robot de la enciclopedia para niños

Manuel Cabral de Melo y Alpoin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Cabral de Melo y Alpoin
Nt-castelo-belmonte3.jpg

Flag of Cross of Burgundy.svg
18.º Teniente de gobernador
de Corrientes
27 de junio de 1629 - 31 de diciembre de 1633
Monarca

Felipe IV de España

  • Martín de Egües (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
Predecesor Francisco Arias de Mansilla
Sucesor Luis de Navarrete

Flag of Cross of Burgundy.svg
20.º Teniente de gobernador
de Corrientes
21 de abril de 1634 - principios de 1636
Monarca

Felipe IV de España

  • Juan de Carabajal y Sande (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
Predecesor Luis de Navarrete
Sucesor Pedro Dávila Enríquez

Escudo de la Ciudad de Corrientes.svg
Alcalde de Corrientes
(de primer voto)
enero de 1656 - enero de 1657
Monarca

Felipe IV de España

  • Francisco de Nestares Marín (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
  • Pedro Baigorri Ruiz (como gobernador del Río de la Plata)

Información personal
Nacimiento e/ 1.º y 4 de enero de 1591
Vila do Porto (de la isla de Santa María, archipiélago de las Azores)
Border Imperio luso-español
Fallecimiento e/ 21 de junio y 21 de septiembre de 1676
Buenos Aires (capital de la gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú)
Border Imperio español
Religión Católico
Lengua materna Portugués
Familia
Padres
  • Amador Vaz de Alpoim
  • Margarita Cabral de Melo
Cónyuge
  1. Inés Arias de Mansilla y Espinosa
  2. Juana Delgado de Espinosa
Hijos Véase: Descendencia
Información profesional
Ocupación Militar, conquistador, poblador, hacendado, empresario agroindustrial, comerciante, funcionario y gobernante colonial

Manuel Cabral de Melo y Alpoin (nacido entre el 1 y 4 de enero de 1591 en Vila do Porto, Islas Azores, Portugal, y fallecido entre el 21 de junio y 21 de septiembre de 1676 en Buenos Aires, Argentina) fue un importante personaje de la época colonial. Fue un militar y funcionario que ocupó cargos de gobierno en la región del Río de la Plata.

Manuel Cabral de Melo y Alpoin fue teniente de gobernador de Corrientes en dos ocasiones: de 1629 a 1633 y de 1634 a 1636. También fue alcalde de la Ciudad de Corrientes en 1656.

La vida de Manuel Cabral de Melo y Alpoin

Origen familiar y primeros años

Manuel Cabral de Melo y Alpoin nació en las Islas Azores, que en ese momento formaban parte de Portugal. Sus padres eran Amador Vaz de Alpoim y Margarita Cabral de Melo. Su familia era de origen noble y tenía una buena posición social.

Viaje a Sudamérica

Cuando Manuel tenía unos 5 años, en 1596, su familia se mudó a Río de Janeiro, en lo que hoy es Brasil. Luego, en 1599, se trasladaron a Buenos Aires, que en ese entonces era la capital de una región importante dentro del Virreinato del Perú. La familia de Manuel era muy rica y tenía muchos bienes.

En 1611, Manuel viajó a Portugal para obtener un escudo de armas oficial para su familia. Este escudo, que le fue entregado en 1612, mostraba los símbolos de sus tres linajes familiares.

Carrera militar y cargos públicos

La familia Cabral de Melo compró una gran propiedad en la zona del río Luján. A partir de 1617, Manuel, con 26 años, se encargó de administrarla, lo que ayudó a aumentar la fortuna familiar.

En 1621, Manuel Cabral de Alpoim se convirtió en alférez (un rango militar) y también fue alcalde de la Santa Hermandad, una especie de policía rural de la época. Hacia 1627, se mudó a la Ciudad de Corrientes.

La campaña en las misiones guaraníes

Archivo:Reducciones
Ubicación de las misiones jesuíticas guaraníes en los actuales territorios de Argentina, Paraguay y Brasil.

Cuando se enteró de la muerte de los sacerdotes jesuitas Roque González de Santa Cruz, Alfonso Rodríguez Olmedo y Juan del Castillo en las misiones jesuíticas guaraníes, Manuel Cabral se ofreció para ayudar a restaurar la paz. El gobierno de Corrientes le permitió formar un grupo de voluntarios.

Con este grupo, Manuel entró en la zona de conflicto. A pesar de ser menos en número, lograron controlar la situación y detener a los responsables. Esta acción le dio a Manuel un gran reconocimiento.

Manuel Cabral como Teniente de Gobernador de Corrientes

Nombramiento y logros

Gracias a su éxito en las misiones guaraníes, el gobernador de la región, Francisco de Céspedes, lo nombró teniente de gobernador de Corrientes el 27 de junio de 1629. También fue nombrado juez principal y capitán de guerra.

Durante su tiempo como teniente de gobernador, Manuel Cabral invirtió su propio dinero para construir la iglesia parroquial de Corrientes, que se convirtió en la más bonita de la provincia. A pesar de su origen noble, Manuel y su familia se dedicaban con orgullo a la agricultura y la ganadería.

Su gobierno fue muy activo. Logró triplicar los ingresos de la provincia y promovió el crecimiento de varios pueblos como Santa Ana de los Guácaras, Itatí y Santa Lucía de los Astos. También fundó un fuerte y asentamiento llamado «Santiago Sánchez» alrededor de 1630. Impulsó la agricultura, la cría de ganado y la producción de cuero.

Desafíos en la región del Chaco

En la cercana región de Concepción, hubo problemas con algunos grupos aborígenes que afectaron a los asentamientos españoles. La ciudad de Concepción de Buena Esperanza fue abandonada en 1631, y la ciudad de Santiago de Guadalcázar, fundada en 1626, también fue abandonada hacia 1632. Estos eventos mostraron la dificultad de establecerse en la región del Gran Chaco.

El nuevo gobernador, Pedro Esteban Dávila, intentó varias veces recuperar la ciudad de Concepción, pero no tuvo éxito. Manuel Cabral de Alpoin participó en algunas de estas expediciones, incluso aportando su propio dinero para ayudar a las tropas. Por su valentía y liderazgo, fue ascendido a maestre de campo general.

El conflicto con los refugiados

Los habitantes de Concepción que se habían refugiado en Corrientes pasaron por muchas dificultades. Se alimentaban del ganado salvaje, pero cuando quisieron venderlo, Manuel Cabral les prohibió la entrada a los campos. Él argumentaba que el ganado en sus tierras le pertenecía a él o al cabildo de Corrientes.

El gobernador Pedro Dávila intervino y ordenó que se les permitiera a los refugiados cazar para su propio consumo hasta que encontraran un lugar definitivo para vivir.

La independencia de Portugal

En 1640, estalló una guerra en Europa que llevó a la independencia de Portugal de la Monarquía Hispánica en 1642. Debido a esto, Manuel Cabral de Melo y Alpoin, al ser de origen portugués, tuvo que entregar su lanza de combate en 1643.

En cuanto a la región del Chaco, al no haber esperanzas de repoblar Concepción, en 1645 se disolvió su cabildo. Los habitantes que habían huido fueron reubicados en Santa Fe y Corrientes, algunos en el pueblo de Santa Ana de los Guácaras.

Alcalde de Corrientes y últimos años

Manuel Cabral tenía una propiedad en el «Rincón de Santa Catalina» donde cultivaba uvas, trigo, maíz, mandioca y algodón. Gracias al algodón, impulsó la producción de telas y ropa, lo que fue muy importante para la economía local.

Manuel Cabral de Melo y Alpoin falleció en Buenos Aires en 1676.

Familia de Manuel Cabral

Manuel Cabral de Melo y Alpoin se casó dos veces:

  • En 1631, se casó con Inés Arias de Mansilla y Espinosa en Corrientes. Tuvieron al menos dos hijas:

* Margarita Cabral de Melo y Mansilla, quien se casó con Baltasar Flores. * Gregoria Cabral de Melo Alpoin y Arias de Mansilla, quien se casó con el general Baltasar Maciel y de la Cueva. Tuvieron hijos, entre ellos Manuel Maciel y Cabral de Alpoin, quien también fue alcalde.

  • En 1660, se casó con Juana Delgado de Espinosa en Corrientes. Tuvieron al menos tres hijos:

* Manuel Cabral de Melo y Delgado de Espinosa, quien se hizo sacerdote. * Blas Cabral, quien fue militar y alcalde de Corrientes. * Águeda Cabral de Melo, quien se casó con Pedro Gómez de Aguiar y Sequeyra.

Homenajes

En honor a Manuel Cabral de Melo y Alpoin, el Museo Histórico Provincial de la Ciudad de Corrientes lleva su nombre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Cabral de Alpoim Facts for Kids

kids search engine
Manuel Cabral de Melo y Alpoin para Niños. Enciclopedia Kiddle.