robot de la enciclopedia para niños

Manta (Colombia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manta
Municipio
Manta downtown panoramic.jpg
Centro del municipio
Flag Manta (Colombia).jpg
Bandera
Escudo de Manta (Cundinamarca).svg
Escudo

Otros nombres: Retazo de cielo
Himno: Himno de Manta (Ensalcemos de Manta su gloria / Manta prodigio del mundo)
Manta ubicada en Colombia
Manta
Manta
Localización de Manta en Colombia
Manta ubicada en Cundinamarca
Manta
Manta
Localización de Manta en Cundinamarca
Coordenadas 5°00′29″N 73°32′25″O / 5.0080555555556, -73.540277777778
Capital Manta
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Almeidas
Alcalde

Luis Felipe Vásquez León

2024-2027
Eventos históricos  
 • Fundación 1593
 • Erección 24 de julio de 1772
Superficie  
 • Total 105 km²
Altitud  
 • Media 1924 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 4496 hab.
 • Densidad 42,82 hab./km²
 • Urbana 1608 hab.
Gentilicio Mantuno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Manta es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la provincia de Almeidas, en una región conocida como el Valle de Tenza.

Manta se encuentra a 104 kilómetros de Bogotá, la capital de Colombia.

¿Qué significa el nombre de Manta?

El nombre "Manta" viene del idioma de los muiscas, llamado muysccubun. Significa "A Vuestra Labranza". Este nombre ha sido usado para el pueblo desde antes de la llegada de los españoles.

Manta fue un lugar importante para los muiscas, junto con Machetá y Tibirita. Estos territorios dependían del Zipa, un líder muisca.

Nombres históricos de Manta

  • Babaguicanguya (en tiempos antiguos)
  • San Joaquín de Manta (desde 1779)

También hay una vereda (un tipo de división rural) llamada Fuchatoque, que mantiene un nombre muisca.

Símbolos de Manta

Manta tiene su propia bandera y escudo, que representan la historia y las características de su gente y su tierra.

La Bandera de Manta

Archivo:Flag Manta (Colombia)
Bandera de Manta.

La bandera de Manta tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño, cada una con un color y un significado especial:

  • Azul claro: Simboliza la tranquilidad y la fe de los habitantes de Manta.
  • Amarillo: Representa la riqueza, la vitalidad y la energía de su gente. En el centro de esta franja, hay una montaña verde que simboliza el esfuerzo de los campesinos.
  • Verde: Significa la esperanza en el futuro y la riqueza natural y agrícola del municipio.

El Escudo de Manta

Archivo:Escudo de Manta (Cundinamarca)
Escudo de Manta.

El escudo de Manta tiene una forma especial y está dividido en tres partes con los mismos colores de la bandera. Arriba del escudo, hay una frase que dice: «MANTA "A NUESTRA LABRANZA"».

Dentro del escudo, cada parte tiene un dibujo:

  • En la parte azul, hay una pluma y un pergamino, que representan la cultura y la educación.
  • En la parte verde, hay un árbol de ceiba, que simboliza la fuerza y la libertad. Debajo del árbol, una pala representa el trabajo duro.
  • En la parte amarilla, hay una montaña, que simboliza el campo. También hay una fuente de piedra, como la que está en el parque principal, que representa la vida.

Historia de Manta

Manta tiene una historia rica que se remonta a tiempos muy antiguos.

Manta en la época precolombina

Mucho antes de la llegada de los españoles, la zona de Manta estaba habitada por los muiscas. El pueblo original se encontraba cerca de una llanura donde hoy está el centro urbano. En ese lugar había un pequeño lago con una isla en el medio.

Manta era parte del Zipazgo, una importante organización muisca, y dependía de Guatavita.

La llegada de los españoles

Se cuenta que en la isla del antiguo lago, los españoles vieron una imagen de San Joaquín. Por eso, él se convirtió en el santo protector del municipio y la iglesia principal lleva su nombre.

En 1593, el pueblo de Tibirita fue fundado. Los indígenas de Manta se trasladaron a Tibirita, mientras que los españoles y mestizos se quedaron en Manta.

Manta en el Virreinato

En 1772, el virrey Manuel Guirior permitió que Manta se convirtiera en una parroquia, lo que significaba que tendría su propia iglesia y sacerdote.

Manta en el siglo XX

A principios del siglo XX, Manta vivió momentos difíciles debido a conflictos políticos en el país. Aún se pueden ver restos de trincheras en algunos caminos.

La actual iglesia de San Joaquín de Manta fue construida entre 1945 y 1952. Los habitantes del pueblo ayudaron mucho en su construcción.

¿Cómo se organiza el territorio de Manta?

Además del centro urbano, Manta está formada por 18 veredas (zonas rurales). Estas veredas están divididas en dos grupos por el río Aguacías. Algunas de las veredas son: Cabrera, El Bosque, Fuchatoque, Juan Gordo y Salgado.

Geografía y clima de Manta

Manta se encuentra en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Es un lugar montañoso con alturas que van desde los 1.500 hasta los 3.400 m s. n. m.. El punto más alto es el cerro de "La Laguna" o "La Petaca".

El río Aguacía y sus cascadas

Archivo:River aguacia manta
Río Aguacía.

El río Aguacía atraviesa Manta y divide el territorio en dos. Hay varias quebradas (arroyos) que bajan de las montañas y forman cascadas, como la de "El Golpe".

Archivo:El golpe
Cascada El Golpe.

El clima de Manta

El clima en Manta es templado, con una temperatura promedio entre 18 y 23 °C. Es un clima de bosque de alta montaña. Aunque Colombia se ve afectada por fenómenos como "El Niño", Manta suele ser más seca durante las lluvias intensas de "La Niña".

La temporada de lluvias va de abril a noviembre. Los meses más secos son diciembre y enero.

Población de Manta

La mayoría de los habitantes de Manta son descendientes de los primeros colonizadores españoles y de los indígenas muiscas.

Aunque la población ha disminuido un poco por la migración a ciudades grandes como Bogotá, Manta se ha vuelto un lugar popular para descansar y pasar vacaciones. Esto hace que la cantidad de personas en el municipio cambie mucho durante el año, especialmente en días festivos. Normalmente, viven unas 4.500 personas, pero en vacaciones pueden llegar a ser entre 10.000 y 16.000.

¿Qué produce Manta?

Las actividades económicas más importantes de Manta son la agricultura, la cría de cerdos (porcicultura) y la ganadería. Manta es uno de los principales productores de tomate en Cundinamarca.

En el centro del pueblo, la actividad principal es el comercio. El colegio IED Manta ofrece una formación técnica en procesamiento de alimentos para que los jóvenes puedan emprender. En las zonas más altas, se cultivan papa y hortalizas. También se producen frutas como durazno, guayaba y mango, y se crían aves (avícolas).

Archivo:Manta downtown panoramic
Vista panorámica del parque principal de Manta.

Educación en Manta

El centro educativo más importante es la Institución Educativa Departamental de Manta (INEDIM). Esta institución incluye escuelas primarias rurales y el colegio, que ofrece educación básica y bachillerato técnico en procesamiento de alimentos. También hay programas de bachillerato para adultos.

Cultura y tradiciones de Manta

Manta tiene una cultura rica, con tradiciones y creencias propias.

Religión en Manta

La mayoría de los habitantes de Manta son católicos. La Catedral de San Joaquín es un edificio muy importante en el municipio.

Archivo:Catedral San Joaquín de Manta (internal view)
Vista interior de la catedral de San Joaquín de Manta.

Mitos y leyendas locales

En Manta se cuentan historias fascinantes:

  • Los "mohanes": Seres legendarios que viven en el agua y, según la tradición, arrastran tesoros bajo la tierra del río Aguacía durante las lluvias.
  • El "cucacúi": Un brujo que, se dice, vuela de noche en una caña y asusta a la gente con silbidos. Busca refugio antes del amanecer.
  • Brujas: Historias de brujas que se transforman en aves nocturnas y sobrevuelan el pueblo.

Turismo y festividades

Manta se ha convertido en un lugar ideal para escapar del ruido de las grandes ciudades. Hay lugares naturales hermosos para visitar, como la cascada de la Quebrada del Golpe y la Laguna La Petaca. La Laguna La Petaca es una reserva natural y el punto más alto del municipio.

Manta también cuenta con instalaciones deportivas como un estadio y una piscina. Miles de familias visitan Manta durante sus vacaciones, especialmente para las ferias y fiestas en enero, y el Festival Campesino de la Arepa y la Gallina.

Festividades importantes:

  • Festival de la Arepa con Gallina Campesina: Se celebra el primer día festivo de octubre, con comida, cultura y deportes.
  • Ferias Agropecuarias y Ganaderas Mitaca: Se realizan en junio y diciembre.

¿Cómo llegar a Manta?

Manta se conecta con Bogotá por la Autopista Norte y otras rutas nacionales. Desde allí, se puede llegar al casco urbano y también conectar con la Provincia del Guavio.

Personajes destacados de Manta

  • Daniel Aldana: Nació en Manta entre 1831 y 1832. Fue un abogado, político y militar importante. Fue presidente de los estados de Cundinamarca y Antioquia. Ayudó a construir el Ferrocarril de la Sabana y la carretera de Cambao.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manta, Cundinamarca Facts for Kids

kids search engine
Manta (Colombia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.