robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de la Santa Veracruz (Ciudad de México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parroquia de la Santa Veracruz
Monumento histórico
FacadeSVeraCruzCentroDF.JPG
Fachada Principal de la Iglesia
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Centro histórico de la Ciudad de México
Subdivisión Alcaldía Cuauhtémoc.jpg Alcaldía Cuauhtémoc
Dirección Plaza de la Santa Veracruz, Colonia Guerrero
Coordenadas 19°26′13″N 99°08′38″O / 19.43699722, -99.14375833
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis México
Orden Clero secular
Uso Cerrada por daños (septiembre de 2020)
Estatus Parroquia
Advocación Vera Cruz y Blas de Sebaste
Historia del edificio
Fundador Cofradía de la Santa Cruz
Construcción siglo XVI, ampliada y modificada durante los siglos XVII (1677) y XVIII (1759-1776)
Arquitecto Cristóbal de Medina Vargas
Ildefonso de Iniesta Bejarano
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco
Orientación Este-Oeste
Materiales Tezontle, Cantera
Planta del edificio
Plano del conjunto, donde se aprecian las ampliaciones y modificaciones del templo durante los siglos XVI y XVII
Plano del conjunto, donde se aprecian las ampliaciones y modificaciones del templo durante los siglos XVI y XVII
Archivo:PortalSantaVeraCruzCentroDF
Fachada Lateral

La Iglesia de Santa Veracruz es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en la Ciudad de México, en la colonia Guerrero, dentro del Centro Histórico de la Ciudad de México. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad. Fue construida en el siglo XVI y luego fue modificada y reconstruida en los siglos siglo XVII y siglo XVIII.

Historia de la Iglesia de Santa Veracruz

¿Cómo se fundó la Iglesia de Santa Veracruz?

La iglesia fue fundada por una hermandad llamada la Cofradía de la Santa Cruz. Esta hermandad fue creada por Hernán Cortés para agradecer por su llegada segura a lo que hoy es el puerto de Veracruz en 1519. Muchas personas importantes de la nobleza pertenecían a esta cofradía. Por eso, también se le conocía como la cofradía de los caballeros.

Crecimiento y Nuevas Parroquias

A mediados del siglo XVI, la población española en la ciudad estaba creciendo mucho. La única iglesia para los españoles, la Parroquia del Sagrario, ya no era suficiente. Por eso, en 1563, se ordenó construir cuatro nuevas iglesias. Sin embargo, la ciudad no tenía dinero para construirlas.

Entonces, el Virrey y el Arzobispo pidieron ayuda a dos hermandades que ya tenían pequeñas capillas. Una de ellas era la Cofradía de la Santa Cruz. Ambas hermandades aceptaron que sus capillas se convirtieran en parroquias. Así, en 1568, se crearon la Parroquia de la Santa Veracruz y la Parroquia de Santa Catarina. Esto ayudó a atender las necesidades religiosas de las familias españolas y criollas en la ciudad.

Reconstrucción y Cambios en el Siglo XVIII

A mediados del siglo XVIII, la iglesia necesitaba ser reconstruida. Las obras estuvieron a cargo del arquitecto Ildefonso de Iniesta Bejarano. Los trabajos duraron desde 1759 hasta 1776, cuando se terminaron las torres y la entrada lateral. Esta parte tiene un estilo llamado churrigueresco, que es un tipo de Barroco muy decorado. La fachada de la casa parroquial fue hecha por el arquitecto Lorenzo Rodríguez.

En 1796, una imagen muy importante, el Cristo de la Misericordia, fue traída a esta iglesia. Esta imagen solía acompañar a las personas que habían cometido delitos graves en el periodo colonial. Hoy en día, no se sabe dónde está esta imagen.

El Interior de la Iglesia

Originalmente, el interior de la Iglesia de la Santa Veracruz era muy lujoso. Tenía grandes retablos barrocos hechos con maderas finas y cubiertos de oro. Sin embargo, a principios del siglo XX, estos retablos fueron destruidos. De esa riqueza, solo quedan algunos detalles dorados en la decoración de los techos, que muestran querubines (ángeles pequeños).

Aunque gran parte de su decoración ha cambiado, la iglesia aún guarda dos imágenes muy importantes: el Cristo de los Siete Velos y la Virgen de los Remedios.

Daños Recientes y Restauración

La iglesia sufrió daños importantes por el terremoto de 2017. Por esta razón, fue cerrada y sus torres tuvieron que ser reforzadas para evitar que se cayeran.

El 30 de agosto de 2020, hubo un incendio en la torre norte de la iglesia. Los bomberos lograron apagarlo, pero el fuego se reavivó más tarde. Como resultado del incendio, el campanario norte, el órgano, algunos vitrales y un cuadro del siglo XVIII sufrieron daños severos.

Arquitectura y Elementos Destacados

¿Cómo es el Edificio de la Iglesia?

El edificio tiene fachadas (partes exteriores) hacia el oeste, sur y este. La fachada principal es la del sur, que da a la calle Hidalgo.

Dentro de la iglesia, en la parte del ábside (la parte trasera del altar), se encuentra el Cristo de los Siete Velos. Se dice que esta imagen fue un regalo del Papa Pablo III al rey Carlos V, quien a su vez la regaló a la hermandad.

Otra imagen importante es la Virgen de los Remedios, también conocida como "La Gachupina". Recibió este nombre porque era considerada la protectora de los españoles en México. Originalmente, esta Virgen tenía su propio santuario, pero fue traída a la Iglesia de la Santa Veracruz para pedir lluvia durante una sequía, y se quedó allí.

Personajes Importantes Relacionados

¿Quién fue Manuel Tolsá?

En esta iglesia fue enterrado el famoso arquitecto y escultor Manuel Tolsá. Él vivía cerca y asistía a este templo.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de la Santa Veracruz (Ciudad de México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.