Francisco Javier Mariátegui y Tellería para niños
Francisco Javier Mariátegui y Tellería (Lima, 22 de noviembre de 1793 - ib. 23 de diciembre de 1884) fue un importante abogado, juez, político, escritor, diplomático y periodista peruano. Fue una figura clave en la Independencia del Perú y uno de los fundadores de la República del Perú.
Mariátegui fue parte del primer Congreso Constituyente de 1822 y de la Convención Nacional de 1833. También ocupó cargos importantes como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1827-1828), ministro plenipotenciario en Ecuador (1832-1833) y en Bolivia (1842), y presidente del Consejo de Ministros (1865). En el ámbito judicial, fue fundador de la Corte Superior de Justicia de Trujillo y vocal de la Corte Suprema de Justicia, llegando a ser su presidente en varias ocasiones.
Datos para niños Francisco Javier Mariátegui y Tellería |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la Corte Suprema del Perú |
||
7 de enero de 1869-7 de enero de 1870 | ||
Predecesor | Bernardo Muñoz | |
Sucesor | Juan Antonio Ribeyro | |
|
||
7 de enero de 1864-7 de enero de 1865 | ||
Predecesor | Luciano María Cano | |
Sucesor | José Luis Gómez Sánchez | |
|
||
11 de enero de 1855-7 de enero de 1858 | ||
Predecesor | Benito Laso de la Vega | |
Sucesor | Juan Antonio Ribeyro | |
|
||
7 de enero de 1852-7 de enero de 1854 | ||
Predecesor | Nicolás de Araníbar | |
Sucesor | Benito Laso de la Vega | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros del Perú |
||
9 de noviembre de 1865-26 de noviembre de 1865 | ||
Presidente | Pedro Diez Canseco | |
Predecesor | Pedro José Calderón | |
Sucesor | José Gálvez Egúsquiza | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas de Perú |
||
9 de noviembre de 1865-26 de noviembre de 1865 | ||
Presidente | Pedro Diez Canseco | |
Predecesor | Evaristo Gómez Sánchez y Benavides | |
Sucesor | José María Químper | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú |
||
24 de junio de 1827-19 de mayo de 1828 | ||
Presidente | José de la Mar | |
Predecesor | Manuel del Río | |
Sucesor | José María Galdeano | |
|
||
![]() Diputado convencional de la República del Perú por Ica (Lima) |
||
12 de septiembre de 1833-11 de agosto de 1834 | ||
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Lima |
||
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de noviembre de 1793 Lima, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1884 Lima, Perú |
|
Sepultura | Panteón de los Próceres | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Ignacio de Mariátegui y Liernia María Jacoba Tellería y Vicuña |
|
Cónyuge | Juana Nepomucena Palacio y Salas | |
Hijos | 13 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, magistrado y diplomático | |
Contenido
Orígenes y Formación de Francisco Javier Mariátegui
Francisco Javier Mariátegui nació en Lima el 22 de noviembre de 1793. Sus padres fueron Ignacio de Mariátegui y Liernia, y María Jacoba Tellería y Vicuña. Su familia tenía raíces en el País Vasco. Uno de sus hermanos, Ignacio Mariátegui y Tellería, sirvió en la armada peruana.
¿Dónde Estudió Mariátegui?
Mariátegui estudió en el Real Convictorio de San Carlos. Allí se graduó como bachiller en Sagrados Cánones en 1813. Después de graduarse, enseñó Filosofía y Matemáticas en la misma institución. Realizó sus prácticas de abogacía con José Ramón del Valle y Manuel Villarán. El 27 de febrero de 1817, se convirtió en abogado ante la Real Audiencia de Lima. Más tarde, el 12 de noviembre de 1822, obtuvo su doctorado en Jurisprudencia en la Universidad de San Marcos.
Participación en la Independencia del Perú
Francisco Javier Mariátegui fue un patriota comprometido con la independencia de Perú.
El Club Carolino y la Lucha por la Libertad
Fue parte del Club Carolino, un grupo de patriotas que buscaban la separación de España. Entre ellos estaban Manuel Pérez de Tudela y Francisco de Paula Quirós. Su trabajo en Lima fue muy importante para la independencia de América. Gracias a sus esfuerzos, el batallón realista Numancia se unió a la causa patriota.
Firma de la Declaración de Independencia
Mariátegui fue uno de los que firmaron el acta de la Declaración de Independencia del Perú el 15 de julio de 1821. Después de que José de San Martín estableció el Protectorado del Perú, Mariátegui fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores el 3 de agosto de 1821.
Apoyo a la República
El 12 de diciembre de 1821, fue reconocido con la Orden del Sol. El 10 de enero de 1822, ingresó a la Sociedad Patriótica, donde fue secretario. En esta sociedad, defendió la idea de un gobierno republicano, oponiéndose a la monarquía que proponían San Martín y sus seguidores.
También colaboró en la redacción de La Abeja Republicana, un periódico fundado por José Faustino Sánchez Carrión para promover la república. Mariátegui se opuso al ministro Bernardo de Monteagudo y, junto con los ciudadanos de Lima, logró que fuera expulsado del país.
Rol en el Primer Congreso Constituyente
Formó parte del primer Congreso Constituyente del Perú. Fue secretario del Congreso en dos periodos: del 20 de septiembre al 20 de noviembre de 1822 (junto con José Faustino Sánchez Carrión) y del 20 de febrero al 20 de mayo de 1823. También fue parte de la comisión que redactó el proyecto de la Constitución Política de la República Peruana de 1823, junto a otros juristas importantes como Manuel Pérez de Tudela e Hipólito Unanue.
Oposición a la Influencia de Bolívar
Durante el gobierno de Simón Bolívar, Mariátegui se opuso firmemente a sus ideas. Cuando Bolívar se retiró y hubo un levantamiento de tropas colombianas en Lima el 26 de enero de 1827, Mariátegui salió a las calles con Manuel Lorenzo de Vidaurre. Convocaron a los ciudadanos de Lima a una reunión pública para oponerse a la Constitución que Bolívar había impuesto. Así, lograron poner fin a la influencia de Bolívar en Perú.
Carrera Política y Diplomática
Mariátegui tuvo una destacada carrera en el servicio público de Perú.
Cargos Ministeriales y Diplomáticos
Durante el gobierno del mariscal José de La Mar, fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores desde el 27 de junio de 1827 hasta el 19 de mayo de 1828.
En 1832, bajo el primer gobierno de Agustín Gamarra, fue enviado a Ecuador como ministro plenipotenciario. Allí fue designado para resolver un conflicto de límites entre Ecuador y Colombia.
En 1833, fue elegido diputado por la provincia de Ica para la Convención Nacional o Congreso Constituyente. Este congreso eligió a Luis José de Orbegoso como presidente provisional y redactó la Constitución de 1834.
En 1842, como ministro plenipotenciario en Bolivia, negoció el Tratado de Puno. Este tratado puso fin a la guerra entre Perú y Bolivia que había comenzado el año anterior.
Durante el breve gobierno de Francisco de Vidal (1842-1843), fue ministro de Hacienda.
Influencia en el Gobierno de Ramón Castilla
En el primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1850), Mariátegui tuvo una gran influencia en las decisiones que buscaban modernizar el país. Formó parte de la comisión parlamentaria que creó el primer código civil de Perú, junto con otros juristas importantes.
Durante el gobierno de José Rufino Echenique (1850-1855), Mariátegui se opuso a varias medidas del gobierno. Con el éxito de la Revolución Liberal de 1854 y el inicio del segundo gobierno de Ramón Castilla, Mariátegui regresó al parlamento. Sus discursos fueron clave en el debate que llevó a la Constitución de 1856.
Cuando Castilla se unió a grupos más conservadores en 1858, Mariátegui fundó El Constitucional. Este periódico reunió a importantes pensadores para defender la Constitución de 1856. Más tarde, fundó La América, un periódico que se publicó de 1862 a 1865.
Durante el gobierno interino de Pedro Diez Canseco (antes del gobierno de Mariano Ignacio Prado), Mariátegui fue presidente del Consejo de Ministros y ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas. Este gobierno fue muy corto, del 6 al 28 de noviembre de 1865.
Carrera Judicial
La carrera de Mariátegui en la justicia fue muy larga. En 1824, fue nombrado vocal (miembro) de la recién creada Corte Superior de Trujillo. En 1825, fue fiscal de la Corte Superior de Lima. En 1845, se convirtió en fiscal de la Corte Suprema de la República y en 1851, vocal de la misma.
Presidió la Corte Suprema, el tribunal más alto del Poder Judicial del Perú, en cuatro ocasiones:
- 1852-1854
- 1855-1858
- 1864-1865
- 1869-1870
Se jubiló en enero de 1870, después de 48 años de servicio al país.
Fallecimiento y Legado

Francisco Javier Mariátegui falleció el 23 de diciembre de 1884, a la avanzada edad de 91 años. Fue el último de los fundadores de la República peruana en fallecer.
Sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, un lugar donde descansan los héroes y figuras importantes de la historia de Perú.
Obras Escritas
Mariátegui también fue un escritor. Algunas de sus publicaciones más importantes incluyen:
- Defensa católica del primer curso de Derecho Eclesiástico del señor Vidaurre (1840).
- Reseña histórica de los principales concordatos celebrados con Roma y breves reflexiones sobre el último habido entre Pío IX y el gobierno de Bolivia (1856). En esta obra, Mariátegui expresa su punto de vista sobre los acuerdos entre gobiernos y la autoridad religiosa.
- Anotaciones a la Historia del Perú independiente de don Mariano Felipe Paz Soldán (1869). Este libro contiene notas y comentarios sobre la obra de otro historiador peruano. Ofrece información valiosa sobre la independencia de Perú, de la cual Mariátegui fue testigo.
- Manual del regalista (1872), publicado bajo el seudónimo de Patricio Matamoros. Este libro aborda debates sobre la relación entre el gobierno y las instituciones religiosas.
Descendencia de Francisco Javier Mariátegui
Francisco Javier Mariátegui se casó en 1847 con Juana Nepomucena Palacio y Salas. Tuvieron trece hijos, entre ellos:
- Agustina Mariátegui y Palacio
- Francisco Javier Mariátegui y Palacio
- Fernando Mariátegui y Palacio
- Lucía Virginia Mariátegui y Palacio
- Benjamín Mariátegui y Palacio
- Jorge Mariátegui y Palacio
- Eloisa Mariátegui y Palacio
- Emilio Mariátegui y Palacio
- Foción Mariátegui y Palacio
- José Eustaquio Mariátegui y Palacio
- Manuel Sócrates Mariátegui y Palacio
- Leandro Miguel Rodrigo Mariátegui y Palacio
- Josefa Mariátegui y Palacio
De su descendencia, destacan figuras como el pensador José Carlos Mariátegui, el político Sandro Mariátegui Chiappe y el periodista Aldo Mariátegui Bosse.