Manuel Rivas para niños
Datos para niños Manuel Rivas |
||
---|---|---|
![]() Manuel Rivas en 2022
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Rivas Barrós | |
Nacimiento | 26 de octubre de 1957 Monte Alto (España) |
|
Residencia | Vimianzo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Isabel López Mariño | |
Hijos | Martiño, Sol | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, guionista, escritor y director de cine | |
Empleador | El País (1983-2020) | |
Géneros | Narración, ensayo, poesía y periodismo | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Real Academia Gallega (desde 2009) | |
Sitio web | www.manuelrivas.com | |
Distinciones | Crítica, Nacional de Narrativa, Torrente Ballester Ver todos |
|
Firma | ||
![]() |
||
Manuel "Manolo" Rivas Barrós (nacido en La Coruña, el 24 de octubre de 1957) es un conocido periodista y escritor español. Escribe principalmente en lengua gallega, pero sus obras también se traducen al castellano. Además, escribe artículos para el periódico El País. Es codirector de la revista mensual Luzes, que se publica en gallego. En 2022, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España.
Manuel Rivas vive desde hace muchos años en Urroa, Vimianzo, en la Costa de la Muerte. Está casado con María Isabel López Mariño, quien es profesora. Tienen dos hijos: Martiño Rivas, un actor famoso por su papel en la serie El internado, y Sol Mariño, que es poeta y fotógrafa.
Contenido
¿Quién es Manuel Rivas?
Sus primeros años y estudios
Manuel Rivas nació en el barrio de Monte Alto en La Coruña. Estudió en el Instituto de Enseñanza Secundaria Monelos. Su padre era albañil y quería que siguiera sus pasos. Su madre, que vendía leche, le aconsejó buscar un trabajo "en el que no se mojase". Manuel le hizo caso y se esforzó mucho en sus estudios.
Empezó a trabajar como periodista a los 15 años, escribiendo para el diario El Ideal Gallego. Después de terminar la secundaria, se mudó a Madrid para estudiar Ciencias de la Información. Mientras estudiaba, también trabajaba. En Madrid, formó parte de un grupo artístico llamado "Loia", que publicaba una revista con el mismo nombre. En 1976, con 19 años, empezó a trabajar en la revista Teima, el primer semanario escrito en gallego.
Su carrera en los medios de comunicación
Cuando regresó a La Coruña, Manuel Rivas trabajó en varios medios de comunicación, como periódicos, radio y televisión. Fue subdirector de Diario de Galicia y encargado de la sección cultural de El Globo. En 2003, ayudó a reabrir la emisora comunitaria Cuac FM en La Coruña.
También escribe para el diario El País, donde fue corresponsal en Galicia en los años 80. Dirigió la revista cultural "Luzes de Galiza" entre 1990 y 2000. En 2014, fue uno de los fundadores de Luzes, una revista mensual en gallego que codirige con el periodista Xosé Manuel Pereiro.
Su compromiso social y reconocimientos
Manuel Rivas fue uno de los fundadores de Greenpeace en España y ocupó cargos importantes en la organización. Durante el desastre del Prestige, ayudó a crear la plataforma ciudadana Nunca Máis. También fue premiado por la sección belga de Amnistía Internacional. En 1981, participó en una expedición para protestar contra el vertido de residuos radiactivos en el océano. Esta protesta llevó a la prohibición de los cementerios nucleares en el mar en 1985.
En 2009, fue elegido miembro de la Real Academia Gallega. En 2011, la Universidad de La Coruña le otorgó el título de doctor honoris causa, que es un reconocimiento muy importante.
Manuel Rivas como escritor
Muchos expertos lo consideran uno de los escritores más importantes de la literatura gallega actual. Es conocido por su forma de usar el lenguaje, la autenticidad de sus historias y su interés en temas sociales. Escribe principalmente narraciones, pero también ha escrito novelas, ensayos y poesía. Él mismo dice que hace un "contrabando de géneros", mezclando diferentes estilos.
Sus obras periodísticas y poéticas
Muchos de sus mejores reportajes están recopilados en el libro El periodismo es un cuento (1998), que se usa como libro de texto en muchas universidades. Otros de sus libros de periodismo son Toxos e flores (1992), Galicia, el bonsái atlántico (1994), Galicia, Galicia (2001), Mujer en el baño (2004) y Una espía en el reino de Galicia (2004).
Empezó a escribir poesía en los años setenta. Fue uno de los fundadores del grupo Loia, donde publicó sus primeros poemas. Ha publicado varios libros de poesía, como Do descoñecido ao descoñecido, El pueblo de la noche y El pueblo de la noche y Mohicania revisitada.
Sus cuentos y novelas más destacadas
Manuel Rivas empezó a escribir cuentos y tuvo su primer gran éxito con Un millón de vacas (1989), que ganó el Premio de la Crítica de narrativa gallega. Su colección de relatos ¿Qué me quieres, amor?, que incluye la historia en la que se basó la película La lengua de las mariposas, ganó el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Torrente Ballester en 1996.
Además de cuentos, ha escrito varias novelas muy exitosas. Por ejemplo, El lápiz del carpintero (1998) ganó varios premios, como el Premio de la Crítica. Esta novela se ha traducido a 36 idiomas y fue llevada al cine por Antón Reixa.
Otros de sus libros de relatos son Las llamadas perdidas (2002), Contos de Nadal y Nosotros dos (ambos de 2003). También escribió una obra de teatro llamada El héroe (2005).
Su novela Todo es silencio (2010), que es una historia de misterio, fue adaptada al cine en 2012 por el director José Luis Cuerda. Esta novela también se publicó en el Reino Unido.
En 2012, publicó Las voces bajas, un libro muy personal donde cuenta historias de su infancia y la de su hermana María, mostrando cómo su familia sobrevivió durante la época del franquismo.
En 2015, salió El último día de Terranova, una novela que narra la historia de España desde la posguerra a través de la vida de una librería en La Coruña.
En 2018, publicó Vivir sin permiso y otras historias de Oeste, que contiene tres novelas cortas. Ese mismo año, lanzó Contra todo esto, un libro de pensamiento crítico. En 2020, publicó "Zona a Defender", que continúa con temas de denuncia social.
Obras de Manuel Rivas
Poesía
- Libro de Entroido (1979)
- Balada nas praias do Oeste (1985)
- Mohicania (1986)
- Ningún cisne (1989)
- Costa da morte blues (1995)
- O pobo da noite, antología (1996) — El pueblo de la noche (Alfaguara, 1997)
- Do descoñecido ao descoñecido, obra poética 1980-2003 (2003)
- El pueblo de la noche y Mohicania revisitada (Punto de Lectura, 2004)
- A desaparición da neve — La desaparició de la neu - Elurraren urtzea - La desaparición de la nieve (Alfaguara, 2009)
- A boca da terra (2015) — La boca de la tierra (Visor, 2016)
- O que fica fóra (Apiario, 2021)
- Lo que queda fuera (Ed. Cuatro Lunas, 2023)
Narrativa
- Todo ben, novela (1985)
- Un millón de vacas (1990) — Un millón de vacas, cuentos y poemas (Ediciones B, 1990)
- Os comedores de patacas, novela (1992) — Los comedores de patatas (Ediciones B, 2001)
- En salvaxe compaña, novela (1994) — En salvaje compañía (Alfaguara, 1998)
- Que me queres, amor?, relatos (1996) — ¿Qué me quieres, amor? (Alfaguara, 1997)
- Bala perdida, novela juvenil (Alfaguara, 1997)
- O lapis do carpinteiro, novela (1998) — El lápiz del carpintero (Alfaguara, 2002)
- El secreto de la tierra, recopilación de Un millón de vacas y Los comedores de patatas (Alfaguara, 1999)
- Ela, maldita alma, relatos (1999) — Ella, maldita alma (Alfaguara, 1999)
- A man dos paíños, relatos (2001) — La mano del emigrante (Alfaguara, 2001)
- As chamadas perdidas, relatos (2002) — Las llamadas perdidas (Alfaguara, 2002)
- Contos de Nadal (2003) — Cuentos de un invierno (Alfaguara, 2006)
- Nosotros dos, relato (2003)
- Os libros arden mal, novela (2006) — Los libros arden mal (Alfaguara, 2006)
- Todo é silencio, novela (2010) — Todo es silencio (Alfaguara, 2010)
- O máis estraño, relatos reunidos (2011) — Lo más extraño, (Alfaguara, 2011)
- As voces baixas, autobiografía (2012) — Las voces bajas (Alfaguara, 2012)
- O último día de Terranova, novela (2015) — El último día de Terranova (Alfaguara, 2015)
- Vivir sen permiso e outras historias de Oeste, relatos (2018) — Vivir sin permiso y otras historias de Oeste (Alfaguara, 2018)
- O Chispas (Xerais, 2020) - "Chispas" (Alfaguara Clásicos, 2021)
- A nena lectora (Xerais, 2021) - "La niña lectora" (Alianza Editorial, 2022)
- La tierra oculta (Alfaguara, 2023), que incluye Un millón de vacas (relatos), Los comedores de patatas (novela), En salvaje compañía (novela), Los habitantes de la dificultad (relatos).
- Tras do Ceo (Xerais, 2024) - Detrás del cielo (Alfaguara, 2024)
Ensayo
- Toxos e flores (1992)
- Galicia, el bonsái atlántico (Aguilar, 1994)
- El periodismo es un cuento (Alfaguara, 1997)
- Galicia, Galicia (1999) — Galicia, Galicia (Aguilar, 2001)
- Muller no baño (2002) — Mujer en el baño (Alfaguara, 2003)
- Os Grouchos (2008)
- A corpo aberto (2008) — A cuerpo abierto (Alfaguara, 2008)
- Vicente Ferrer. Rumbo a las estrellas con dificultades, biografía (RBA, 2013)
- Contra todo isto: un manifesto rebelde (2018) — Contra todo esto: un manifiesto rebelde (Alfaguara, 2018)
- Libro dos manifestos (Luzes, 2019)
- Zona a defender (2020) — Zona a defender (Alfaguara, 2020)
Teatro
- O heroe (2006) — El héroe (Alfaguara, 2006)
Filmografía
- Todo es silencio, dirigida por José Luis Cuerda, basada en la novela homónima.
- La lengua de las mariposas, dirigida por José Luis Cuerda, basada en tres relatos del libro ¿Qué me quieres amor?.
- El lápiz del carpintero, dirigida por Antón Reixa, basada en la novela homónima
- «Mayday», segmento del documental colectivo ¡Hay motivo!, dirigido por Manuel Rivas.
- «Punto final», segmento del documental colectivo Nunca Máis, dirigido por Manuel Rivas.
- La rosa de piedra, dirigida por Manuel Palacios.
- Lisboa, faca no coração, dirigida por Manuel Palacios.
- Primer amor, cortometraje dirigido por José Luis Cuerda.
- Xinetes na tormenta, cortometraje dirigido por Ricardo Llovo.
- Vivir sin permiso, serie de televisión basada en un relato del libro Vivir sin permiso y otras historias de Oeste (2018).
Premios y reconocimientos
- 1980 - Premio de Poesía Nova de O Facho por el poema «Pra escarnho e mal dizer»
- 1989 - Premio Leliadoura por Ningún cisne
- 1989 - Premio de la Crítica de narrativa gallega por Un millón de vacas
- 1994 - Premio de la Crítica gallega de narrativa por En salvaxe compaña
- 1996 - Premio Nacional de Narrativa por ¿Qué me quieres, amor?
- 1996 - Premio Torrente Ballester por ¿Qué me quieres, amor?
- 1998 - Premio de la Crítica de narrativa gallega por El lápiz del carpintero
- 1998 - Premio de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega por El lápiz del carpintero
- 1998 - Premio Arzobispo Juan de San Clemente por El lápiz del carpintero
- 2000 - Premio Goya al mejor guion adaptado por La lengua de las mariposas, ex aequo con Rafael Azcona y José Luis Cuerda
- 2001 - Premio 50 aniversario de la sección belga de Amnistía Internacional por El lápiz del carpintero
- 2003 - Premio Agustín Merello de la Comunicación por la Asociación de la Prensa de Cádiz
- 2006 - Premio Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid por Los libros arden mal
- 2006 - Premio de la Crítica de narrativa gallega por Os libros arden mal
- 2011 - Doctor honoris causa por la Universidad de La Coruña.
- 2016 - Premio Gala do Libro Galego (narrativa) por "O último día de Terranova".
- 2019 - Premio Internacional de escritura en Lengua Materna (Ostana, Val del Po, Italia).
- 2022 - Premio Follas Novas de poesía por "O que fica fóra".
- 2022 - Premio de Creación Literaria de Galicia por "O que fica fóra".
- 2022 - Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España.
- 2024 - Premio Nacional de las letras españolas del Ministerio de Cultura de España.
- 2025 - Premio Antón Losada Diéguez por Tras do ceo.
- 2025 - Premio de la Crítica de narrativa gallega por Tras do ceo.