robot de la enciclopedia para niños

José Francés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Francés
José Francés 1912.png
Información personal
Nacimiento 22 de julio de 1883
Madrid (España)
Fallecimiento 10 de septiembre de 1964
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista e historiador del arte
Seudónimo Silvio Lago
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Distinciones
  • Concurso Nacional de Literatura (1940)

José Francés y Sánchez-Heredero (nacido en Madrid el 22 de julio de 1883 y fallecido en la misma ciudad el 10 de septiembre de 1964) fue un importante periodista, crítico de arte, traductor y escritor español. También era conocido por su seudónimo Silvio Lago.

La vida de José Francés

José Francés nació en Madrid, pero siempre se sintió muy unido a Asturias por sus orígenes familiares. Su familia se mudaba mucho debido al trabajo de su padre, que era funcionario del gobierno y también periodista. Por eso, José estudió en varias ciudades de España, como Madrid, Granada, León, Ciudad Real y Oviedo, donde terminó sus estudios de bachillerato.

¿Cómo empezó su carrera?

Desde muy joven, José Francés fue una persona muy trabajadora y honesta. Consiguió un puesto en el cuerpo de Correos (el servicio postal), donde llegó a dirigir la biblioteca y el museo postal. Al mismo tiempo, colaboraba en periódicos y revistas, a veces sin cobrar, y empezó a escribir sus propias historias.

En 1905, su cuento llamado «Alma errante» ganó un premio de la revista Blanco y Negro. Al año siguiente, en 1906, obtuvo el primer premio de cuento del periódico El Liberal con su obra «Ley de amor». Esto demuestra que desde el principio tuvo mucho talento para la escritura.

Archivo:1912-07-21, Madrid Cómico, José Francés
José Francés en una portada de Madrid Cómico (1912).

Su trabajo como crítico de arte

José Francés dio cientos de charlas sobre arte y se convirtió en un reconocido crítico. Le gustaba mucho el estilo artístico conocido como modernismo y apoyó a muchos artistas importantes de su época, como Hermenegildo Anglada Camarasa e Ignacio Zuloaga. También valoró el trabajo de escenógrafos, dibujantes e ilustradores.

Organizó exposiciones, como el Salón de Humoristas de Madrid, y escribió libros sobre el tema, como La caricatura española contemporánea (1915). Le gustaba reunirse con otros artistas y escritores en tertulias, que eran encuentros para conversar y debatir. Tuvo su propia tertulia en casa, a la que asistían amigos como Federico Marés.

Durante algunos años, fue vicepresidente del Círculo de Bellas Artes, una importante institución cultural. Además, acumuló una enorme biblioteca con 10.000 libros y, junto a Federico Marés, fundó un museo en el Ampurdán.

Vida personal y últimos años

José Francés se casó con la actriz de teatro Rosario Rodríguez Acosta. Después de un tiempo, ella tuvo problemas de salud y se separaron. Cuando ella falleció en 1950, José se casó con la bailarina Àurea de Sarrá.

Colaboró en muchas revistas y escribió varias obras importantes sobre arte, como los diez volúmenes de El año artístico y Pintura española. Viajó por toda Europa y escribió críticas de arte para periódicos como La Esfera (donde usaba su seudónimo "Silvio Lago") e La Vanguardia.

Durante la Guerra Civil Española, se refugió en la Embajada de Rumanía. Después de la guerra, su estilo se volvió más tradicional. Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1923 y fue su secretario. También fue de los pocos críticos que consideró la fotografía como una forma de arte, publicando La fotografía artística en 1932. Sin embargo, no apreció los movimientos artísticos más modernos como el cubismo y el surrealismo.

Archivo:Lectura literaria
Francés asistiendo a una tertulia literaria.

José Francés falleció en Madrid el 10 de septiembre de 1964.

Sus obras literarias

José Francés fue un escritor muy prolífico, es decir, que escribió muchísimas obras.

Cuentos y novelas cortas

Destacó especialmente en la narración corta, un género en el que ganó premios importantes. Escribió más de cuatrocientos cuentos y novelas cortas. Algunas de sus colecciones más conocidas son Miedo, La ruta del sol, El espejo del diablo y El muerto. Su forma de escribir era muy rica en descripciones e imágenes.

Novelas

También escribió unas veinte novelas. Aunque sus cuentos son más famosos, algunas de sus novelas tuvieron mucho éxito. Una de las más populares fue La mujer de nadie (1915). Otras novelas incluyen El alma viajera y La danza del corazón.

Archivo:1923-02-10, La Libertad, Figuras y figurones, José Francés, Tito (cropped)
Retratado por Tito (La Libertad, 1923).

Teatro

José Francés escribió diez obras de teatro, aunque no tuvieron tanto éxito como sus cuentos. Dirigió el Teatro Cervantes de Madrid entre 1909 y 1910. En 1944, ganó el Premio Nacional de Literatura por su obra de teatro Judith.

Traducciones y otras obras

Además de sus propias creaciones, José Francés tradujo muchas obras de otros autores, incluyendo historias de misterio de Arthur Conan Doyle y los relatos de Edgar Allan Poe. Fue miembro de importantes academias de arte y letras en Nueva York, La Habana y Brasil.

|

kids search engine
José Francés para Niños. Enciclopedia Kiddle.