robot de la enciclopedia para niños

Mózar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mózar
entidad singular de población
Igrexa Mózar.jpg
Iglesia de Mózar
Mózar ubicada en España
Mózar
Mózar
Ubicación de Mózar en España
Mózar ubicada en la provincia de Zamora
Mózar
Mózar
Ubicación de Mózar en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Benavente y Los Valles
• Mancomunidad Valverde
Ubicación 41°57′13″N 5°46′31″O / 41.9536, -5.77541
Población 92 hab. (INE 2024)
Gentilicio mozareño/a
Código postal 49698
Presupuesto 25 000 € (2016)
Patrón San Julián
Sitio web Ayuntamiento de Villanázar

Mózar es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Villanázar. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

¿Qué significa el nombre Mózar?

El nombre "Mózar" se relaciona con la palabra "mozárabe". Se cree que el pueblo pudo haber sido fundado durante la Reconquista por grupos de cristianos que venían del sur de la península.

Símbolos de Mózar

Mózar no tiene una bandera o un escudo oficiales. Sin embargo, se usa una bandera no oficial.

¿Cómo es la bandera de Mózar?

La bandera es rectangular y tiene siete franjas horizontales. Las franjas de arriba y abajo son de color naranja rojizo. Entre ellas, hay franjas blancas y amarillas. Estos colores representan la tierra arenosa de los bosques de la zona. También tiene cuatro cruces negras que simbolizan las tres iglesias y una ermita de Villanázar y sus pueblos cercanos.

¿Cómo es el escudo de Mózar?

El escudo está dividido por la mitad. En la parte superior, tiene tres símbolos:

  • Uno con la Virgen de la Vega, en honor a Vecilla, sobre un fondo azul.
  • Otro con arcos mozárabes, en honor a Villanázar.
  • Un castillo, en honor a una antigua construcción que había en una calle del pueblo.

En la parte inferior, hay un río con ondas de plata y azul. Este río representa los trabajos antiguos que se hacían allí, como la pesca de truchas, la molienda de grano y el transporte en barca.

¿Dónde se encuentra Mózar?

Mózar está en la comarca de Benavente y Los Valles, al norte de la provincia de Zamora. Forma parte del municipio de Villanázar. El pueblo se asienta en una zona elevada, cerca de donde los arroyos Castrón y Almucera se unen al río Tera. Esto hace que, a veces, la zona pueda sufrir inundaciones.

El pueblo está junto a la carretera ZA-100. Se cree que Mózar se construyó sobre antiguas vías romanas y bereberes.

Noroeste: Micereces de Tera Norte: Villanázar Noreste: Santa Cristina de la Polvorosa
Oeste: Navianos de Valverde Rosa de los vientos.svg Este: Santa Colomba de las Monjas
Suroeste: Friera de Valverde Sur: Burganes de Valverde Sureste: Arcos de la Polvorosa

Breve historia de Mózar

Mózar se integró en el Reino de León durante la Edad Media. La primera vez que se menciona en un documento fue en el siglo XI. En el año 1044, una señora llamada doña Mayor y sus hijos donaron tierras en la zona al monasterio de San Pedro de Zamudia.

En la Edad Moderna, Mózar formó parte de la provincia de las Tierras del Conde de Benavente.

Cerca de donde hoy está el famoso puente de Mózar, antes había una barca y un vado. Era un paso importante para ir de un valle a otro. Se sabe que el puente ya existía en el siglo XV. Cerca de este punto estratégico se encuentra el cerro de La Magdalena, el punto más alto de la zona, desde donde se puede ver todo el valle.

En el siglo XIX, con la reorganización de las provincias en 1833, Mózar pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Alrededor de 1850, el antiguo municipio de Mózar se unió al de Villanázar.

Lugares de interés en Mózar

El edificio más importante de Mózar es la iglesia parroquial de San Julián. Se cree que San Julián pudo haber pasado por el pueblo, ya que es el único lugar en esta comarca que lo tiene como patrón. La iglesia tiene una sola nave y en su interior hay varios retablos barrocos del siglo XVIII.

En el retablo principal, hay imágenes de San Julián, San Antonio con el Niño Jesús y San Andrés. También hay un sagrario del siglo XVI y un crucifijo muy bonito. Se sabe que el edificio actual fue reconstruido entre 1759 y 1773.

Además, en la iglesia hay otras figuras de santos como Santa Lucía, la Virgen del Rosario, la Virgen de Fátima, San Isidro, el Sagrado Corazón de Jesús, Santa María Magdalena y la Inmaculada Concepción.

En el exterior de la iglesia, en el muro sur, hay una inscripción antigua del siglo XIII. Esta inscripción cuenta que la iglesia fue dedicada en el año 1216 por el obispo Pedro IV de Astorga.

Las campanas de la iglesia fueron hechas en Saldaña, Palencia. Una de ellas es una esquila que se usaba para ahuyentar las tormentas y el granizo, creyendo que su sonido protegería los cultivos.

Los alrededores de la iglesia se han convertido en un bonito jardín con abetos y nogales. Una característica especial es la escalera exterior de piedra que lleva al campanario.

También destacan las "Cruces de Misiones", que recuerdan las misiones religiosas que se celebraban en los pueblos hace años.

El acceso a la iglesia es gratuito, pero solo se puede visitar durante el horario de culto.

El pueblo tiene un ayuntamiento que se usa para reuniones y que antes fue una escuela rural. Por eso, la gente del pueblo también lo llama "la escuela".

Al pasear por las calles de Mózar, se nota que muchas casas han sido reconstruidas. Esto muestra que el pueblo ha crecido y mejorado. En un lugar llamado "El Castillo", al hacer los cimientos de una casa, se encontró una cueva. Se cuenta que conectaba con otros pueblos, aunque quizás solo era parte de una antigua bodega. El nombre del lugar sugiere que pudo haber habido una pequeña fortaleza allí.

Junto al río Tera, hay una playa fluvial que se abrió en 2012. Es un lugar muy popular en verano, donde se reúnen muchas personas para bañarse y disfrutar. Hay zonas verdes con bancos y barbacoas, y algunos establecimientos cerca.

El "Molino de Noé" es un antiguo molino harinero que funcionó hasta hace poco. Tenía varias piedras para moler grano y lino. Su último molinero, Noé Pérez Casado, lo compró en 1946.

En una casa abandonada cerca de la playa fluvial, hay un mural de una lagartija pintado por el artista Parsec.

También hay muchas bodegas antiguas en el pueblo. Estas construcciones, algunas centenarias, se usaban para hacer, guardar y conservar el vino, y también otros alimentos.

Servicios y ocio en Mózar

Mózar cuenta con varios servicios para sus habitantes y visitantes:

  • Tres bares y un quiosco de dulces.
  • Una farmacia.
  • Un peso para camiones.
  • Cementerio y tanatorio (que también se usa para reuniones).
  • Un parque para niños.
  • Pistas para jugar a la calva (un juego tradicional) y para fútbol y baloncesto.
  • Aparcamiento y paradas de autobús.
  • Una gasolinera.
  • La Playa, una playa fluvial muy popular en verano.

El pueblo ha visto un aumento de zonas verdes y jardines. También hay servicio de panadería y frutería a domicilio.

Actividades para disfrutar

Mózar ofrece varias opciones de ocio, especialmente en verano:

  • Paseos nocturnos.
  • Paseos por el "teso" (una colina).
  • Baños en La Playa.
  • Pesca de truchas en el río.

Naturaleza en Mózar

Vegetación

  • Destacan los encinares, con árboles muy antiguos en el cerro de La Magdalena.
  • También hay plantas como brezo, retama, jara y tomillo.
  • Cerca de los ríos, crecen álamos, chopos y fresnos.
  • Se cultivan ciruelos en huertos y zonas de regadío.
  • La agricultura local incluye cultivos de regadío como remolacha y maíz.

Fauna

  • Abundan animales de caza menor como liebres, conejos, perdices, codornices y palomas.
  • A veces se pueden ver animales más grandes como jabalíes, corzos o ciervos.
  • El río Tera es un lugar importante para la pesca de truchas.

Hidrografía

Los principales cursos de agua que atraviesan la zona son:

  • El Río Tera.
  • El Río Castrón.
  • El Arroyo Almucera.
  • El Arroyo Valdetán.

Economía de Mózar

La economía de Mózar se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. En la agricultura, predominan los cultivos de regadío (como la remolacha y el maíz) sobre los de secano (como la cebada y el trigo). En cuanto a la ganadería, hay pequeñas granjas de ovejas, cerdos y aves de corral.

Gastronomía y vinos

La zona es rica en productos agrícolas y ganaderos. La comida tradicional incluye platos con carne de caza, como pichones, perdices, palomas, codornices y liebres. Las truchas de los ríos Órbigo y Tera son muy famosas. También se disfrutan los pimientos de la zona y el queso de oveja. De postre, se pueden probar la tarta del Císter y la tarta Capuchina, dulces típicos de la región.

Los Valles de Benavente producen un vino rosado, afrutado y suave, conocido como "vino de aguja". Se elabora con uvas como Tempranillo, Mencía y, especialmente, Prieto Picudo. También hay vinos tintos suaves y vinos blancos de Malvasía y Verdejo.

Población de Mózar

La población de Mózar ha variado a lo largo de los años. A mediados del siglo XVIII, tenía unos 22 habitantes. Un siglo después, llegó a 93 personas. Actualmente, el pueblo tiene alrededor de 147 habitantes.


Evolución demográfica de Mózar
2000 2003 2006 2009 2012
146 155 129 124 115


Leyendas populares de Mózar

La leyenda de La Magdalena

Se cuenta que hace más de 100 años, la imagen de Santa Bárbara estaba destinada a Mózar y la de La Magdalena a otro pueblo cercano. Pero cuando subieron la imagen de La Magdalena a un carro tirado por bueyes, estos se dirigieron tercamente hacia Mózar, sin desviarse. Se consideró un "milagro", como si La Magdalena quisiera ser venerada en Mózar.

La esquila mágica

La iglesia de Mózar tiene una esquila (una campana pequeña) en la parte superior de su torre. Se usaba para tocarla durante las tormentas fuertes, creyendo que así se asustaría la tormenta y se protegerían los cultivos. Una vez, una tormenta muy fuerte se acercó, y al tocar la esquila, los campos de Mózar se salvaron, aunque los pueblos vecinos no tuvieron la misma suerte. Algunos creen que esto se debe a un microclima especial en la localidad.

El túnel secreto

Se dice que en la calle del Castillo hay un túnel que conecta Mózar con otros pueblos cercanos. También se cree que podría ser una antigua bodega.

Don Inocencio, el párroco especial

Uno de los párrocos más recordados fue Don Inocencio. Se cuenta que una vez organizó una procesión para pedir que unas chicharras que estaban dañando los cultivos se fueran al río. También ayudó a unos niños que estaban muy inquietos y con molestias en el cuerpo.

Tradiciones de Mózar

Tortillero y Tortillín

Estas fiestas se celebran el Domingo de Ramos (Tortillín) y el domingo anterior (Tortillero). La tradición es reunirse con amigos y familiares en bodegas para comer tortilla, acompañada de una parrillada y vino.

Día de las Águedas

El 5 de febrero se celebra el Día de las Águedas, una fiesta dedicada a las mujeres. Grupos de mujeres de los tres municipios se juntan para celebrar, eligiendo cada año a una "Águeda Mayor". La fiesta incluye bailes tradicionales y comida. En Zamora, es una tradición muy arraigada donde las mujeres "toman el control" de la ciudad o el pueblo por unos días.

El discurso de la Águeda Mayor es una parte divertida de la celebración: Ya que he recibido el mando, como Águeda Mayor lo primero que yo ordeno que haya gran celebración para todas las mujeres y que trabaje el varón.

Ando yo muy preocupada por las que puedan armar estos hombres ocupados en tareas del hogar pues no están acostumbrados a utilizar la chapeta, y a la hora de pensar utilizan la bragueta.

Cómo me divierte verlos poniéndose el delantal, planchando los pantalones con arte tan peculiar que a la hora de ponerlos tiene mil rayas o más.

Y con esto me despido. mujeres ! A DISFRUTAR! que hoy trabajen los hombres y si nos quieren conquistar, deben pensar que el amor es compartir y ayudar y así estará nuestra vida llena de felicidad. (Gersan)

Los Quintos

Los "quintos" eran los jóvenes que, al cumplir la mayoría de edad, iban a hacer el servicio militar. Ellos eran los encargados de llevar el ramo y organizar las fiestas del pueblo.

Fiestas principales de Mózar

Archivo:La Madalena
Imagen de "la Madalena" venerada en la Iglesia de Mózar.
  • San Julián: Se celebra el 28 de enero y es el patrón del pueblo.
  • Santa María Magdalena: Se celebra el 22 de julio. La imagen de Santa María Magdalena sale en procesión por las calles del pueblo. Durante esta procesión, se bendicen y luego se subastan las famosas "Roscas". Después de los actos religiosos y la subasta, hay un vermut tradicional, juegos infantiles y carretones para los niños, fiesta de la espuma y baile. El día siguiente es el Día de la Juventud, con una comida popular y más actividades.
  • Las Águedas: El 5 de febrero, como se mencionó antes, es una fiesta importante donde las mujeres celebran y "toman el mando" del pueblo.
  • San Marcos: El 25 de marzo se realiza una procesión y bendición de los campos para pedir lluvias abundantes, ya que San Marcos es el patrón de los agricultores.
  • La Inmaculada: Se celebra el 8 de diciembre.
  • Nuestra Señora del Rosario: Se celebra el 7 de octubre, con una procesión por las calles del pueblo.

Galería de imágenes

kids search engine
Mózar para Niños. Enciclopedia Kiddle.