robot de la enciclopedia para niños

Nicolás de Araníbar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nicolás de Araníbar
Nicolás de Araníbar 2.jpg

Gran Sello de la República del Perú.svg
Presidente de la Corte Suprema del Perú
7 de enero de 1851-10 de julio de 1851
Predecesor Benito Laso de la Vega
Sucesor Francisco Javier Mariátegui

24 de agosto de 1842-24 de agosto de 1843
Predecesor José Maruri de la Cuba
Sucesor Manuel Pérez de Tudela

24 de agosto de 1839-24 de agosto de 1840
Predecesor Manuel Lorenzo de Vidaurre
Sucesor Manuel Pérez de Tudela

24 de agosto de 1835-24 de agosto de 1836
Predecesor Mariano Alejo Álvarez
Sucesor Justo Figuerola

Gran Sello de la República del Perú.svg
Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú
5 de octubre de 1832-13 de noviembre de 1832
Predecesor Manuel del Río
Sucesor Manuel del Río

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República del Perú
por Arequipa
31 de agosto de 1829-22 de diciembre de 1829

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado de la República del Perú
por Arequipa (Arequipa)
31 de agosto de 1829-20 de diciembre de 1829

Escudo del Perú (San Martín).png
Presidente del Primer Congreso Constituyente del Perú
20 de febrero de 1823-20 de abril de 1823
Predecesor Hipólito Unanue
Sucesor Carlos Pedemonte y Talavera

Escudo del Perú (San Martín).png
Diputado constituyente de la República del Perú
por Arequipa
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825

Información personal
Nacimiento 10 de septiembre de 1767
Locumba, Bandera del Imperio español Virreinato del Perú
Fallecimiento 10 de julio de 1851
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad peruana
Familia
Padres Joaquín de Araníbar y Fernández Cornejo
Cipriana Fernández Cornejo y Rendón
Cónyuge Lorenza del Llano y de la Casa
Hijos José Nicolás de Araníbar y Llano
Información profesional
Ocupación Abogado, magistrado y político

Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo (nacido en Locumba el 10 de septiembre de 1767 y fallecido en Lima el 10 de julio de 1851) fue un importante abogado, magistrado (juez) y político peruano. A lo largo de su vida, ocupó cargos muy destacados, como ser presidente del Primer Congreso Constituyente del Perú en 1823, senador de la República, ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, y varias veces presidente de la Corte Suprema.

Primeros años y formación

Nicolás de Araníbar fue hijo de Joaquín de Araníbar y Fernández Cornejo y de Cipriana Fernández Cornejo y Rendón. Estudió en el Seminario de San Jerónimo en Arequipa. Más tarde, se trasladó al Cuzco, donde obtuvo su título de abogado el 20 de junio de 1798.

Al regresar a Arequipa, trabajó como fiscal. En 1812, fue elegido para representar a Arequipa en las Cortes de Cádiz en España, pero decidió quedarse en Perú. En 1813, fue nombrado alcalde de Arequipa. Luego, se mudó a Lima, donde validó su título de abogado en 1814. Allí, trabajó como abogado para la iglesia y como asesor en el tribunal de comercio.

En 1821, el virrey José de la Serna lo nombró consejero legal. Cuando el ejército que buscaba la independencia avanzó y las fuerzas del virrey se retiraron de Lima, Nicolás de Araníbar decidió quedarse en la ciudad. Se unió a la causa de la independencia y firmó el Acta de Independencia de Perú el 15 de julio de 1821.

Un líder en el Congreso Constituyente

Nicolás de Araníbar fue elegido diputado por Arequipa para el Primer Congreso Constituyente del Perú. Este congreso fue muy importante porque ayudó a crear las primeras leyes y la forma de gobierno del nuevo Perú independiente. Él fue presidente de este congreso desde el 20 de febrero hasta el 20 de abril de 1823.

Durante un momento de crisis política, cuando el presidente José de la Riva Agüero se trasladó a Trujillo, Araníbar lo acompañó. Riva Agüero intentó disolver el Congreso y creó un "Senado de Trujillo". Aunque Araníbar fue parte de este nuevo senado por un tiempo, no estuvo de acuerdo con las acciones de Riva Agüero. Por eso, regresó a Lima para unirse al Congreso original y protestar contra las decisiones que consideraba inconstitucionales.

Una vez que la independencia se consolidó, Araníbar continuó su carrera en el ámbito legal. En 1827, fue elegido decano del Colegio de Abogados de Lima y también trabajó como juez interino en la Corte Superior de Justicia.

Senador, consejero y ministro de Estado

Durante el primer gobierno del presidente Agustín Gamarra, Nicolás de Araníbar fue elegido senador por Arequipa en 1829. También fue elegido diputado por Arequipa, pero prefirió ser senador. Fue miembro de la Comisión Permanente del Senado y vicepresidente de esta cámara en 1831.

Cuando el presidente del Senado, Andrés Reyes y Buitrón, tuvo que asumir temporalmente la presidencia del país, Araníbar, como vicepresidente, ocupó la presidencia interina del Senado desde el 18 de abril hasta el 7 de junio de 1831.

Además, formó parte del Consejo de Estado entre 1831 y 1832, un grupo de importantes figuras que asesoraban al gobierno. Fue secretario permanente de este consejo. Por un corto tiempo, también fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, desde el 5 de octubre hasta el 13 de noviembre de 1832.

Presidente de la Corte Suprema

El 24 de agosto de 1831, Nicolás de Araníbar fue nombrado juez de la Corte Suprema. Desde ese momento, se dedicó por completo a su trabajo como magistrado. En 1839, cuando se hizo una reforma en el sistema judicial, fue confirmado en su puesto.

Llegó a ser presidente de la Corte Suprema en cuatro ocasiones:

  • 1835-1836
  • 1839-1840
  • 1842-1843
  • 1851

En 1842, como presidente de la Corte Suprema, recibió al general Juan Francisco de Vidal en el Palacio de Gobierno cuando este llegó a Lima para asumir la presidencia del país.

Nicolás de Araníbar falleció mientras aún ejercía su cargo como presidente de la Corte Suprema, el 10 de julio de 1851. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro. Su esposa, Lorenza del Llano y de la Casa, vivió muchos años más y falleció en 1883.

Familia

El 25 de julio de 1826, Nicolás de Araníbar se casó con Lorenza del Llano y de la Casa en Lima. Tuvieron nueve hijos. Entre ellos, se destacaron:

  • María Josefa de la Resurrección de Araníbar y Llano, quien se casó con el general y político Manuel de Mendiburu.
  • José Nicolás de Araníbar y Llano, quien siguió los pasos de su padre y también fue abogado, juez y político. Ocupó importantes cargos como ministro de Estado, senador y fiscal supremo.

Galería de imágenes

kids search engine
Nicolás de Araníbar para Niños. Enciclopedia Kiddle.