robot de la enciclopedia para niños

Historia de las misiones de la provincia jesuítica del Paraguay para niños

Enciclopedia para niños

Las reducciones fundadas por la Compañía de Jesús (conocidos como jesuitas) fueron pueblos especiales creados en el XVII en territorios que hoy forman parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estos pueblos se establecieron en zonas donde vivían grupos indígenas como los guaycurúes y los guaraníes.

Los jesuitas llegaron a estas tierras en 1586 y 1587. Su objetivo principal era enseñar la religión católica y ayudar a organizar la vida de los pueblos indígenas. Crearon comunidades autosuficientes y, algo muy importante, desarrollaron una forma escrita para la lengua guaraní. Además de la enseñanza religiosa, los jesuitas establecieron un orden social, cultural y educativo que influyó mucho en el desarrollo de la región.

Muchos indígenas, que antes vivían de forma nómada en pequeños grupos, se unieron a estas misiones. En cada pueblo jesuita, se reunían entre dos mil y tres mil personas. En total, los jesuitas fundaron cerca de 30 misiones.

En 1767, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de los jesuitas de todos los territorios españoles. Después de su partida, otras órdenes religiosas como los franciscanos, dominicos y mercedarios se hicieron cargo de estos pueblos.

Archivo:Reducciones
Localización de las reducciones jesuíticas en el actual territorio de Argentina, Brasil y Paraguay.

¿Qué son las Reducciones Jesuíticas?

Las reducciones jesuíticas eran comunidades organizadas por los jesuitas para los pueblos indígenas. Antes de su llegada, los españoles habían fundado ciudades y colonias, y muchos indígenas trabajaban para ellos bajo un sistema llamado Encomienda. Aunque los reyes españoles intentaron proteger a los nativos con leyes, era difícil controlar la situación, y a menudo había conflictos. Las reducciones jesuitas buscaron mejorar las condiciones de vida de los indígenas, ofreciéndoles un lugar seguro y organizado para vivir.

Historia de las Misiones Jesuíticas

Los jesuitas llegaron a la región del Río de la Plata después de que el Consejo de Indias pidiera el envío de misioneros. Antes que ellos, los franciscanos ya habían fundado algunas reducciones en Paraguay desde 1580.

Los primeros jesuitas, como Manuel Ortega, Tomás Fields y Juan Saloni, llegaron a Asunción en 1588. Ellos ya conocían el idioma tupí, similar al guaraní, lo que les ayudó mucho. En 1604, se creó la provincia jesuítica del Paraguay, que abarcaba territorios de lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil. El padre Diego de Torres Bollo fue el primer líder de esta provincia.

Misiones entre los Guaycurúes

En 1609, los padres Roque González de Santa Cruz y Vicente Grifi intentaron establecer misiones entre los guaycurúes en la región del Gran Chaco. Fundaron el pueblo de Nuestra Señora María de los Reyes. Sin embargo, después de muchos años de esfuerzo, los jesuitas tuvieron que abandonar esta misión en 1626.

Más tarde, en el XVIII, se hicieron nuevos intentos. En 1750, se fundó San Fernando del Río Negro. En 1760, el jesuita Joseph Sánchez Labrador fundó Nuestra Señora de Belén, y Manuel Durán fundó San Juan Nepomuceno.

Misiones en la Región del Paraná

La región del Paraná se extendía a ambos lados del río Paraná. En 1609, los jesuitas Marcial de Lorenzana y Francisco de San Martín comenzaron a fundar misiones allí. La primera fue San Ignacio Guazú en 1610.

En 1615, Roque González de Santa Cruz fundó Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa. Esta misión se trasladó varias veces debido a amenazas y enfermedades, hasta establecerse en la actual ciudad de Encarnación, Paraguay. Fue una de las reducciones más grandes.

Otras misiones importantes en esta zona fueron Santa Ana de Iberá (1615), Corpus Christi (1622) y Natividad del Acaray (1624). En 1632, las misiones de Nuestra Señora de Loreto del Pirapó y San Ignacio Miní I, que venían del Guayrá, se unieron a las del Paraná.

Misiones en la Región del Guayrá

El Guayrá era una gran región entre los ríos Iguazú, Paraná y Tieté. En 1609, los padres José Cataldino y Simón Mazetta fueron enviados a esta zona. Fundaron las reducciones de Nuestra Señora de Loreto y San Ignacio Miní I en 1610.

Otros jesuitas como Antonio Ruiz de Montoya y Martín Xavier Urtaner también trabajaron en el Guayrá, fundando misiones como San Francisco Javier (1622), San José (1625) y Encarnación I (1625).

Sin embargo, las reducciones del Guayrá sufrieron muchos ataques de los bandeirantes, grupos que venían de São Paulo para capturar indígenas y venderlos. Estos ataques comenzaron en 1627 y causaron la destrucción de varias misiones.

Ante esta situación, en 1631, el padre Antonio Ruiz de Montoya lideró un gran éxodo. Doce mil indígenas viajaron en balsas por los ríos, buscando un lugar seguro. Solo cuatro mil lograron llegar y refundaron San Ignacio Miní y Nuestra Señora de Loreto a orillas del arroyo Yabebirí.

Misiones en la Región del Uruguay

En 1619, Roque González de Santa Cruz comenzó a predicar en la región del Uruguay. Fundó Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Ibitiracuá en 1619 y San Nicolás de Piratiní en 1626.

En 1627, fundó Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú y Nuestra Señora de la Candelaria, que más tarde se convertiría en la capital de las Misiones. En 1628, fundó Asunción del Yjuhí y Todos los Santos del Caaró. Lamentablemente, en esta última misión, Roque González de Santa Cruz y otros misioneros fueron asesinados en noviembre de 1628.

Debido a los ataques de los bandeirantes, muchas misiones del Uruguay tuvieron que ser trasladadas al oeste del río Uruguay. En 1641, se produjo la Batalla de Mbororé, donde un ejército misionero derrotó a los bandeirantes, lo que ayudó a proteger las reducciones.

Misiones en la Región del Tapé

La región del Tapé se encontraba en una zona de sierra. En 1629, el padre Andrés de la Rúa comenzó a evangelizar allí. Después del éxodo del Guayrá, se fundaron nuevas misiones como San Miguel Arcángel (1632), Santo Tomé Apóstol (1632) y Santa Ana (1633).

Sin embargo, a finales de 1637, los bandeirantes también atacaron las reducciones del Tapé. Esto obligó a los jesuitas y a los indígenas a abandonar los pueblos y trasladarse al otro lado del río Uruguay, dejando la región del Tapé sin misiones jesuitas por un tiempo.

Misiones en la Región del Itatín

La región de Itatín estaba al norte, entre la Sierra de Amambay y el río Paraguay. En 1612, los jesuitas intentaron establecer misiones allí, pero la misión fue abandonada dos años después.

En 1631, los padres Diego Rançonnier, Justo Vanfurk y Mansilla exploraron la región. Fundaron reducciones como San José de Ycaroig y Ángeles de Taruaty en 1632. Pero estas misiones también fueron destruidas por los bandeirantes ese mismo año.

Los indígenas sobrevivientes se reagruparon en otros pueblos. En 1649, sufrieron otra invasión, lo que los llevó a trasladarse nuevamente. Finalmente, en 1659, se mudaron al Paraná y formaron los pueblos de Santiago y Santa María de Fe.

Véase también

  • Misiones jesuíticas guaraníes
  • Misiones jesuíticas de Bolivia
  • Guaraníes
  • Compañía de Jesús
  • Provincia Jesuítica del Paraguay
  • Gobernación de las Misiones Guaraníes
  • Guaraní misionero
kids search engine
Historia de las misiones de la provincia jesuítica del Paraguay para Niños. Enciclopedia Kiddle.