robot de la enciclopedia para niños

Rosa Arciniega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rosa Arciniega
Información personal
Nacimiento 18 de octubre de 1909
Lima (Perú)
Fallecimiento 1999
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Escritora y novelista
Afiliaciones Partido Socialista Obrero Español
Firma
Firma de Rosa Arciniega en 1944.jpg
Archivo:FcoPizarro
Portada del libro de Editorial Cenit sobre la biografía de Francisco Pizarro.

Rosa Amalia Arciniega de la Torre (nacida en Lima, Perú, el 18 de octubre de 1909 y fallecida en Buenos Aires, Argentina, en 1999) fue una destacada escritora peruana. Se hizo conocida por sus novelas que exploraban temas sociales y por sus biografías históricas.

¿Quién fue Rosa Arciniega?

Rosa Arciniega fue una escritora peruana que vivió en el siglo XX. Nació en Lima y fue hija de Artemio Carlos Arciniega Romero y Rosa Mercedes de la Torre. Estudió en el Collège de Saint-Joseph de Cluny en Lima.

¿Cómo defendió los derechos de las mujeres?

Rosa Arciniega fue una pionera en la defensa de los derechos y las libertades de las mujeres. Ella creía firmemente en la igualdad de oportunidades para todos. Su imagen pública era la de una "mujer nueva", que tomaba las riendas de su vida.

Un ejemplo de esto fue cuando apareció en un reportaje de la revista Estampa. En él, se la veía pilotando un avión de la Escuela de Aviación Civil. Esta escuela se había inaugurado en Valencia, España.

¿Con quiénes compartió ideas?

Rosa Arciniega formó parte de un grupo de pensadores importantes en su época. Este grupo estaba interesado en el progreso social. Entre ellos se encontraban José Carlos Mariátegui, Ángela Ramos y Catalina Recavarren.

La vida de Rosa Arciniega en España

En 1924, Rosa Arciniega se casó con José Granda Pezet. En 1928, la pareja se mudó a España. Ese mismo año, nació su hija, Rosa Beatriz, en Barcelona.

¿Qué obras publicó en Madrid?

Mientras vivía en Madrid, Rosa Arciniega publicó varias novelas. Sus dos primeras obras, Engranajes (1931) y Jaque mate (1931), fueron muy elogiadas. Incluso recibieron el reconocimiento de "El mejor libro del mes".

También escribió cuentos y un drama para la radio llamado El crimen de la calle Oxford. Sus artículos aparecieron en revistas como Nuevo Mundo, Blanco y Negro, La Gaceta Literaria, Ahora y Ondas. Además, dio conferencias y participó en reuniones literarias. Una de estas reuniones era organizada por el famoso pensador José Ortega y Gasset en torno a la Revista de Occidente.

En 1931, Rosa Arciniega empezó a colaborar con el diario El Pueblo de Valencia. En su primer artículo, rindió homenaje a Vicente Blasco Ibáñez, quien había fundado el periódico. Ella sentía que continuaba su importante labor.

El regreso a Perú y su legado

Cuando la Guerra Civil Española comenzó en 1936, Rosa Arciniega regresó a Lima, Perú. A pesar de la distancia, siguió publicando y colaborando con diversas revistas.

¿Dónde se publicaron sus escritos?

Sus trabajos aparecieron en publicaciones de varios países. Entre ellas estaban El Tiempo de Bogotá, La Crónica de Buenos Aires, El Universal de Caracas, El Telégrafo de Guayaquil, El Diario de Nueva York, La Prensa de San Antonio, Texas y La Opinión de California.

Rosa Arciniega viajó mucho por Perú y vivió entre Buenos Aires y Lima. Durante estos viajes, recopiló información y conoció los lugares que le sirvieron de inspiración. Con todo esto, escribió biografías de importantes exploradores.

¿Cuál fue su último cargo?

Rosa Arciniega falleció en 1999 en Buenos Aires. Antes de su muerte, en 1986, fue nombrada agregada cultural del Perú en Argentina. Este cargo la convirtió en la primera mujer diplomática de su país.

Las obras de Rosa Arciniega

Las novelas de Rosa Arciniega a menudo trataban sobre el contraste entre la vida moderna, la industria y el progreso, y las condiciones de vida de los trabajadores.

Además de sus novelas, escribió biografías de cuatro exploradores famosos:

Lista de obras publicadas

  • Engranajes (Madrid, 1931)
  • Jaque Mate (Madrid, 1932)
  • Hervor de Tragedia (Madrid, 1932)
  • Mosko Strom (Madrid, 1932)
  • El crimen de la calle Oxford (Madrid, 1933)
  • Vidas de celuloide (Madrid, 1934)
  • Pizarro (Biografía) (Madrid, 1936)
  • Playa de vidas (cuentos) (Manizales, 1940)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rosa Arciniega Facts for Kids

kids search engine
Rosa Arciniega para Niños. Enciclopedia Kiddle.