robot de la enciclopedia para niños

Manuel Ayau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Ayau
MANUEL AYAU CORDON.JPG
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Francisco Ayau Cordón
Nacimiento 27 de diciembre de 1925
GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala, Guatemala
Fallecimiento 4 de agosto de 2010
GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Nacionalidad Guatemalteco
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Empresario
Miembro de Sociedad Mont Pelerin

Manuel Francisco Ayau Cordón (1925-2010) fue un pensador, educador y empresario de Guatemala. Fue ingeniero mecánico y fundó el Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES). También creó la Universidad Francisco Marroquín (UFM) y otras organizaciones. Estas instituciones se dedicaron a promover ideas sobre la libertad individual y la economía de mercado.

Durante los últimos años de su vida, Manuel Ayau impulsó una reforma a la Constitución de Guatemala. Su meta era fortalecer el Estado de derecho y el respeto a los derechos de las personas. Falleció a los 84 años debido a una enfermedad.

Primeros años y formación

Manuel Ayau nació en la Ciudad de Guatemala el 27 de diciembre de 1925. Fue el único hijo varón de cinco hermanos. Sus padres, Manuel Silvestre Ayau Samayoa y María Cristina Cordón, eran empresarios. La familia de su padre venía de Francia y algunos de sus miembros se mudaron a América en el siglo XIX.

El padre de Manuel Ayau vivió en Estados Unidos desde joven. Regresó a Guatemala después de la Primera Guerra Mundial para encargarse de los negocios familiares. Estos negocios habían sufrido daños por el terremoto de 1917.

El padre de Manuel deseaba que todos sus hijos estudiaran en Estados Unidos. Quería que aprendieran inglés y conocieran el estilo de vida de ese país. Aunque su padre falleció cuando Manuel tenía solo cinco años, su madre cumplió este deseo. Se mudó con sus cinco hijos a Estados Unidos.

Ayau estudió parte de la secundaria en California. En 1943, se mudó a Canadá y se graduó de la Upper Canada College. Luego, ingresó a la Universidad de Toronto donde estudió ingeniería. Durante sus estudios en Canadá, también participó en programas de entrenamiento militar.

En estos años, Ayau comenzó a interesarse por las ideas de la libertad. Leyó libros que lo hicieron amar la libertad como un derecho fundamental.

En 1945, regresó a Guatemala y trabajó en la construcción del Hospital Roosevelt. En 1948, volvió a Estados Unidos y estudió en la Louisiana State University. Se graduó como Ingeniero Mecánico en 1950. Años después, esta universidad lo reconoció como Alumno Distinguido.

Mientras era estudiante, Ayau trabajaba en sus vacaciones de verano. Fue empleado en el Servicio Forestal y en una fábrica. También hizo trabajos de topografía y en cosechas agrícolas. Esto le enseñó la importancia del trabajo y la responsabilidad.

El 5 de junio de 1948, se casó con Olga García. Tuvieron seis hijos.

Creación del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES)

A principios de los años cincuenta, Manuel y Olga regresaron a Guatemala. Ayau buscaba trabajo, pero le costaba encontrarlo. Esto lo llevó a preguntarse por qué Guatemala era un país con dificultades económicas. Empezó a buscar respuestas, pero las explicaciones de los economistas de la época no lo convencían.

Ayau no estaba solo en su búsqueda. Se reunía con amigos para hablar sobre los desafíos económicos. En 1958, Ayau y su amigo Ernesto Rodríguez Briones decidieron fundar el Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES).

Al principio, el Centro no tenía un rumbo claro. Pero en 1959, Rodríguez Briones viajó a México. Allí conoció a personas que compartían ideas sobre la economía. Uno de ellos le dio un folleto del economista Ludwig von Mises. Este folleto hablaba sobre cómo la falta de flexibilidad en el trabajo afectaba el progreso. Al regresar, Rodríguez le mostró el escrito a Ayau. Ayau lo leyó y se convenció de que había encontrado una respuesta importante.

El 18 de noviembre de 1959, el CEES se fundó oficialmente. Se convirtió en uno de los primeros centros de pensamiento en América Latina dedicados a promover ideas sobre la libertad. Sus fundadores fueron Antonio Aycinena, Manuel Ayau, Ernesto Rodríguez Briones, Imrich Fischmann, Enrique Matheu, Enrique García Salas y Alejandro Arenales Catalán.

El CEES se creó para difundir una filosofía que defendía un gobierno limitado y una economía de mercado. Esta filosofía busca proteger al individuo del poder excesivo del gobierno.

Impulsado por su curiosidad, Ayau viajó a Estados Unidos. Quería conocer la Foundation for Economic Education (FEE), que había publicado el ensayo de Mises. Ayau y su amigo Ulysses Dent participaron en un seminario de la FEE. Se hicieron amigos de sus miembros, quienes les dieron apoyo para su proyecto en Guatemala.

Al regresar a Guatemala, Ayau y Dent trajeron muchos libros sobre estas ideas. Los miembros del CEES los estudiaron a fondo. Tradujeron algunas lecturas al español para publicarlas como folletos. El primer libro que leyeron fue "Teoría e Historia" de Ludwig von Mises. Les tomó un año terminarlo, pues se reunían cada semana para discutir y entender cada parte.

Ayau explicó que el trabajo del CEES requirió mucho esfuerzo. Las traducciones los obligaban a estudiar. Todos eran autodidactas y revisaban sus folletos para que fueran claros y fáciles de entender. Estos folletos se llamaron Tópicos de actualidad y se distribuyeron en toda América Latina.

Desde sus inicios, el CEES invitó a Guatemala a pensadores importantes. Entre ellos estuvieron Ludwig Erhard, Leonard Read, Henry Hazlitt y Ludwig von Mises. El centro también organizó seminarios y produjo programas de radio y televisión sobre la libertad económica.

El CEES se fundó en un momento difícil para estas ideas. En América Latina, muchos políticos apoyaban la intervención del gobierno en la economía. La Guerra Fría estaba en desarrollo, y en muchos países se buscaban soluciones diferentes para el progreso. Los fundadores del CEES creían que era importante explicar los beneficios de la economía de mercado. Sus folletos desafiaban las ideas que promovían el control del gobierno sobre la economía. Cuestionaban las políticas que afectaban los salarios y señalaban las causas de la inflación.

Creación de la Universidad Francisco Marroquín

A Manuel Ayau le preocupaba la educación universitaria en Guatemala. En los años cincuenta, propuso una reforma para permitir la creación de universidades privadas.

Finalmente, el gobierno permitió la creación de universidades privadas a partir de 1961. Sin embargo, Ayau no estaba satisfecho. Creía que estas universidades no abordaban los temas de libertad y economía de mercado que él consideraba importantes. Su deseo era difundir estas ideas entre los guatemaltecos.

La decisión de crear otra universidad privada surgió del CEES. Ayau se inspiró en la idea de educar a los líderes intelectuales para transformar un país.

A finales de los años sesenta, el ambiente en Guatemala seguía siendo difícil para las ideas de libertad. Las ideas de intervención económica eran populares. En Guatemala, algunos grupos no aceptaban las ideas de mercados libres y un gobierno limitado.

Las ideas de Ayau eran consideradas diferentes. Sin embargo, contaban con el apoyo del gobierno de Julio César Méndez Montenegro. Aunque otras universidades se opusieron, Ayau logró que se aprobara la fundación de la UFM el 12 de agosto de 1971.

La Universidad Francisco Marroquín (UFM) comenzó sus clases el 15 de enero de 1972. La UFM recibió muchas críticas, pero Ayau se mantuvo firme. Él creía que su existencia se justificaba porque no estaban de acuerdo con la forma en que otras instituciones educativas funcionaban. La nueva universidad, que busca difundir los principios de una sociedad libre y responsable, lleva el nombre de Francisco Marroquín. Él fue el primer obispo de Guatemala y defendía el respeto por las personas y la importancia de la educación.

Ayau fue el primer rector de la UFM. Al principio, otros académicos rechazaron el puesto. Pero sus amigos lo animaron a tomar la dirección, y él aceptó. Ayau sabía que el rector debía ser un promotor de los principios de la universidad.

El 8 de julio de 1988, después de 16 años, Ayau dejó el cargo de rector. Quería que la UFM continuara a través del tiempo, delegando la dirección a nuevas generaciones. El economista Fernando Monterroso fue elegido para continuar su trabajo. El Comité de Fiduciarios de la UFM nombró a Ayau Rector Emeritus para siempre.

La UFM es conocida como "la casa de la libertad". Su existencia se debe en gran parte a la Sociedad Mont Pelerin. El contacto de Ayau con miembros de esta sociedad lo hizo consciente de la importancia de estas ideas en las universidades.

Aunque la UFM es una universidad joven, su prestigio como defensora de la libertad es reconocido mundialmente. Ha recibido a muchos pensadores importantes, incluyendo varios Premios Nobel como Friedrich Hayek y Milton Friedman. Milton Friedman describió a la UFM como una de las universidades más influyentes de América Latina.

Trayectoria empresarial

Manuel Ayau fue un empresario con espíritu innovador. No siempre tuvo éxito en sus proyectos, pero nunca se rindió.

Al regresar a Guatemala en 1950, Ayau trabajó en la construcción del Hospital Roosevelt. Entre 1951 y 1952, se dedicó con cierto éxito al cultivo de algodón y arroz. De 1952 a 1954, fue contratista en el departamento de Izabal para una industria de la madera. También trabajó en la construcción del puerto Matías Gálvez.

A partir de 1956, fue gerente general de la empresa de gases industriales de su madre por 40 años. Su último éxito empresarial fue como dueño de una fábrica de pisos cerámicos y azulejos.

Ayau fue miembro de varias juntas directivas, incluyendo el Club Rotario de Guatemala y IBM Latinoamérica. Fue director de dos bancos comerciales y vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria. También fundó la Bolsa de Valores Nacional, la primera en Guatemala.

Lo que enseñaba en la universidad, lo aplicaba en sus empresas. En 1968, el periódico El Imparcial publicó una noticia sobre Ayau. Él solicitó al gobierno que redujera los impuestos a la importación de ciertos productos. Quería que su empresa pudiera competir con calidad y precios bajos, sin obligar a los consumidores a comprar productos nacionales caros.

Defensor de la libertad

El trabajo de Ayau para promover la libertad se extendió más allá de Guatemala. La columnista de The Wall Street Journal, Mary Anastasia O’Grady, lo describió como una de las personas más influyentes en América Latina en la segunda mitad del siglo XX en la defensa de la libertad.

Su labor no se limitó al CEES y la UFM. Friedrich Hayek lo nombró presidente de la Sociedad Mont Pelerin para el período 1978-1980. Esta sociedad, fundada en 1947, reúne a pensadores que defienden la libertad.

También fue miembro de la junta directiva de la Foundation for Economic Education, de la cual recibió un premio. Desde 1987, fue miembro de la junta directiva de Liberty Fund, Inc. Recibió varios premios por su trabajo, como el Premio Adam Smith en 2005 y el Premio Juan de Mariana en 2008. En 2006, fue reconocido por la Atlas Economic Research Foundation. También recibió títulos honoríficos de varias universidades.

Ayau escribió varios libros sobre economía. Los escribió para el público en general, no solo para economistas. En sus obras, siempre enfatizó que la prosperidad de un país se basa en el respeto a los derechos individuales. Creía que en una economía de mercado, los consumidores deciden y las empresas deben adaptarse a sus necesidades.

Durante años, Ayau publicó una columna semanal en periódicos de Guatemala como El Imparcial y Prensa Libre. También escribió para diarios y revistas internacionales como The Wall Street Journal. En el CEES, escribió más de 900 artículos. Dio muchas conferencias sobre los fundamentos de una sociedad libre en varios países.

Ayau también conoció a líderes importantes. En 1979, conoció a Ronald Reagan, quien se convertiría en presidente de Estados Unidos. Reagan lo describió como alguien que entendía bien lo que pasaba en América Latina. También conoció a Margaret Thatcher, ex primera ministra del Reino Unido.

Participación en la vida pública

Ayau fue elegido diputado al Congreso de la República por el departamento de Alta Verapaz para el período 1970-1974. En ese tiempo, Ayau buscó aplicar las ideas que defendía. Por ejemplo, propuso una forma de compensación para los trabajadores que buscaba hacer el mercado laboral más flexible. En Guatemala, las leyes laborales pueden hacer que sea difícil para las empresas ajustar su personal.

Aunque su propuesta buscaba mejorar la economía, fue criticada por diferentes grupos. Algunos sindicatos la vieron como una amenaza, y algunos empresarios pensaron que les causaría problemas.

Ayau se oponía a la idea de que la compensación por despido injustificado fuera la única opción. Él explicaba que esta práctica podía desmotivar a las empresas a aumentar los salarios.

Como diputado, Ayau tuvo la oportunidad de observar cómo funcionaban las economías en otros países. Durante una visita a Hungría, preguntó cómo se fijaban los precios de los productos. Le respondieron que se basaban en los precios del mercado internacional.

En 1990, Ayau se postuló como candidato a la presidencia. Luego se unió a la campaña de Jorge Carpio Nicolle como candidato a la vicepresidencia.

Proyecto ProReforma

El último proyecto de Ayau fue una propuesta para reformar la Constitución de Guatemala. Lo hizo a través de la asociación cívica ProReforma, de la cual fue presidente.

En 2003, Ayau y otros guatemaltecos comenzaron a discutir las causas de los desafíos en Guatemala. Concluyeron que era necesario cambiar el sistema político para establecer un verdadero Estado de Derecho. El 7 de junio de 2005, se fundó la Asociación Civil ProReforma del Estado.

ProReforma argumentaba que los desafíos en Guatemala se debían a la falta de protección de los derechos individuales. Su propuesta principal era fortalecer el Organismo Judicial (poder judicial) y crear un congreso con dos cámaras.

El proyecto de ProReforma se difundió mucho en la sociedad guatemalteca. Se hicieron muchas presentaciones, conferencias y entrevistas. Ayau lideró la mayoría de estas actividades, incluso cuando su salud ya estaba afectada.

El 27 de marzo de 2009, la propuesta fue presentada al Congreso de la República. Contaba con el respaldo de más de 73,000 firmas de ciudadanos.

Aunque el Congreso finalmente no aprobó el proyecto, marcó un precedente. Fue la primera vez que un grupo de ciudadanos ejerció su derecho constitucional de proponer reformas a la Constitución.

El proyecto de ProReforma se inspiró en la obra de Friedrich A. Hayek. Ayau y los fundadores propusieron un congreso con dos cámaras. Una cámara se encargaría de las leyes generales y la otra de la legislación diaria, como el presupuesto.

Cambios importantes en Guatemala

Ayau impulsó varios cambios en Guatemala para proteger los derechos individuales. En los años ochenta, logró que el Banco de Guatemala (el banco central) dejara de usar tasas de cambio fijas. En 1993, gracias a una reforma constitucional, se prohibió que esta institución hiciera préstamos al gobierno. Para 2001, sus esfuerzos llevaron a que los ciudadanos pudieran usar cualquier moneda en el país e intercambiarla por oro.

Ayau también ayudó a que los agentes de aduanas ya no revisaran el equipaje de las personas en el Aeropuerto Internacional La Aurora. Esta idea surgió después de una visita de Ludwig von Mises a Guatemala en 1964. Mises le comentó a Ayau: "Se están asegurando de que no entre ninguna riqueza a tu país". Desde entonces, Ayau abogó por eliminar esa revisión. Tomó unas tres décadas, pero finalmente las autoridades dejaron de hacerlo.

Cualidades de Manuel Ayau

Después de que le diagnosticaron una enfermedad, Manuel Ayau siguió promoviendo ProReforma. Entregó personalmente el proyecto con las firmas al Congreso. Fue un líder tanto en la educación como en los negocios y el servicio público. Donald Boudreaux, ex presidente de la FEE, escribió que Ayau tenía una gran habilidad para lograr que las cosas se hicieran.

Ayau era un hombre al que le gustaba conversar y debatir. Defendía sus ideas con pasión, pero siempre estaba dispuesto a escuchar a los demás. Tenía una mente abierta y aceptaba cuando alguien tenía una idea mejor que la suya. Prefería convencer a las personas con paciencia y creía que quienes pensaban diferente tenían buenas intenciones.

Sus amigos y conocidos coinciden en que tenía una mente ágil. Se destacaba por su facilidad para explicar ideas y conceptos complejos de manera clara. Además, aprendía por sí mismo en el campo de las ciencias sociales.

Desde joven, mostró un espíritu activo y competitivo. Participó en varios deportes en la secundaria. En Guatemala, se aventuró en muchos negocios. Aunque no siempre tuvo éxito, el fracaso nunca lo detuvo.

Ayau también era conocido por su buen sentido del humor. Siempre estaba dispuesto a hacer una broma ingeniosa. En una ocasión, un documento lo describió de una manera que él consideró exagerada. Ayau aprovechó el momento para mandar a hacer tarjetas de presentación que incluían esa descripción, mostrando su sentido del humor.

Libros publicados

  • Cómo mejorar el nivel de vida
  • De Robinson Crusoe a Viernes
  • Mis memorias y mis comentarios sobre la fundación de la Universidad Francisco Marroquín y sus antecedentes.
  • La década perdida
  • El proceso económico
  • No tenemos que seguir siendo pobres para siempre
  • Un juego que no suma cero (Not a Zero-Sum Game)
  • La misa

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Ayau para Niños. Enciclopedia Kiddle.