robot de la enciclopedia para niños

Manuel Maciel y Cabral de Alpoin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Maciel y Cabral de Alpoin

Escudo de la Ciudad de Corrientes.svg
Alcalde de Corrientes
(de primer voto)
1714 - principios de 1715
Monarca

Felipe V de España

  • Jorge Manrique de Lara (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
  • Alonso de Arce y Soria (como gobernador del Río de la Plata)
  • Alejandro de Aguirre (como teniente de gobernador de Corrientes)

Escudosfvc.gif
Alcalde de Santa Fe
(de primer voto)
1726 - principios de 1727
Monarca

Felipe V de España

  • Francisco de Herboso y Luza (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
  • Juan Lorenzo García de Ugarte (como teniente de gobernador de Santa Fe)

Escudosfvc.gif
Alcalde de Santa Fe
(de primer voto)
1734 - principios de 1735
Monarca

Felipe V de España

  • Antonio de Querejazu y Mollinedo (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
  • Francisco Javier de Echagüe y Andía (como teniente de gobernador de Santa Fe)

Escudosfvc.gif
Alcalde de Santa Fe
(de primer voto)
1747 - principios de 1748
Monarca

Fernando VI de España

  • Nicolás Jiménez de Lobatón y Azaña (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
  • José de Andonaegui (como gobernador del Río de la Plata)
  • Francisco Antonio de Vera Mujica (como teniente de gobernador de Santa Fe)

Información personal
Nacimiento 1690
Corrientes (de la tenencia de gobierno homónima, gobernación del Río de la Plata del Virreinato del Perú) Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Fallecimiento 20 de octubre de 1764
Santa Fe (de la tenencia de gobierno homónima, gobernación del Río de la Plata del Virreinato del Perú) Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Nacionalidad Española
Religión Católica
Información profesional
Ocupación Militar, conquistador, explorador, hacendado, funcionario y gobernante colonial
Rango militar
  • Capitán de caballería
    (ca. 1720)

Manuel Maciel y Cabral de Alpoin (Corrientes, 1690 - Santa Fe, 20 de octubre de 1764) fue un importante militar y funcionario del gobierno español en lo que hoy es Argentina. Ocupó cargos destacados como alcalde en las ciudades de Corrientes y Santa Fe. También fue un hacendado, es decir, dueño de grandes propiedades de tierra.

En 1714, Manuel Maciel fue alcalde de Corrientes. Más tarde, se mudó a Santa Fe, donde fue alcalde varias veces: en 1726, 1734 y 1747. También fue regidor y procurador general de Santa Fe. Una de sus mayores contribuciones fue lograr que Santa Fe fuera declarada "Puerto Preciso" en 1739, lo que ayudó mucho a la economía de la ciudad.

Manuel Maciel también tuvo un papel importante en las campañas para establecer la paz con los pueblos originarios de la región del Chaco. Era nieto de Manuel Cabral de Melo y Alpoin, quien también fue teniente de gobernador de Corrientes y alcalde.

Biografía de Manuel Maciel

Origen familiar y primeros años

Manuel Maciel y Cabral de Alpoin nació en 1690 en la ciudad de Corrientes. En ese tiempo, Corrientes formaba parte de la Gobernación del Río de la Plata, que a su vez era parte del gran Virreinato del Perú del Imperio español. Su familia era muy conocida y tenía raíces tanto portuguesas como españolas.

Sus padres fueron el general Baltasar Maciel y de la Cueva, quien fue teniente de gobernador de Corrientes, y Gregoria Cabral de Melo Alpoin y Arias de Mansilla.

Su abuelo materno fue el maestre de campo Manuel Cabral de Melo y Alpoin, quien también fue teniente de gobernador en Corrientes en varias ocasiones. La familia de su abuelo materno se había mudado a Río de Janeiro y luego a Buenos Aires, trayendo consigo una gran fortuna.

Carrera militar y cargos en Corrientes y Santa Fe

Manuel Maciel decidió seguir una carrera militar desde joven, alrededor de 1710. Se unió a las milicias de Corrientes.

En 1714, a los 24 años, fue nombrado alcalde de Corrientes. También ocupó el cargo de notario del Santo Oficio. Hacia 1720, alcanzó el rango de capitán de caballería.

En 1726, se mudó a Santa Fe, donde se casó con Rosa de Lacoizqueta.

Desafíos en Santa Fe y búsqueda de la paz

Desde 1709, la ciudad de Santa Fe enfrentaba desafíos por parte de algunos grupos indígenas. Se realizaron campañas militares para buscar la paz, pero no tuvieron éxito al principio. La población de Santa Fe vivía en un estado de alerta constante.

En 1726, Manuel Maciel fue nombrado alcalde de Santa Fe. Como militar experimentado, organizó a la ciudad para buscar la paz en la región del Chaco. Gracias a las campañas de 1728 y 1729, la ciudad comenzó a recuperar la tranquilidad.

Estos esfuerzos marcaron el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre los españoles y los grupos indígenas. Los acuerdos de paz permitieron que algunos líderes indígenas solicitaran establecerse en pueblos donde pudieran aprender sobre la cultura española y la religión católica, con la ayuda de los jesuitas.

Algunos de estos asentamientos fueron:

  • Cayastá en 1742 (para los charrúas).
  • San Javier en 1743 (para los mocovíes).
  • San Jerónimo del Rey en 1748 (para los abipones).
  • San Fernando del Río Negro en 1750.
  • Santo Rosario y San Carlos del Timbó en 1763.

A pesar de esta paz temporal, el comercio en Santa Fe seguía afectado.

Gestión en cargos públicos de Santa Fe

Después de mudarse a Santa Fe, Manuel Maciel fue nombrado alcalde y juez de Rentas varias veces. En 1734, fue alcalde de primer voto y regidor. En octubre de 1737, fue nombrado procurador general y juez de Menores.

Como procurador, Maciel propuso al cabildo (el gobierno de la ciudad) la necesidad de recuperar el comercio del puerto y las rutas comerciales que se habían perdido durante los conflictos.

Reunió documentos y testimonios de importantes figuras y vecinos de la ciudad para demostrar la difícil situación de Santa Fe. Su objetivo era que se obligara a los barcos que venían de Paraguay a descargar sus productos en el puerto de Santa Fe.

Gracias a sus gestiones, el 27 de junio de 1739, la Real Audiencia de Charcas declaró a Santa Fe "Puerto Preciso". Esto significaba que los barcos que comerciaban con Paraguay debían detenerse obligatoriamente en Santa Fe y no podían pasar directamente a Buenos Aires. Esta decisión fue un gran logro para la economía de la ciudad.

En 1741, Manuel Maciel se convirtió en maestre de campo general, un alto rango militar, por su participación en las campañas de paz en el Chaco. En 1747, fue nuevamente alcalde de Santa Fe.

Últimas obras y fallecimiento

Siendo alcalde en 1747, Manuel Maciel decidió construir un nuevo edificio para la iglesia principal de Santa Fe. El antiguo edificio estaba en muy mal estado. Él invirtió gran parte de su dinero y dedicación personal en esta obra, que se terminó en 1751.

También apoyó generosamente el convento de Santo Domingo de Guzmán, ayudando a reconstruir su edificio y donando un valioso retablo de plata para el templo.

Manuel Maciel y Cabral de Alpoin falleció el 20 de octubre de 1764 en Santa Fe. Fue enterrado en el templo que él mismo había ayudado a reconstruir.

Matrimonio y descendencia

Manuel Maciel se casó en Santa Fe el 27 de julio de 1726 con Rosa de Lacoizqueta y Martínez del Monje. Ella era hija de Juan de Lacoizqueta, quien fue teniente de gobernador de Santa Fe.

Manuel y Rosa tuvieron varios hijos, entre ellos:

  • Juan Baltasar Maciel y Lacoizqueta (1727-1788): Fue abogado, doctor en Teología y sacerdote. Bautizó al famoso prócer argentino Manuel Belgrano.
  • Joaquín Maciel y Lacoizqueta (1729-1780): Fue maestre de campo y teniente de gobernador de Santa Fe.
  • Juana Maciel y Lacoizqueta (f. 1775): Se casó con Bartolomé Diez de Andino. Su hijo, Manuel Ignacio Diez de Andino y Maciel, fue propietario de una antigua casa construida en 1662, que aún se conserva hoy en día.
  • Domingo Maciel y Lacoizqueta (1737-1792): Fue alcalde de Santa Fe.
  • María Isabel Maciel y Lacoizqueta (n. 1738): Se casó con el coronel Melchor de Echagüe y Andía Mendieta, quien fue teniente de gobernador de Santa Fe.

¿Qué fue el "Puerto Preciso"?

La condición de "Puerto Preciso" significaba que las embarcaciones que navegaban por la región estaban obligadas a detenerse en el puerto de Santa Fe y pagar impuestos allí. Esta medida, establecida por una orden real en 1726, buscaba impulsar la economía local.

Gracias a la gestión de Manuel Maciel, esta condición se restableció en 1739. Esto, junto con los acuerdos de paz con los grupos indígenas, permitió que Santa Fe recuperara su actividad económica.

Sin embargo, en 1780, la condición de "Puerto Preciso" fue eliminada por el nuevo Virreinato del Río de la Plata.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Maciel y Cabral de Alpoin para Niños. Enciclopedia Kiddle.