con bancos ni otras entidades financieras entre los años 2008 y 2023. Esto significa que ha gestionado bien sus finanzas.

Organización de los pueblos

El municipio se organiza en 10 concejos, que son como pequeños pueblos con cierta autonomía. Aquí puedes ver su población a lo largo de los años:

Concejo Nombre oficial 2000 2005 2010 2015 2019
Arroyabe Arroiabe 61 70 80 89 82
Arzubiaga Arzubiaga 13 15 13 28 23
Betolaza Betolaza 20 25 28 27 28
Ciriano Ziriano 5 6 6 7 7
Durana Durana 245 305 344 355 341
Landa Landa 48 47 39 40 38
Luco Luko 64 50 62 61 62
Mendívil Mendibil 29 41 49 43 42
Ullívarri-Gamboa Uribarri-Ganboa 70 60 55 62 71
Zurbano Zurbano/Zurbao 149 166 214 265 268

Hay otro pueblo en Arrazua-Ubarrundia que no es un concejo y es administrado directamente por el municipio. Se llama Nanclares de Gamboa. Este pueblo pertenecía antes al municipio de Gamboa, pero fue unido a Arrazua-Ubarrundia a finales de los años 50. Esto ocurrió cuando el municipio de Gamboa desapareció debido a la construcción del embalse de Ullíbarri-Gamboa. El concejo de Nanclares de Gamboa dejó de existir en 1961, ya que el pueblo quedó casi vacío, con solo 3 familias. Sin embargo, con el tiempo, el pueblo se ha recuperado gracias a las actividades de ocio que se hacen cerca del pantano. Hoy en día, no es el pueblo con menos habitantes del municipio.

Pueblo Nombre oficial 2000 2005 2010 2015 2019
Nanclares de Gamboa Nanclares de Gamboa /

Langara-Ganboa

22 22 23 20 18

Nota: Los datos de población corresponden al INE. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional

Pueblos que ya no existen

Algunos pueblos de la zona desaparecieron o quedaron bajo el agua debido a la construcción del embalse:

  • Ania, un pequeño territorio separado cerca de Vitoria.
  • Aroma, un pueblo que quedó sumergido por el embalse.
  • Esavarri, otro pueblo sumergido por el embalse.
  • Mendizábal, un pueblo que también quedó bajo el agua del embalse.

Más información sobre la zona

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arratzua-Ubarrundia Facts for Kids

kids search engine
Arrazua-Ubarrundia para Niños. Enciclopedia Kiddle.