María Casares para niños
Datos para niños María Casares |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Maria Victoria Casares Pérez Lopéz | |
Nacimiento | 21 de noviembre de 1922 La Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 1996 Alloue (Francia) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | cimetière d'Alloue (D740) (fr) | |
Nacionalidad | Española y francesa | |
Familia | ||
Padre | Santiago Casares Quiroga | |
Cónyuge | André Schlesser (1978-1985) | |
Pareja |
|
|
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz de teatro y actriz de cine | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
María Victoria Casares Pérez, conocida como Maria Casarès, fue una destacada actriz de teatro y cine. Nació en La Coruña, España, el 21 de noviembre de 1922, y falleció en Alloue, Francia, el 22 de noviembre de 1996. Se nacionalizó francesa y se convirtió en una de las actrices más importantes de su generación en Francia.
María Casares tuvo que dejar España en 1936 debido a la situación política, ya que su padre, Santiago Casares Quiroga, fue un importante político. En Francia, encontró un nuevo hogar y desarrolló una brillante carrera artística. Es recordada como una de las actrices francesas más notables del siglo XX.
Contenido
Biografía de María Casares
Primeros años y llegada a Francia
María Casares nació en La Coruña el 21 de noviembre de 1922. Su padre, Santiago Casares Quiroga, fue un político relevante en España. Su madre fue Gloria Pérez Corrales. María también tenía una media hermana llamada Esther.
Estudió en el Collège Français de La Coruña. En 1931, su familia se mudó a Madrid, donde María comenzó a interesarse por el teatro. Debido a la Guerra Civil Española, la familia se trasladó a París el 20 de noviembre de 1936. Allí, María estudió en el Instituto Victor-Duruy y aprendió francés. Conoció a actores que la animaron a seguir su pasión por el teatro.
Éxito en el teatro y el cine francés
En 1941, María Casares logró entrar en el prestigioso Conservatorio de París, a pesar de las dificultades con el idioma. Con mucho esfuerzo, se destacó y ganó premios en tragedia y comedia. Su primer papel profesional fue en la obra La Celestina.
Pronto llamó la atención de importantes directores de teatro como Jean Marchat y Marcel Herrand. Ellos la dirigieron en obras como Deirdre de los pesares y Solness el constructor, con gran éxito.
En 1944, conoció al escritor Albert Camus, con quien compartió una importante amistad y colaboración artística. Protagonizó varias de sus obras, como El malentendido, El estado de sitio y Los justos. También actuó en obras de otros grandes autores, convirtiéndose en una figura clave del teatro francés.
En 1949, se unió a la Comédie Française y, cinco años después, al Teatro Nacional Popular (TNP), una compañía de teatro público con un fuerte compromiso social. Participó activamente en la creación y desarrollo del Festival de Aviñón, uno de los festivales de teatro más importantes del mundo. Interpretó papeles icónicos como Lady Macbeth y María Tudor en obras de William Shakespeare, Victor Hugo, Antón Chéjov y muchos otros.
En el cine, María Casares debutó en la famosa película Los niños del paraíso (1944) de Marcel Carné. Poco después, protagonizó Las damas del Bosque de Boloña (1945) de Robert Bresson.
Jean Cocteau la dirigió en la película Orphée (1950), lo que la hizo muy popular. Trabajó con otros grandes actores como Gerard Philipe y Jean Vilar.
En 1976, regresó a España para actuar en la obra El adefesio de Rafael Alberti en Madrid, Barcelona y Murcia. En 1980, obtuvo la nacionalidad francesa.
Reconocimientos y legado
María Casares recibió numerosos premios y honores a lo largo de su carrera. En 1989, ganó el Premio Molière a la mejor actriz de teatro en Francia. También fue nominada a los premios César, que son como los Óscar franceses.
El gobierno francés le otorgó el Premio Nacional de Teatro, y en España, recibió la Medalla al Mérito de Bellas Artes. También fue nombrada hija predilecta de La Coruña y recibió la Medalla Castelao. En 1980, publicó su libro de memorias, Residente privilegiada. Fue condecorada con la Legión de honor francesa, una de las más altas distinciones de Francia.
En 1996, María Casares aceptó que los premios de teatro de Galicia llevaran su nombre, pero falleció antes de poder asistir a la primera edición.
Vida personal y últimos años
María Casares conoció a Albert Camus en 1944. Desarrollaron una profunda amistad y colaboración artística que duró muchos años. Ella lo consideraba una figura muy importante en su vida.
Después de la muerte de Camus en 1960, sus amigos la animaron a comprar una casa en Francia. En 1961, María y su amigo André Schlesser compraron una propiedad en Alloue, en el departamento de Charente. Se casaron en 1978. André Schlesser falleció en 1985.
María Casares falleció en 1996 a causa de una enfermedad. Fue enterrada junto a su esposo en el cementerio de Alloue. Como agradecimiento a Francia, que la acogió, María donó su propiedad en La Vergne al municipio de Alloue. Esta casa se ha convertido en la "Maison María Casarès", un centro cultural donde artistas pueden crear y donde se mantiene viva la memoria de la actriz. En 2002, la casa y su biblioteca fueron declaradas patrimonio histórico de Francia.
En 2007, se inauguró la Casa Museo Casares Quiroga en su casa natal de La Coruña, donde se exhibe la vida de su familia y una exposición permanente dedicada a su trayectoria. En 2022, con motivo del centenario de su nacimiento, se realizaron diversas actividades para celebrar su vida y obra.
Obras destacadas
Filmografía de María Casares
María Casares participó en varias películas importantes a lo largo de su carrera. Algunas de ellas son:
- Les enfants du paradis (1944)
- Les dames du Bois de Boulogne (1945)
- Orfeo (1950)
- Le testament d'Orphée (1959)
- La lectora (1988)
- La otra América (1995)
Teatro de María Casares
María Casares tuvo una extensa y exitosa carrera en el teatro, interpretando una gran variedad de personajes en obras clásicas y modernas. Algunas de sus actuaciones más notables incluyen:
- Deirdre des douleurs (1942)
- Solness le constructeur (1943)
- Le Malentendu (1944)
- Les Frères Karamazov (1945)
- Roméo et Jeannette (1946)
- L'État de siège (1948)
- La Maison de Bernarda Alba (1948)
- Les Justes (1949)
- Le Diable et le Bon Dieu (1951)
- Macbeth (1954)
- Marie Tudor (1955)
- El adefesio (1976)
- Mère Courage (1969)
- Tartufo (1990)
- Threepenny Lear (1993)
Libro de memorias
- 1980 - Résidente privilégiée.
Premios y reconocimientos de María Casares
- 1961: Prix du Brigadier por Cher Menteur.
- 1988: Prix du Syndicat de la critique.
- 1989: Premio Molière a la mejor actriz.
- 1990: Grand Prix national du théâtre.
- 2022: Se celebró el Año Internacional de María Casares, con eventos en La Coruña y París, donde un puente lleva su nombre.
Obras sobre María Casares
La vida de María Casares ha inspirado varias obras:
- Novelas como Os libros arden mal (2006) de Manuel Rivas y Memorias de cidades sen luz (2008) de Inma López Silva.
- El cortometraje Crea: María Casares (2013).
- El espectáculo teatral Despois das ondas (2019).
- Biografías y novelas como La única, María Casares (2021) de Anne Plantagenet y Todas las horas del día (2022) de Clara Fuertes.
- El documental María Casares, la mujer que vivió mil vidas (2022) de Xavier Villaverde.
- María Lopo es una investigadora que ha publicado varios ensayos sobre su vida.
Véase también
En inglés: María Casares Facts for Kids