Mariano Alejo Álvarez para niños
Datos para niños Mariano Alejo Álvarez Vera |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la Corte Suprema del Perú |
||
25 de agosto de 1845-7 de enero de 1847 | ||
Predecesor | Manuel Pérez de Tudela | |
Sucesor | Matías León | |
|
||
25 de agosto de 1834-24 de agosto de 1835 | ||
Predecesor | Manuel Lorenzo de Vidaurre | |
Sucesor | Nicolás de Araníbar | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores del Perú |
||
7 de junio de 1829-16 de octubre de 1829 | ||
Presidente | Antonio Gutiérrez de la Fuente | |
Predecesor | Justo Figuerola | |
Sucesor | José de Armas | |
|
||
![]() Presidente del Congreso General Constituyente |
||
4 de abril de 1828-4 de junio de 1828 | ||
Predecesor | Francisco Javier de Luna Pizarro | |
Sucesor | Juan Manuel Nocheto | |
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Lima (Lima) |
||
4 de junio de 1827-16 de junio de 1828 | ||
|
||
Ministro Plenipotenciario del Perú en Bolivia![]() ![]() |
||
1829-1830 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | Ignacio Ortiz de Zevallos | |
Sucesor | Pedro Antonio de La Torre y Luna-Pizarro | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de julio de 1781 Arequipa, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 15 de febrero de 1855 Lima, Perú |
|
Nacionalidad | peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Manuela de Villegas | |
Hijos | Mariano Álvarez de Villegas | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y magistrado | |
Mariano Alejo Álvarez Vera (nacido en Arequipa el 17 de julio de 1781 y fallecido en Lima el 15 de febrero de 1855) fue un importante abogado, magistrado (juez) y político peruano. Es conocido como uno de los primeros pensadores que impulsaron la idea de la Independencia del Perú.
En 1811, escribió un texto llamado Discurso sobre la preferencia que deben tener los americanos en los empleos de América. Este documento defendía que las personas nacidas en América debían tener prioridad para ocupar cargos públicos. Aunque no pudo leerlo en público en ese momento, el texto circuló en secreto y se publicó en 1820.
Después de que Perú logró su independencia y se estableció como República, Mariano Alejo Álvarez ocupó varios cargos importantes. Fue presidente de la Cámara de Diputados en 1828 y ministro de Relaciones Exteriores en 1829. También fue juez y presidente de la Corte Suprema de Justicia en dos ocasiones: de 1834 a 1835 y de 1845 a 1847.
Contenido
Vida y Estudios de Mariano Alejo Álvarez
Mariano Alejo Álvarez Vera fue hijo de Blas Álvarez y María Ignacia Vera. De niño, se mudó a Chuquisaca, que en ese entonces era parte del Alto Perú. Allí estudió en el Real Colegio de San Juan Bautista.
El 1 de diciembre de 1800, obtuvo su título de doctor en Teología. Luego, en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, se graduó en Derecho Civil y Canónico. Se convirtió en abogado el 9 de julio de 1806.
Primeros Pasos en la Política
Mariano Alejo Álvarez se dedicó a su profesión de abogado. Se interesó por las ideas de libertad y justicia, y se unió a personas que buscaban cambios en la sociedad. En 1809, se relacionó con líderes de un movimiento en Chuquisaca que buscaba más autonomía.
Cuando este movimiento no tuvo éxito, regresó a Lima. En 1811, para poder unirse al Colegio de Abogados de Lima, escribió su famoso Discurso. En este texto, argumentaba que los americanos tenían derecho a ocupar los puestos importantes en el gobierno. Aunque no le permitieron leerlo en público, el documento se compartió en secreto y ayudó a difundir las ideas de independencia.
Contribuciones a la Independencia y la República
Cuando el Protectorado de San Martín se estableció en 1821, Mariano Alejo Álvarez fue nombrado fiscal de la Alta Cámara de Justicia. También formó parte de la comisión que creó el proyecto de la primera Constitución Política del Perú.
El 12 de diciembre de 1821, fue reconocido con la Orden del Sol. En 1822, se unió a la Sociedad Patriótica, un grupo donde se debatían temas importantes sobre cómo debía gobernarse el nuevo país.
Roles Diplomáticos y Judiciales
En 1825, durante el gobierno de Simón Bolívar, Mariano Alejo Álvarez fue nombrado juez de la Corte Superior de Lima. También trabajó como auditor de guerra. Recibió una medalla cívica en honor a Bolívar el 10 de octubre de 1825.
Fue elegido diputado en 1825. Aunque se le pidió que aprobara una nueva Constitución, él se opuso a algunas de las ideas de Bolívar. Para alejarlo del país, fue enviado como representante del Perú a Chile de 1826 a 1827.
Al regresar a Perú, fue elegido diputado por Lima para el Congreso General Constituyente de 1827. Llegó a ser presidente de este Congreso de abril a junio de 1828.
Ministro y Embajador
Durante el gobierno del general Antonio Gutiérrez de la Fuente, Mariano Alejo Álvarez fue ministro de Relaciones Exteriores de junio a octubre de 1829. En este cargo, fue clave en las negociaciones de paz con la Gran Colombia, logrando que el Congreso aprobara el acuerdo.
Más tarde, en el primer gobierno del general Agustín Gamarra, fue enviado como representante especial a Bolivia. Su misión era negociar acuerdos de amistad y comercio. Sin embargo, tuvo algunas dificultades en las negociaciones y regresó a Lima en septiembre de 1830 sin lograr un acuerdo.
En 1831, se convirtió en juez de la Corte Suprema de Justicia. Fue presidente de este importante tribunal de 1834 a 1835 y nuevamente de 1845 a 1847. Se retiró en 1852 y falleció tres años después.
El Famoso Discurso de Mariano Alejo Álvarez
El Discurso sobre la preferencia que deben tener los americanos en los empleos de América fue publicado en Lima en 1820. En este texto, Mariano Alejo Álvarez usó argumentos de la Biblia, del Derecho romano y de otros pensadores para defender su punto de vista.
Él destacaba que los americanos tenían un derecho natural a ocupar los cargos públicos. Además, argumentaba que este derecho también se basaba en los servicios y méritos que ellos habían demostrado.