robot de la enciclopedia para niños

Ex Convento de Regina Coeli para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ex Convento de Regina Coeli
Ex Convento de Regina Coeli
Monumento histórico
Convento Regina.jpg
Portería del convento sobre la calle San Jerónimo
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Centro histórico de la Ciudad de México
Subdivisión Escudo Delegacional CUAUHTEMOC.svg Alcaldía Cuauhtémoc
Dirección Calle Regina 7 06080
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Orden OrdoIC.jpg Concepcionistas (fundadoras)
Acceso Por cita
Uso Recinto Histórico
Estatus Ex Convento
Historia del edificio
Construcción 1573
Datos arquitectónicos
Tipo Planta de una nave
Materiales Piedra Caliza
Mapa de localización

El Ex Convento de Regina Coeli es un edificio histórico muy antiguo que se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Está en la esquina de las calles Regina y Bolívar, cerca de la estación de metro Isabel la Católica.

Este lugar es uno de los más antiguos no solo en México, sino en todo el continente americano. Ha sido testigo de cómo la ciudad ha crecido y cambiado desde la época en que era una colonia española.

Dentro de este antiguo convento vivieron las monjas de la Concepción. Ellas formaban parte de una orden religiosa de mujeres que venía de España. Para entender mejor la historia de este convento, es útil conocer un poco sobre esta orden.

¿Quiénes eran las Monjas Concepcionistas?

La historia de la Orden Concepcionista comenzó con Beatriz de Silva, quien nació en 1430. Ella venía de una familia noble, con conexiones con los reyes de Portugal y Castilla.

Cuando era joven, Beatriz entró a la Corte Portuguesa y se convirtió en dama de la princesa Isabel la Católica. Cuando Isabel se casó con el rey Juan II de Castilla, llevó a sus damas a vivir a España.

Sin embargo, debido a algunos problemas con la reina Isabel, Beatriz se fue a Toledo. Allí se retiró a vivir en el Monasterio de Santo Domingo de Silos.

Tiempo después, la reina Isabel visitó a Beatriz. En esa visita, Beatriz le contó su deseo de fundar una orden religiosa dedicada a la Inmaculada Concepción. La reina Isabel apoyó mucho esta idea.

Ella usó su influencia en Roma para conseguir el permiso del Papa Inocencio VIII. Así, la orden Concepcionista fue aprobada. La reina también les dio palacios e iglesias para que las jóvenes que quisieran unirse a la orden pudieran vivir allí.

Cuando Beatriz de Silva falleció en 1498, Fray Juan de Tolosa continuó su trabajo. Él se encargó de las nuevas monjas y nombró abadesa a Felipa de Silva, sobrina de Beatriz.

Una vez que la orden se estableció en España, pronto llegó a la Nueva España (lo que hoy es México). Las monjas concepcionistas siempre se preocuparon por enseñar la fe cristiana y dar una educación religiosa a las niñas.

Esta tarea comenzó poco después de la conquista de Tenochtitlán. Los conventos eran lugares importantes para lograr este objetivo. Representaban el crecimiento de la vida cristiana en la nueva tierra. En este contexto, comenzó la historia del Ex Convento de Regina Coeli.

La Historia del Convento

La Orden Concepcionista fue fundada para honrar el misterio de la Inmaculada Concepción. Por eso, el nombre de este convento, Regina Coeli, significa "Reina del Cielo" en latín. Es un nombre que recuerda a la Virgen María.

Sobre su fundación, un documento del Archivo General de la Nación dice que el 4 de octubre de 1573, diez monjas del Convento de la Concepción (el más antiguo de la Nueva España) salieron para fundar el Convento de la Natividad de Regina Coeli.

Es interesante que el permiso del Papa Gregorio XIII para construir el convento de Regina Coeli llegó cinco años después, en 1578. Esto se debió a las largas distancias que la aprobación tenía que recorrer, desde el Vaticano hasta España y luego a la Nueva España.

Casi un siglo después de su fundación, en 1655, un hombre llamado Melchor de los Terreros donó 25,000 pesos a las monjas. Con ese dinero, se construyó la primera iglesia del convento, que se terminó el 19 de marzo de 1656.

Más tarde, en 1733, se terminó de construir la capilla de la Purísima Concepción. Esta capilla había sido encargada unos años antes por el presbítero Buenaventura de Medina Picazo.

¿Cómo era la Vida Diaria en el Convento?

En el convento de Regina Coeli, la educación era solo para jóvenes españolas y criollas (hijas de españoles nacidas en la Nueva España). Los requisitos para entrar eran:

  • Tener buena salud.
  • Tener entre dieciocho y veinticinco años.
  • Sentir una verdadera vocación religiosa.
  • Entrar por voluntad propia.
  • Tener conocimientos básicos de lectura, escritura, matemáticas y oficios de mujeres.
  • Pagar una dote de 4,000 pesos.

Estos requisitos muestran que el convento estaba destinado a la educación de señoritas de familias con buena posición económica. La admisión solo para españolas y criollas, y el alto costo de la dote, indican que las personas de otras clases sociales no podían acceder.

Además, el convento no mantenía a las monjas. Solo les ofrecía un lugar para vivir, educarse y dedicarse a la vida religiosa. Cada monja recibía dinero para su sustento. Era muy común que las monjas concepcionistas tomaran chocolate, por lo que popularmente se les conocía como "monjas chocolateras".

Algo notable de este convento es que tenía una botica (una especie de farmacia). Allí se hacían polvos purgantes que se vendían a quienes los pedían. La forma de hacerlos y sus ingredientes eran un secreto de las monjas. También preparaban un agua especial para el "mal de ojos", que daban gratis.

Las monjas del Ex Convento de Regina Coeli tuvieron un papel muy importante en la sociedad de la Nueva España. A través de su vida dedicada a la religión, promovieron valores y una forma de vida para las mujeres de la época.

Cambios Arquitectónicos a lo Largo del Tiempo

Aunque no se sabe la fecha exacta, se cree que el ex convento fue fundado en 1573.

La primera iglesia del convento, aunque se terminó en 1656, se empezó a construir desde 1583. Su arquitecto fue Diego de Aguilera.

La piedra para la construcción fue traída de la sierra de Chiluca. Al principio, se usó piedra blanca, pero luego se cambió a piedra berroqueña. Para 1586, ya estaban listos los escalones de las dos entradas, el altar mayor y dos altares laterales.

Por falta de dinero, la construcción de la iglesia se detuvo por 60 años, en 1594. El proyecto se retomó en 1655, gracias a la donación de Melchor de los Terreros. Como el arquitecto original ya había fallecido, Diego López Morillo lo reemplazó.

Los cambios incluyeron hacer la puerta pequeña del mismo tamaño que la principal. También se aumentó la altura de la capilla mayor y de la puerta de la sacristía. En 1656, la iglesia comenzó a funcionar.

En 1721, hubo otra renovación importante. Fray José de Lanciego y Eguiluz donó 25,000 pesos para cambiar el techo de madera por una bóveda de piedra.

Otro cambio fue en 1732, cuando se añadió un retablo de San Francisco. Lo comenzó el maestro Salvador Ocampo y lo terminó su hijo Simón.

La Capilla Medina Picazo, otra parte del convento, se construyó entre 1728 y 1733. Su fachada, diseñada por Miguel Custodio Durán, se decoró con elementos barrocos poco después de terminarse.

No es de extrañar que el convento tuviera tantos cambios y renovaciones. En la época colonial, la religión era muy importante. Mejorar los lugares sagrados era una forma común de mostrar la devoción cristiana.

El Convento en los Siglos Recientes

Después de la época colonial, el convento siguió funcionando hasta 1861. En ese año, las Leyes de Reforma, impulsadas por el gobierno de Benito Juárez, hicieron que las monjas tuvieran que abandonarlo. Esto se debió a una ley que afectaba las propiedades de la iglesia.

El edificio fue entregado a la Secretaría de Guerra y se usó como cuartel. Luego, el gobierno lo entregó a una persona adinerada llamada Ramón Obregón para pagar deudas. Después, más de la mitad del terreno se dividió y se construyeron otros edificios.

¿Qué pasó con el convento durante el Porfiriato?

Décadas después, durante el gobierno de Porfirio Díaz, una parte del ex convento se usó como hospital, el Hospital Concepción Béistegui. Otra parte fue ocupada por la Secretaría de Educación Pública y otra por el Archivo General de Notarías hasta 1973.

Hoy en día, parte del edificio es propiedad de personas particulares. El claustro (patio central) es administrado por una organización privada. Otra parte es la Casa-Hogar para Ancianos Antiguo Hospital Concepción Béistegui. Los patios se usan para eventos sociales, artísticos y culturales, y se dan talleres para los adultos mayores que viven en la casa-hogar.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Ex Convento de Regina Coeli para Niños. Enciclopedia Kiddle.