María Luisa de Orleans para niños
Datos para niños María Luisa de Orleans |
||
---|---|---|
Reina consorte de España | ||
![]() Retrato de María Luisa de Orleans, reina de España.
|
||
Reinado | ||
11 de noviembre de 1679-12 de febrero de 1689 | ||
Predecesor | Mariana de Austria | |
Sucesor | Mariana de Neoburgo | |
Información personal | ||
Nombre completo | Marie Louise d'Orléans | |
Nacimiento | 26 de marzo de 1662 Palais-Royal, París, ![]() |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1689 Real Alcázar de Madrid, Madrid, ![]() |
|
Sepultura | Panteón de Infantes del Monasterio de El Escorial | |
Familia | ||
Casa real | Orleans | |
Padre | Felipe I de Orleans | |
Madre | Enriqueta de Inglaterra | |
Consorte | Carlos II de España | |
María Luisa de Orleans (nacida en París, Francia, el 26 de marzo de 1662 y fallecida en Madrid, España, el 12 de febrero de 1689) fue la reina consorte de España. Ocupó este importante cargo desde 1679 hasta 1689, al ser la esposa del rey Carlos II de España.
Contenido
¿Quién fue María Luisa de Orleans?
María Luisa nació en el Palacio Real de París, en el Reino de Francia. Fue la hija mayor de Felipe I, duque de Orleans, quien era el hermano menor del famoso rey Luis XIV de Francia. Su madre fue la princesa Enriqueta Ana de Inglaterra, hija del rey Carlos I.
Su infancia y familia
A pesar de perder a su madre cuando solo tenía 8 años, María Luisa tuvo una niñez feliz en la corte francesa. En 1671, su padre se casó de nuevo con la princesa alemana Isabel Carlota del Palatinado, quien se convirtió en una segunda madre para ella. Su abuela paterna, la reina madre Ana de Austria, también la quería mucho. Cuando su abuela falleció en 1666, le dejó gran parte de su fortuna. María Luisa también pasó mucho tiempo con su otra abuela, Enriqueta María de Francia, reina de Inglaterra, en su casa de Colombes.
Los historiadores la describen como una joven con una estatura elegante, una forma natural de moverse y una gran belleza. Se decía que tenía un "encanto" especial que la hacía destacar en la corte.
Su matrimonio con Carlos II de España
Después de que Francia y España firmaran la Paz de Nimega en 1678, se acordó que María Luisa se casaría con el joven rey español, Carlos II.
La boda real
La primera parte de la boda, llamada por poderes, se celebró el 31 de agosto de 1679 en la capilla del Palacio de Fontainebleau. Fue un evento muy lujoso. El príncipe de Conti representó a Carlos II en esta ceremonia. La boda oficial se realizó el 11 de noviembre de 1679 en Quintanapalla, cerca de Burgos, España.
Se sabe que el rey Carlos II sintió una gran admiración por María Luisa desde que vio su retrato. Aunque al principio María Luisa no sentía lo mismo por su esposo, con el tiempo llegó a apreciarlo mucho. Poco después de la boda, se comentó que el rey estaba muy enamorado y complacía a su esposa en todo lo que ella pedía.
La vida en la corte española
Al principio, María Luisa tuvo dificultades para acostumbrarse a las estrictas reglas de la corte española. No se le permitía comer sola, asomarse por las ventanas, vestir a la moda o organizar fiestas y bailes. Solo pudo conservar un par de loros que había traído de Francia.
El personal de la reina fue organizado inicialmente por Juan José de Austria, un hermano del rey. Sin embargo, tras la muerte de Juan José en 1679 y el regreso de la reina madre Mariana de Austria, hubo cambios en la corte. El nuevo primer ministro y Mariana de Austria buscaron reemplazar a las personas cercanas a Juan José con gente de su confianza. Esto causó algunas tensiones en el entorno de la reina.
A pesar de lo que se ha dicho, la relación entre María Luisa y su suegra, la reina madre Mariana de Austria, fue mejor de lo esperado. María Luisa no estaba muy interesada en la política y prefería actividades como montar a caballo o evitar las rígidas reglas de la corte. También le gustaba la comida francesa y la moda. Su suegra, Mariana de Austria, a menudo intercedía por ella ante el rey para que se le permitieran sus "caprichos".
El pueblo y la corte española estaban ansiosos por la llegada de un heredero al trono. Por esta razón, María Luisa fue sometida a algunos tratamientos para intentar que tuviera hijos. Un verso popular de la época en Madrid decía:
Parid, bella flor de lis,
en aflicción tan extraña,
si parís, parís a España,
si no parís, a París.
Su legado cultural
Durante su tiempo en España, María Luisa reunió una colección de más de 150 pinturas, la mayoría retratos. Estas obras estaban destinadas a la Galería de la Reina en el Alcázar. Esta colección mostraba la importancia de la dinastía real y sus lazos con otras familias reales europeas. Muchas de estas obras se encuentran hoy en el Museo del Prado, y su colección ayudó a que el arte francés fuera más conocido en la corte de Madrid. El museo ha reconocido su importancia en un recorrido especial llamado "El Prado en Femenino", que destaca a las mujeres que impulsaron las colecciones del museo.
El fallecimiento de la reina
Pasaron los años, y la joven pareja real seguía esperando tener hijos. A principios de 1688, se decía que el rey Carlos y María Luisa rezaban juntos con mucha devoción para tener descendencia.
Finalmente, después de casi diez años de matrimonio, María Luisa falleció el 12 de febrero de 1689, a las 8:30 de la mañana. Aunque hubo muchos rumores sobre su muerte, como que había sido envenenada, en realidad murió de una apendicitis causada por un golpe después de caerse de un caballo. Fue enterrada en el monasterio de El Escorial después de una autopsia que se realizó para desmentir los rumores.
Se cuenta que, en su lecho de muerte, María Luisa se despidió de su esposo con estas palabras: "Muchas mujeres podrá tener Vuestra Majestad, pero ninguna que le quiera más que yo".
Poco después de su muerte, los ministros españoles comenzaron a buscar una nueva esposa para el rey. Las principales candidatas eran la princesa toscana Ana María Luisa de Médici y la princesa alemana Mariana de Neoburgo. Cuando le mostraron los retratos de ambas, Carlos dijo: "La de Toscana es guapa y la de Neoburgo no se puede decir que sea fea". Luego, miró un retrato de la difunta María Luisa, suspiró y exclamó: "Ésta sí que era hermosa".
Ancestros
Ancestros de María Luisa de Orleans | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Véase también
En inglés: Marie Louise d'Orléans Facts for Kids