robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Loncomilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Loncomilla
Parte de Revolución de 1851
Jose María de la Cruz.jpg
General Jose María de la Cruz, líder de la revolución.
Fecha 8 de diciembre de 1851
Lugar Cerca del río Loncomilla, San Javier
Resultado Victoria decisiva del gobierno
Consecuencias Fin de la insurrección en el sur del país
Beligerantes
Bandera de Chile. Gobierno conservador Bandera de Chile. Rebeldes liberales
Comandantes
Manuel Bulnes José María de la Cruz
Fuerzas en combate
3345 -3700
~1909 infantes
~1330 jinetes
9 cañones
3500-3700
~1800 infantes
~1000 jinetes
~2000 indios
5 cañones
Bajas
800-1000 muertos y heridos
(entre el 25 y 30 % de sus fuerzas)
1700 muertos, heridos y prisioneros
(cerca de un 30 % de sus fuerzas)
En total 2000 muertos y 1500 heridos.

La Batalla de Loncomilla fue un enfrentamiento importante durante la Revolución de 1851 en Chile. Ocurrió el 8 de diciembre de 1851 en una llanura cerca del río Loncomilla, en lo que hoy es la provincia de Linares. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas leales al gobierno, lideradas por Manuel Bulnes, contra los grupos opositores, dirigidos por José María de la Cruz.

¿Qué causó la Batalla de Loncomilla?

Elecciones y descontento político

En 1851, Manuel Montt ganó las elecciones para ser Presidente de Chile. Sin embargo, los seguidores del General José María de la Cruz, un líder importante del sur del país, no estuvieron de acuerdo con el resultado. Creían que el gobierno había influido demasiado en las elecciones para favorecer a Montt.

Este descontento llevó a un levantamiento en varias ciudades. Las principales fueron Concepción y La Serena, que en ese tiempo eran ciudades importantes y distantes de la capital, Santiago.

Inicio de los levantamientos

Manuel Montt asumió la presidencia el 18 de septiembre de 1851. Pocos días antes, el 13 de septiembre, comenzó un levantamiento en Concepción. Aunque al principio de la Cruz no quiso liderarlo, otros militares como Fernando Baquedano Rodríguez y Cornelio Saavedra Rodriguez lo iniciaron.

En La Serena, los líderes opositores ya se habían levantado el 7 de septiembre. Ellos organizaron rápidamente sus propias fuerzas. Incluso en Santiago, algunos batallones militares se unieron al levantamiento el mismo día que Montt asumió la presidencia, pero fueron controlados.

Preparación de las fuerzas

La situación para el nuevo gobierno era difícil. El ejército regular de Chile tenía pocos soldados. Además, algunas unidades se habían unido a los levantamientos.

El general Bulnes, leal al gobierno, se dirigió a Talca para organizar la defensa contra los grupos opositores del sur. Reunió a las tropas que aún eran leales y formó un ejército de unos 3345 hombres. El 2 de noviembre, este ejército comenzó su marcha hacia el sur.

Mientras tanto, el General de la Cruz tomó el mando de las fuerzas opositoras en Concepción. Su ejército estaba formado por soldados experimentados y grupos de ciudadanos. También se les unieron algunos grupos indígenas, como los de los caciques Maguil Bueno y Catrileo. Con la ayuda de expertos, lograron armar un ejército de unos 4000 hombres.

Archivo:Retrato del General Manuel Bulnes Prieto (cropped)
Manuel Bulnes, líder de las fuerzas del gobierno.

Movimientos previos a la batalla

El 22 de octubre, de la Cruz se enteró de que sus aliados habían sido derrotados en Petorca. Esto lo obligó a tomar la iniciativa. El 25 de octubre, ocupó la ciudad de Chillán.

Bulnes, por su parte, se dirigió a Chillán el 19 de noviembre. De la Cruz no lo atacó y propuso negociar una tregua para organizar nuevas elecciones. Bulnes rechazó la propuesta y se posicionó cerca de la ciudad. De la Cruz formó su línea de batalla en un lugar ventajoso. Además, gran parte de las municiones de las tropas de Bulnes se habían dañado al cruzar el río Ñuble. Esto hizo que Bulnes decidiera no enfrentar al enemigo y retroceder a Talca.

El 29 de noviembre, Bulnes se movió hacia el este con sus fuerzas. El 7 de diciembre, planeó un ataque sorpresa contra el enemigo que lo seguía. A la mañana siguiente, las tropas del gobierno avanzaron hacia el sur, tomando por sorpresa a de la Cruz. Él envió a Baquedano para proteger un área desprotegida. Sin embargo, en su apuro, la caballería de los opositores quedó separada al otro lado del río Loncomilla.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Loncomilla?

Bulnes llegó al pueblo de Reyes y decidió presentar batalla, a pesar de que su plan sorpresa no había funcionado del todo. Con ambos ejércitos listos, Bulnes envió una columna para atacar el flanco derecho del enemigo por la retaguardia. Mientras tanto, su secretario Antonio García Reyes debía distraer al enemigo con un ataque frontal usando el resto de la infantería y la artillería.

De la Cruz ocupó el pueblo y se atrincheró allí. Bulnes ordenó un ataque frontal, lo que llevó a una lucha muy intensa casa por casa. Los opositores dispararon con fuerza, pero no pudieron detener el avance de las tropas del gobierno. El campo de batalla quedó lleno de bajas.

Mientras esto ocurría en el centro, Baquedano, buscando cambiar el rumbo de la batalla, ordenó un ataque con 900 jinetes. Al llegar a un barranco llamado Barros Negros, las primeras filas cayeron al fondo, empujadas por los que venían detrás. Esta carga terminó en una gran pérdida para la caballería de los opositores.

A las 11 de la mañana, después de cuatro horas de combate, de la Cruz ordenó la retirada de sus tropas. Se había quedado sin alimentos ni municiones, y había perdido cerca de un tercio de su ejército. Al ver esto, los hombres de Bulnes atacaron con fuerza a los opositores que abandonaban sus posiciones. Hacia las 3 de la tarde, las fuerzas opositoras se dispersaron y no se detuvieron hasta llegar al río Maule.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Loncomilla?

Los soldados que lograron escapar llegaron a Bobadilla el 9 de diciembre, pero solo quedaban unos 2000 sobrevivientes. Las deserciones aumentaron, especialmente entre los oficiales.

El 11 de diciembre, de la Cruz comenzó a negociar con Bulnes, quien lo seguía de cerca. El comandante opositor estableció su cuartel general en Purapel. Allí, el 16 de diciembre, se firmó el Tratado de Purapel. En este acuerdo, de la Cruz entregaba su ejército a Bulnes a cambio de que él y sus hombres recibieran una amnistía (perdón por sus acciones). El general derrotado se retiró de la vida pública y no volvió a participar en política.

Las fuerzas del gobierno continuaron su campaña contra los grupos opositores del norte, logrando controlarlos a finales de ese mismo mes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Loncomilla Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Loncomilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.