Pueblo omaha para niños
Datos para niños Omaha |
||
---|---|---|
![]() Territorio de los Omaha y de otras tribus
|
||
Descendencia | 2 500 (en el censo de 1980) | |
Idioma | Omaha | |
Etnias relacionadas | Ponca, pueblos dhegiha | |
![]() |
||
Los omaha son una tribu indígena de América del Norte. Su nombre significa 'río arriba'. Muchos de los omaha de hoy en día aún hablan el Omaha-ponca, una lengua de la familia sioux. Se cree que hace mucho tiempo vivían entre Virginia y las Carolinas, junto con otras tribus dhegiha. Luego se movieron hacia las montañas Ozark y las llanuras al oeste de los ríos Misisipi y Misuri.
Después de pasar por Minnesota y Dakota del Sur, se establecieron en Tonwantonga. Este era un poblado a orillas del río Platte, que en ese momento formaba parte de la Luisiana española. Adoptaron las costumbres de las tribus de las llanuras. Durante el siglo XIX, comerciaron con empresas europeas que vendían pieles. Finalmente, dejaron sus tierras a cambio de una reserva en Oklahoma. Más tarde, se les otorgó la ciudadanía estadounidense.
Contenido
¿Cuántos Omaha hay hoy en día?
Población histórica y actual de la tribu Omaha
Se calcula que en 1780 eran alrededor de 2,800 personas. Sin embargo, para 1908, solo quedaban 1,100 individuos. En 1960, había cerca de 1,840 omaha en la reserva Winnebago en el noreste de Nebraska. Esta reserva era compartida con los ponca, winnebago y sioux santee.
En 1980, la población omaha era de unos 2,500 individuos. De ellos, 1,500 hablaban su lengua tradicional. Según datos de 1995, 5,012 personas estaban registradas en la Reserva Omaha de Nebraska. El censo del año 2000 mostró un total de 5,298 individuos omaha.
¿Cómo vivían los Omaha?
Tradiciones y organización social de los Omaha
Los omaha eran aliados de otras tribus dhegiha, como los osage, kaw (o kansa), ponca y quapaw. Eran enemigos de los dakota. En primavera y otoño, vivían en poblados permanentes. Sus casas eran de tierra y estaban cubiertas con planchas de corteza, con forma de cúpula. Durante el verano, vivían en tipis, que son tiendas cónicas hechas de pieles.
Su organización social era muy compleja. Tenían diferentes grupos, como líderes, guías espirituales y personas comunes. La posición social se heredaba por línea masculina. Se podía subir de categoría dando regalos, como caballos o tejidos, o celebrando fiestas.
La tribu estaba dividida en 10 clanes. Estos clanes se agrupaban en dos grandes partes: una que representaba el cielo y otra la tierra. Los clanes del cielo eran Wezhinshte, Inkesabe, Hanga, Datada y Kanze. Los clanes de la tierra eran Mandhinkagaghe, Tesinde, Tapa, Ingdhezhide e Inshtasanda.
Los clanes de la tierra se encargaban de las ceremonias relacionadas con la guerra y la obtención de alimentos. Los clanes del cielo se ocupaban de las ceremonias espirituales. Cuando toda la tribu acampaba en tipis para la caza, los colocaban en un gran círculo. Este círculo simbolizaba la organización de la tribu.
Tenían ciertas creencias sobre la guerra. Tocar a un enemigo en el campo de batalla, tocar a un enemigo herido o muerto por su tribu, conseguir un caballo del campamento enemigo y quitar la cabellera a un enemigo eran considerados actos importantes. Como recompensa, recibían plumas pintadas.
¿Cuál es la historia de los Omaha?
Orígenes y migraciones de la tribu Omaha
Antes de la llegada de los europeos, los omaha vivían en el este de América del Norte. Estaban cerca de la unión de los ríos Ohio y Wabash, cerca de los catawba. En 1650, se movieron hacia el oeste. En un mapa de 1673, se les ubicaba a lo largo del río Misuri, entre Iowa y Nebraska. Un siglo después, ya usaban caballos para transportarse. Los caballos habían sido traídos a América por los españoles un siglo antes.
Después de pasar por territorios del norte como Minnesota y Dakota del Norte, se establecieron a orillas del río Platte. Este río es un afluente del Misuri. En ese momento, la zona era parte de la Luisiana española. Allí, alrededor de 1775, fundaron un poblado permanente llamado Tonwantonga o Ton Won Tonga. Este poblado controlaba el comercio de pieles en el Misuri y tenía más de 1,000 habitantes. Los españoles construyeron fuertes cerca del poblado e intercambiaban pieles y otros bienes con la tribu.
Contacto con exploradores y acuerdos de tierras
Después de que Estados Unidos comprara el territorio en 1803, los exploradores estadounidenses Lewis y Clark visitaron a los omaha. Se reunieron con su jefe, Washinggusaba (Black Bird). Esto ocurrió después de que la tribu sufriera una fuerte epidemia de viruela en 1802. También habían tenido conflictos intensos con los dakota.
Su nuevo jefe, Ontopanga, conocido por los estadounidenses como Big Elk, hizo acuerdos comerciales. Estos acuerdos fueron con las nuevas compañías de pieles de San Luis, como la Compañía de piel de Misuri (Missouri Fur Company). Ontopanga casó a sus hijas con hombres de origen europeo. También firmó algunos tratados con Estados Unidos entre 1830 y 1836. El 16 de marzo de 1854, el nuevo jefe de los omaha era Logan Fontenelle, quien tenía ascendencia mixta. Debido a la presión de los colonos estadounidenses, vendió la mayor parte de sus tierras. A cambio, obtuvieron un territorio en Thurston, al suroeste de Dakota.
El 6 de marzo de 1865, vendieron la parte norte de sus tierras a los winnebago. En 1882, se les concedió un territorio en Oklahoma. Este territorio fue dividido en parcelas con la ayuda del antropólogo A.C. Fletcher. Fletcher obtuvo información en 1884 sobre las ceremonias del Tent of War de un guía espiritual llamado Mon’hin Thin’ge (1800-1880). Más tarde, los omaha recibieron la ciudadanía estadounidense.
Las costumbres de los omaha fueron documentadas por el antropólogo omaha Francis Laflesche. Una pariente suya, Suzette la Flesche, lideró una visita a Washington en 1906. Su objetivo era prohibir la venta de bebidas alcohólicas en las reservas indígenas.
Personas destacadas de la tribu Omaha
- Logan Fontenelle
- Big Elk
- Francis Laflesche
- Suzette la Flesche
- Sistema omaha de parentesco
Véase también
En inglés: Omaha people Facts for Kids