robot de la enciclopedia para niños

Marina Núñez del Prado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marina Núñez del Prado
Marina Nuñez del Prado.jpg
Información personal
Nacimiento 17 de octubre de 1910
La Paz BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Fallecimiento 9 de septiembre de 1995
Lima PerúFlag of Peru.svg Perú
Sepultura Cementerio General de La Paz
Nacionalidad Boliviana
Ciudadanía Peruana
Familia
Padres

José Guillermo Núñez del Prado Sealí

Sara Vizcarra Ibañez
Cónyuge Jorge Falcón Gárfias
Educación
Educada en
  • Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles
  • Conservatorio Plurinacional de Música
Posgrado Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú
Información profesional
Área Escultura
Empleador Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Distinciones
  • Premio Nacional de Cultura
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú

Marina Núñez del Prado Vizcarra (nacida en La Paz, Bolivia, el 17 de octubre de 1910 y fallecida en Lima, Perú, el 9 de septiembre de 1995) fue una destacada escultora boliviana.

Su arte se inspiró en las culturas antiguas de América, especialmente la cultura aimara. Trabajó con materiales como el granito negro, alabastro, basalto y ónix blanco, además de maderas nativas de Bolivia. Sus obras son conocidas por sus formas curvas y figuras femeninas elegantes. Se le considera una figura clave en la llegada del modernismo a la escultura latinoamericana en la primera mitad del siglo XX.

Biografía de una Artista

Marina Núñez del Prado nació en el barrio de Caja Agua, en La Paz. Su familia tenía raíces españolas y su bisabuelo, José Núñez Del Prado, fue un arquitecto. Esto muestra que el talento artístico venía de familia.

Inicios en el Arte y la Enseñanza

En 1927, Marina comenzó sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes de La Paz. En esa época, Bolivia invitaba a artistas de otros países para dirigir sus escuelas de arte.

Uno de sus profesores fue Henry Sené, de Bélgica, quien le enseñó sobre la escultura clásica. Marina también estudió en el Conservatorio Nacional de Música y se graduó en 1930.

Poco después, el pintor Cecilio Guzmán de Rojas ayudó a la academia a valorar el arte propio de Bolivia. Marina fue muy importante en este movimiento, que buscaba mostrar la riqueza de las tradiciones indígenas.

Marina fue la primera mujer en ganar un puesto como profesora en la Escuela Nacional de Bellas Artes de La Paz. Allí enseñó Escultura y Anatomía Artística. Su trabajo como maestra fue fundamental para formar a la "Generación del Chaco", un grupo de artistas que se enfocó en el arte indígena.

Marina Núñez del Prado expresó su deseo de que su arte hablara de la grandeza de Bolivia, tanto en sus materiales como en su espíritu. Quería interpretar el mensaje de las montañas y el alma de los pueblos nativos.

Viajes y Nuevas Influencias

En 1938, Marina dejó su trabajo y su ciudad natal para viajar. Recorrió Perú, Uruguay y Argentina, y también visitó países como Egipto, algunos de Europa y Estados Unidos.

Estudió durante ocho años en Nueva York gracias a una beca que obtuvo en 1940. Esta beca le permitió conocer el arte de artistas estadounidenses y las nuevas tendencias artísticas de la época. Así, pudo llevar nuevas ideas a Bolivia.

Archivo:Sueño Andino (1963)
Marina Núñez en 1963.

En Nueva York, ganó una Medalla de Oro por su exposición "Mineros en Rebelión", una obra dedicada a los trabajadores de la región boliviana de Potosí. En 1948, regresó a La Paz y siguió creando obras inspiradas en los pueblos indígenas de Sudamérica.

En 1971, se mudó a Perú con su esposo, el escritor peruano Jorge Falcón. Tuvo que cambiar su forma de esculpir debido a una enfermedad pulmonar causada por el polvo del granito. Marina vivió en Perú hasta su fallecimiento en 1995.

La Obra de Marina Núñez del Prado

Las esculturas de Marina Núñez del Prado se centraron en temas de su entorno. Le gustaba representar a la mujer campesina aimara, los paisajes y la cultura de Bolivia. También exploró temas como la maternidad, con obras como "Madre Índia" (1934) y "Abrazo" (1950). En sus esculturas, se pueden ver referencias a culturas antiguas como la de Tiahuanaco y la inca.

Durante sus ocho años en Estados Unidos, su arte se volvió más moderno e internacional, pero siempre manteniendo la herencia cultural boliviana. En esta etapa, sus esculturas se caracterizaron por sus líneas curvas y el uso de granito negro y ónix blanco. Su trabajo fue muy bien recibido, incluso por Eleanor Roosevelt, a quien la artista conoció en una de sus exposiciones.

Etapas de su Arte

El crítico Raúl Botelho Gozalvez (1961) identificó cuatro etapas en la obra de Marina Núñez del Prado, destacando la gracia y la fuerza en sus esculturas:

  • Primer período: Sus obras se relacionan con la música, usando ritmos musicales en sus formas. Prefería la madera y creaba esculturas planas.
  • Segundo período: Se acercó a temas sociales de Bolivia, mostrando los problemas del país. Siguió con esculturas planas.
  • Tercer período: Empezó a esculpir en piedra en tres dimensiones. Este período es conocido como "maternal" por sus representaciones de mujeres indígenas, y sus obras se volvieron más expresivas.
  • Cuarto período (neo-abstracto): Fue influenciado por su amistad con artistas como Picasso y su interés en Brancusi y Moore, pioneros del arte moderno y el abstractismo.
Archivo:RBk D7K 1954
Mujeres al viento, escultura diseñada por Marina Núñez en la Plaza de la Mujer en Seguencoma, La Paz.

Opiniones sobre su Arte

Algunos críticos, como Fausto Renalga, no apoyaron su trabajo al principio. Sin embargo, otros, como Héctor Herazo Rojas (1962), elogiaron sus obras por su fuerza, gracia y tamaño. Herazo Rojas señaló que sus esculturas hablaban de los orígenes y tradiciones de los pueblos americanos, mostrando figuras maternas indígenas y animales míticos.

Pedro Querejazu (1995) coincidió en que sus esculturas comenzaron con un estilo de realismo "nativo" y luego evolucionaron hacia una expresión moderna y abstracta a partir de 1950. En esta etapa, se centró en la figura femenina y trabajó con maderas tropicales, bronce y piedras como el granito, la andesita, el basalto, el ónix y el mármol. Antes de la obra final, Marina hacía modelos pequeños en arcilla y luego en yeso.

Eduardo Mendoza Varela (1961) destacó la importancia de su escultura en el arte latinoamericano. Dijo que su trabajo era "milagroso" y "misterioso" por cómo usaba los materiales y el espacio. Creía que sus formas simples capturaban el espíritu de la artista.

El crítico Guillermo Niño de Guzmán mencionó la fuerza creativa de Marina en su serie "Mujeres al Viento". Esta energía en su escultura inspiró a poetas como Rafael Alberti, quien le dedicó algunos versos.

Dónde Ver sus Obras

Las esculturas de Marina Núñez del Prado se exhiben en diecinueve museos y colecciones alrededor del mundo.

Algunos de sus bocetos y dibujos se muestran en el Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina).

Otros lugares que tienen sus obras son la Galería Nacional de Berlín y el Museo de Arte de Núremberg (Alemania), los museos de Arte de México D.F., Sao Paulo, Brooklin (Nueva York), La Paz, el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro en Tucumán y el de Toledo (EE. UU.). La oficina nacional de la AAUW en Washington D.C. tiene una escultura que Marina donó como agradecimiento por la beca que recibió.

El Museo Marina Núñez del Prado en Lima (Perú) es administrado por una fundación creada por la escultora y su esposo para preservar su trabajo. Este museo tiene más de mil obras de arte, la mayoría de Marina. En La Paz (Bolivia), la Casa Museo de Marina Núñez Del Prado se encuentra en la casa donde creció la artista y exhibe obras de ella, de su hermana Nilda (orfebre y pintora) y de su padre.

Exposiciones y Eventos Artísticos

Marina Núñez del Prado mostró su arte en 163 exposiciones en países de América (Bolivia, Perú, Argentina, Uruguay, México, Estados Unidos), Europa (Alemania, Francia, Italia, España), Asia (Japón, Corea) y África (Egipto).

Exposiciones Individuales y Colectivas

  • 1930: Primera exposición individual en La Paz, Bolivia.
  • 1934: Exposición en Cusco, Perú.
  • 1936: Exposición en Buenos Aires, Argentina.
  • 1943: Participó en "The Latin American Collection The Museum of Modern Art" en el MoMA de Nueva York.
  • 1953: Exposición en el Museo Petit Palais, París, Francia.
  • 1961: Exposición en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia.
  • 1988: Presentó sus obras en el Parque Mundial de la Escultura, parte del Parque Olímpico de Seúl.
  • 2009: "Marina Núñez del Prado: andina y universal", una exposición póstuma en Lima, Perú.

Bienales de Arte

Participó en importantes bienales de arte:

  • 1951-1957: Museo de Arte Moderno de Sao Paulo, Brasil.
  • 1953: Museo Petit Palais de París, Francia.
  • 1968: Museo de Arte Moderno de México.
  • 1951: Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid, España.
  • 1952-1956: Bienal de Venecia, Italia.
  • 1960: I Bienal Interamericana de Arte de México.
  • 1977: IX Bienal de Tokio, Japón.

Premios y Reconocimientos

Marina Núñez del Prado recibió muchos premios y honores a lo largo de su carrera:

  • 1930: Medalla de Oro por la mejor exposición de arte del año, La Paz.
  • 1936: Medalla de Oro, Primer Premio Extranjera, en el VI Salón Exposición de Mujeres Argentinas en Buenos Aires.
  • 1938: Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Berlín.
  • 1946: Medalla de Oro en la exhibición de Nueva York por la obra "Miners in Revolt", inspirada en los mineros de Potosí, Bolivia.
  • 1951: Primer Premio Escultura en la Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid.
  • 1954: Condecoración Nacional Cóndor de los Andes, Bolivia.
  • 1960: Gran Premio Escultura en el Tercer Salón Nacional de Arte de Bolivia.
  • 1960: Gran Premio Internacional de Escultura de la II Bienal Interamericana de Arte de México.
  • 1961: Condecoración Nacional Orden de San Carlos, Colombia.
  • 1967: Medalla al Mérito, otorgada por el Ministerio de Cultura de Bolivia.
  • 1972: Doctorado Honoris Causa por la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
  • 1975: Condecoración Prócer Pedro Domingo Murillo, concedida por la Municipalidad de La Paz.
  • 1983: Gran Premio Pedro Domingo Murillo, por toda su obra, La Paz.
  • 1983: Se crea en su honor la Sala Marina Núñez del Prado en el Museo Nacional de Arte, La Paz.
  • 1985: Premio Cultura Manuel Vicente Ballivián.
  • 1986: Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú, Lima.
  • 1986: Medalla Cívica de la ciudad, Municipalidad de Lima.
  • 1986: Diploma de Honor por su aporte a la cultura universal, otorgado por la Escuela Nacional de Bellas Artes, Lima.
  • 1988: Medalla y Diploma al Mérito por su "contribución al desarrollo de la cultura de nuestros pueblos".
  • 1988: Se instala una escultura suya en el Parque Mundial de Esculturas en Seúl.
  • 1990: Premio Extraordinario de Cultura de Bolivia.
  • 1993: La Plaza de la Mujer en La Paz es nombrada Marina Núñez del Prado en su honor.
  • 1994: El gobierno de Bolivia declaró su obra Tesoro Nacional Artístico y Cultural.
  • 2006: El 17 de octubre, día de su nacimiento, fue elegido como el Día de las Artes Plásticas en Bolivia.

Obra Escrita

Marina Núñez del Prado publicó su autobiografía:

  • 1973: Eternidad en los Andes, donde analiza su carrera y los temas de su arte.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marina Núñez del Prado Facts for Kids

kids search engine
Marina Núñez del Prado para Niños. Enciclopedia Kiddle.