Baltasar Maciel y de la Cueva para niños
Datos para niños Baltasar Maciel y de la Cueva |
||
---|---|---|
|
||
![]() 47.º Teniente de gobernador de Corrientes |
||
mediados de 1675 - enero de 1678 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Martín Antón de Donbenito | |
Sucesor | Juan Arias de Saavedra | |
|
||
![]() 51.er Teniente de gobernador de Corrientes (interino) |
||
enero de 1687 - enero de 1688 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Gabriel de Toledo | |
Sucesor | Gabriel de Toledo | |
|
||
![]() 58.º Teniente de gobernador de Corrientes |
||
15 de julio / 17 de agosto de 1700 - 15 de mayo de 1701 | ||
Monarca |
Carlos II / Felipe V de España
|
|
Predecesor | Diego González | |
Sucesor | Bartolomé González | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Baltasar Maciel Paes de Puga y de la Cueva | |
Nacimiento | 1640 Corrientes (de la tenencia de gobierno de Corrientes, gobernación del Río de la Plata del Virreinato del Perú) ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de mayo de 1701 Corrientes (de la tenencia de gobierno de Corrientes, gobernación del Río de la Plata del Virreinato del Perú) ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, conquistador, encomendero, funcionario y gobernante colonial | |
Rango militar | General | |
Baltasar Maciel y de la Cueva (nacido en Corrientes, en 1640, y fallecido allí el 15 de mayo de 1701) fue un importante militar y funcionario en la época colonial. Alcanzó el rango de general y fue un encomendero (persona a cargo de un grupo de indígenas para evangelizarlos y protegerlos, a cambio de su trabajo).
Fue elegido cinco veces como alcalde principal de Corrientes en los años 1670, 1672, 1682, 1693 y 1695. Además, fue nombrado tres veces como teniente de gobernador de Corrientes: de 1675 a 1678, de forma temporal en 1687, y desde 1700 hasta su fallecimiento en 1701.
Contenido
La vida de Baltasar Maciel y de la Cueva
Orígenes familiares y primeros años
Baltasar Maciel y de la Cueva nació en 1640 en la ciudad de Corrientes. En ese tiempo, Corrientes era parte de la gobernación del Río de la Plata, que a su vez dependía del Virreinato del Perú.
Su padre fue el capitán Baltasar Maciel y Páez de la Puga, quien llegó a la región en 1625. Su madre fue Ana de la Cueva y Prado.
Tenía una hermana llamada Isabel Maciel y de la Cueva, quien se casó con el capitán Domingo de Peralta. Domingo de Peralta fue un importante funcionario y militar que ayudó a proteger al gobernador de Paraguay de un ataque indígena en 1660.
La sobrina de Baltasar, Ana de Peralta Maciel, se casó con el capitán Antonio González de Alderete y Velazco de Aguiar. Tuvieron un hijo llamado Sebastián González de Alderete y Peralta.

Sus abuelos maternos, Toribio de la Cueva e Isabel del Prado, eran personas importantes de Concepción del Bermejo. Sus bisabuelos maternos, Diego López del Prado e Isabel de Ochoa Izaguirre, fueron de los primeros habitantes de la ciudad de Concepción de Buena Esperanza, fundada en 1585.
Carrera militar y primeros cargos
Baltasar Maciel y de la Cueva comenzó su carrera militar muy joven, a los catorce años, en 1654. Se unió a la Compañía de Infantería Española de Corrientes. Allí, ascendió rápidamente a alférez, teniente y capitán, gracias a su valentía.
Fue dueño de varias propiedades y se convirtió en un hacendado rico, con mucho ganado. En 1668, fue nombrado tesorero de la Santa Cruzada y en 1672, alférez real.
En 1670, fue elegido por primera vez como alcalde principal de Corrientes. Volvió a ser elegido para este cargo en 1672.
Funciones como teniente de gobernador
Primer período de gobierno
Baltasar Maciel fue teniente de gobernador de Corrientes, justicia mayor y capitán de guerra desde mediados de 1675 hasta 1678. Durante su tiempo en el cargo, realizó varias obras públicas. También ordenó construir defensas para proteger la ciudad de Corrientes de los ataques de los pueblos indígenas del Chaco.
Con la ayuda de Alejandro Aguirre, reconstruyó una parte de la iglesia matriz. También fue nombrado protector del convento de San Francisco, donde reconstruyó la iglesia que estaba en ruinas. Por esto, su nombre fue grabado en la fachada del edificio.
Nuevos cargos y actividades

En 1682, fue elegido nuevamente como alcalde principal. En 1687, volvió a ser teniente de gobernador de Corrientes de forma temporal.
Durante este período, fue muy activo. Dirigió una expedición al Chaco contra los aborígenes abipones. También trasladó la capilla del Milagro a un lugar más cercano a la ciudad. Además, aprobó la decisión del Cabildo de Corrientes de no atacar a los charrúas.
El general Baltasar Maciel fue elegido alcalde principal otra vez en 1693 y 1695. También fue encomendero de Mburucuyá y recibió tierras en Lagunas Saladas.
En 1699, fue nombrado tesorero de la Real Hacienda y juez oficial de Cuentas.
Último nombramiento y fallecimiento
El gobernador de Buenos Aires, Manuel de Prado Maldonado, lo nombró nuevamente teniente de gobernador de Corrientes el 15 de julio de 1700. Asumió el cargo el 17 de agosto.
Baltasar Maciel de la Cueva falleció de repente mientras ocupaba este cargo, el 15 de mayo de 1701, en la ciudad de Corrientes.
Familia de Baltasar Maciel
Baltasar Maciel de la Cueva se casó cuatro veces:
- En su primer matrimonio, alrededor de 1670, con Antonia de Garay y Cabrera. No se tienen registros de hijos de esta unión.
- En su segundo matrimonio, alrededor de 1672, con María de Lara y Alderete. Tuvieron una hija llamada María de Lara y Maciel.
- En su tercer matrimonio, a principios de 1674, con Ana de Sequeira Bohorques. Tuvieron cuatro hijos: Tomás Maciel, Francisco Maciel, Baltasar Maciel y Sequeira y Rosa Maciel de Aguiar.
- Su hijo Baltasar Maciel y Sequeira fue un militar que llegó a ser sargento mayor. Se casó dos veces y tuvo una hija llamada María Maciel de Pessoa.
- En su cuarto matrimonio, alrededor de 1686, con Gregoria Cabral de Melo Alpoin y Mansilla. Tuvieron al menos dos hijos:
- Manuel Maciel y Cabral de Alpoin (1690-1764) fue un importante militar. Fue alcalde principal de Corrientes en 1714 y de Santa Fe en 1726, 1734 y 1747.
- Ana Maciel (1697-1790) se casó en 1721 con Juan Crisóstomo de Dizidio y Zamudio, quien también fue alcalde principal de Corrientes.