Malpica de Arba para niños
Datos para niños Malpica de Arba |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Malpica de Arba en España | ||
Ubicación de Malpica de Arba en la provincia de Zaragoza | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cinco Villas | |
• Partido judicial | Ejea de los Caballeros | |
• Municipio | Biota | |
Ubicación | 42°18′10″N 1°07′20″O / 42.302777777778, -1.1222222222222 | |
• Altitud | 640 m | |
Población | 16 hab. (INE 2023) | |
Gentilicio | Malpicano, na | |
Malpica de Arba es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Biota. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. En aragonés se le conoce como Malpica d'Arba.
Contenido
Geografía de Malpica de Arba
Malpica de Arba se sitúa en la comarca de las Cinco Villas. Está a unos 30 kilómetros de Ejea de los Caballeros, la capital de la comarca, y a unos 100 kilómetros de la ciudad de Zaragoza. Antiguamente, sus límites eran con Biota al sur, Luesia al este y norte, y Uncastillo al norte y oeste.
Ubicación y Paisaje
El pueblo está construido sobre un cerro, mirando hacia la sierra de Uncastillo. Desde aquí se puede ver el valle del río Arba de Luesia, que es uno de los brazos del río Arba. Cerca del pueblo había un antiguo lugar para cruzar el río.
Malpica también se encuentra en un punto importante donde se cruzaba una cañada (un camino usado para el ganado). Esta cañada conectaba los pastos de verano en los Pirineos (pasando por Luesia) con los pastos de invierno en las Bardenas (pasando por Biota).
Desde la ermita de Santa Ana, se puede ver la llanura de las Cinco Villas y las Bardenas. Al sur, también se divisa el Moncayo.
Relieve y Vegetación
El terreno alrededor de Malpica de Arba es montañoso, con muchas elevaciones y valles formados por barrancos. La mayor parte del agua de estos barrancos fluye hacia el río Arba de Biel.
En las zonas más altas, hay muchas encinas pequeñas, que en la zona se llaman carrascas o carrasqueras. También hay arbustos en las áreas despejadas.
Antiguamente, en los campos se cultivaban muchos cereales y había huertas en la vega del río Arba. Hoy en día, la mayoría de estas tierras se usan para cultivar cebada.
Historia de Malpica de Arba
Se han encontrado restos que muestran que la zona de Malpica ha estado habitada desde el Neolítico hasta la Edad Media. Esto significa que la gente ha vivido aquí por mucho tiempo.
Primeros Habitantes y Romanización
La comarca fue habitada por los suessetanos, un pueblo antiguo que llegó alrededor del año 600 antes de nuestra era. Después, el territorio fue incorporado a la zona de los vascones.
La influencia de los romanos fue muy fuerte en esta área. Prueba de ello son los restos de una antigua presa en el río Arba. Esta presa llevaba agua a la ciudad romana de Los Bañales, que estaba cerca. También se conserva parte de una lápida funeraria romana en la iglesia del pueblo.
Edad Media y Reconquista
Tras la caída del Imperio romano, la zona vivió momentos difíciles. Luego, con la llegada de los musulmanes en el año 711, Malpica quedó bajo su control.
Cuando los cristianos comenzaron la Reconquista, la zona pasó a depender del Reino de Navarra. Desde el principio, Malpica fue una aldea que formaba parte de la villa de Uncastillo, compartiendo su historia.
Se sabe que desde el siglo XVI existió una cofradía llamada "Nuestra Señora de Diasol", que se disolvió a finales del siglo XIX.
Cambios Administrativos Recientes
A finales del siglo XIX, Malpica se convirtió en un municipio independiente. En 1916, su nombre cambió de "Malpica" a "Malpica de Arba". Sin embargo, en 1971, el municipio de Malpica de Arba dejó de existir y se unió al municipio de Biota.
Cómo es el Pueblo de Malpica
Malpica de Arba es un pueblo con casas agrupadas, típico de piedra aragonés. Está construido alrededor de una elevación central donde se encuentra la iglesia. Las calles están diseñadas para protegerse del viento frío del norte, conocido como cierzo, lo que las hace acogedoras en invierno y frescas en verano.
Aún se pueden ver casas con escudos de armas, que muestran que en Malpica vivieron familias importantes de la pequeña nobleza rural aragonesa.
Las casas del pueblo se integran muy bien con el paisaje, ya que se construyeron con piedra extraída del propio lugar.
Fuera del pueblo, había molinos y corrales, muchos de los cuales hoy están en ruinas. Antiguamente, estos lugares estaban habitados por pastores o trabajadores agrícolas.
Aunque hoy hay menos, aún se conservan algunos pozos que muestran la riqueza de agua del lugar. Algunos de ellos tenían escaleras talladas en la roca y estaban cubiertos con cúpulas de piedra.
Población de Malpica de Arba
La población de Malpica de Arba ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Malpica de Arba entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Malpica: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Vías de Comunicación
Hoy en día, se puede llegar a Malpica de Arba por una carretera asfaltada desde Biota. Recientemente, también se ha asfaltado la carretera que va hacia Uncastillo.
Una pista sigue el antiguo camino que conectaba el pueblo con Luesia. Otro camino desde Uncastillo lleva hacia Asín, Rivas o Farasdués.
Economía Local
Tradicionalmente, la gente de Malpica ha vivido de la agricultura y la ganadería. También se complementaba con la caza de animales pequeños y grandes, y con la apicultura (cuidado de abejas para obtener miel).
Un recurso que ya no existe, pero que se menciona en un antiguo diccionario de Pascual Madoz, era la pesca de angulas y otros peces de río, como barbos. Esto se mantuvo al menos hasta mediados del siglo XX.
Lugares de Interés
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Diasol
La iglesia del pueblo está dedicada a una virgen local, Nuestra Señora del Día y del Sol, conocida como Diasol.
Se encuentra en el centro del pueblo, sobre una elevación que parece haber sido reforzada por el hombre, dándole un aspecto de fortaleza. Su acceso está cerrado.
Es una iglesia sencilla, con una forma original románica, aunque fue muy renovada en el año 1703. Hace pocos años, se restauró para resaltar su estilo románico.
Tiene una torre cuadrada separada, con una parte superior redonda. Esta torre parece ser más antigua que el siglo XVI, y sus pequeñas aberturas en la parte inferior sugieren que es muy antigua.
Ermita de Santa Ana
La ermita, dedicada a Santa Ana, está en la cima de una colina muy cerca del pueblo. En esta colina se ha construido el cementerio municipal. La ermita ocupa la parte más alta de la colina, que fue aplanada para su construcción.
No tiene un estilo arquitectónico definido, pero su forma sugiere que podría ser una construcción románica, o incluso más antigua. Solo tiene una puerta de acceso y una abertura en su parte trasera, orientada al sur.
Tradicionalmente, se celebra una misa en la ermita el 25 de julio, día de Santa Ana. Sin embargo, ahora la celebración suele hacerse en la iglesia parroquial.
Fuente del Diablo
Esta fuente se encuentra a orillas del río Arba, al pie del pueblo. Es una construcción moderna que se ha adaptado para poder cocinar al aire libre, aprovechando lo que antes eran lavaderos municipales.
La fuente tiene varios caños, aunque la mayoría no tienen agua porque su caudal se usa para abastecer de agua a Biota. Para llegar a los caños, hay que bajar por unas escaleras excavadas.
La fuente casi nunca se seca. El agua es muy fría en verano y más templada en invierno.
Justo al lado de la fuente, estaban los restos de una presa de la época romana. Esta presa llevaba agua a lo que hoy se conoce como Los Bañales, una ciudad romana construida sobre un antiguo asentamiento. Es probable que el agua de la fuente se incluyera en el agua que recogía la presa.
Fiestas y Tradiciones
Actualmente, las fiestas de Malpica se celebran el fin de semana más cercano al 26 de julio, día de Santa Ana, a quien está dedicada la ermita. Esta fecha coincide con el nacimiento de un vecino muy querido del pueblo.
Una tradición antigua que se está intentando recuperar es la romería a Los Bañales. Varios pueblos cercanos acuden a este lugar en días diferentes.
Gastronomía Típica
En Navidad, es tradicional el "vino cavo". Es una bebida que se prepara cociendo vino con especias y frutas, como el membrillo (o codoñera en aragonés).
También son parte de la cocina tradicional las "migas", que se preparan de varias formas. Además, se cocinan platos con carne de cordero, cerdo o animales de caza como conejo, liebre o jabalí.
Entre los postres, destacan las "farinetas", llamadas así porque su ingrediente principal es la harina (farina en aragonés).