Pedro Fernández de Castro y Andrade para niños
Datos para niños Pedro Fernández de Castro y Andrade |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Pedro Fernández de Castro (convento de las Clarisas de Monforte de Lemos)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1576 Monforte de Lemos (reino de Galicia, Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 19 de octubre de 1622 Madrid (Corona de Castilla) |
|
Familia | ||
Familia | Casa de Castro | |
Padres | Fernando Rodríguez de Castro Catalina de Zúñiga y Sandoval |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Estadista, diplomático y político | |
Área | Política, diplomacia y mecenazgo | |
Cargos ocupados |
|
|
Pedro Fernández de Castro, Andrade y Portugal (nacido en Monforte de Lemos en 1576 y fallecido en Madrid en 1622) fue un importante noble español. Ostentó varios títulos, como el de VII conde de Lemos y grande de España.
Contenido
¿Quién fue Pedro Fernández de Castro?
Pedro Fernández de Castro fue una figura destacada en la historia de España. Era hijo de Fernando Ruiz de Castro Andrade y Portugal, quien también fue conde de Lemos. Su madre fue Catalina de Luna Sandoval y Rojas.
A Pedro se le conocía como "El Gran Conde de Lemos" por su importancia. Fue presidente del Consejo de Indias, virrey de Nápoles y presidente del Consejo Supremo de Italia. También fue un reconocido estadista (experto en asuntos de gobierno) y diplomático (representante de su país en el extranjero).
Aunque su salud era delicada, siempre se esforzó por mejorar la vida de las personas y apoyar la cultura. Se le recuerda por su trabajo en favor de los derechos del Reino de Galicia.
Su papel como Presidente del Consejo de Indias
Cuando tenía 27 años, Pedro Fernández de Castro se convirtió en presidente del Consejo de Indias. Este organismo se encargaba de todos los asuntos de gobierno en los territorios españoles de América.
El Conde de Lemos implementó medidas para mejorar la vida de los habitantes de estas tierras. Fomentó el comercio y el progreso. Incluso pidió al rey Felipe III que liberara a los indígenas. El rey emitió una ley en 1609 para lograrlo, aunque no fue tan completa como Pedro hubiera querido. Él siempre se preocupó por que los indígenas vivieran sin problemas.
Durante este tiempo, también escribió un informe detallado sobre la provincia de Quito, que hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de España.
Su gestión como Virrey de Nápoles
El 21 de agosto de 1608, fue nombrado virrey de Nápoles. En este cargo, su principal objetivo fue garantizar la seguridad de los habitantes de Nápoles y combatir a los bandoleros.
También trabajó para regular a los prestamistas y eliminar la usura (cobro excesivo de intereses). Además, simplificó la administración eliminando cargos innecesarios. Se esforzó por reducir las grandes diferencias sociales y mejorar la situación de los más necesitados.
Pedro Fernández de Castro también impulsó la educación y la cultura. Reconstruyó la Universidad, edificó Escuelas Públicas y el Colegio de Jesuitas. Fundó la famosa Academia literaria Degli Oziosi (conocida como "De los ociosos"), a la que dotó de una gran biblioteca.
Su labor como Presidente del Consejo Supremo de Italia
Como presidente del Consejo de Italia, Pedro Fernández de Castro continuó mostrando su habilidad como administrador y su interés por ayudar a los demás. Sin embargo, esta etapa estuvo marcada por problemas en la corte.
Hubo intrigas y conspiraciones en su contra, lo que dificultó que sus peticiones para que Galicia tuviera voto en las cortes fueran escuchadas. Esto le causó mucha frustración, y finalmente decidió retirarse a su palacio en Monforte de Lemos.
Su relación con el Siglo de Oro y el apoyo a artistas
Pedro Fernández de Castro fue un gran mecenas (persona que apoya a artistas y escritores) durante el Siglo de Oro español. En 1598, el famoso escritor Lope de Vega se convirtió en su secretario personal.
Apoyó a muchos escritores importantes de su tiempo, como Luis de Góngora y Miguel de Cervantes. Cervantes le dedicó varias de sus obras, incluyendo la segunda parte de El Quijote y las Novelas ejemplares. También apoyó a los hermanos Argensola y a Francisco de Quevedo, quien lo llamó "Honra de Nuestra Edad".
La relación entre el Conde de Lemos y estos escritores era de una amistad sincera, más allá de un simple apoyo económico. La última carta de Miguel de Cervantes, escrita cuatro días antes de su muerte, fue dedicada al Conde de Lemos, mostrando el gran aprecio que le tenía.
Sus escritos y la defensa de Galicia
El Conde de Lemos tenía un gran interés por la literatura, una tradición en su familia. Escribió muchas cartas importantes, aunque la mayoría de su correspondencia con los escritores del Siglo de Oro se ha perdido. También se conservan algunos de sus poemas y se sabe que escribió varias obras de teatro, aunque hoy están perdidas.
En su palacio de Monforte de Lemos, donde lamentablemente un incendio destruyó gran parte de su biblioteca y obras de arte en 1672, el conde reunió una Academia literaria con poetas como Juan de Moncayo.
Sus obras más conocidas son de tipo político y defienden los derechos del antiguo Reino de Galicia. Destacan Historia del diputado gallego con las demás provincias de España y, especialmente, El búho gallego haciendo cortes con las demás aves de España. Esta última es una sátira política donde un búho gallego habla con otras aves que representan a los reinos de España.
Pedro Fernández de Castro luchó incansablemente para que Galicia tuviera su propio voto en las cortes, en lugar de ser representada por Zamora, lo cual se consideraba una humillación. A pesar de sus esfuerzos y protestas, sus peticiones a menudo no eran escuchadas.
Finalmente, su reivindicación fue aceptada el 13 de octubre de 1623 por el rey Felipe IV. Sin embargo, Galicia debía pagar una gran suma de dinero para construir seis barcos. La labor de Pedro fue clave para que este antiguo deseo de Galicia se hiciera realidad.
A pesar de haber logrado este objetivo, el conde sufrió mucha frustración por las intrigas en la corte. Se retiró a Monforte, donde se dedicó a sus libros y a mejorar la vida de las personas en sus tierras, fomentando oficios como la herrería o la alfarería. También introdujo la industria de la seda en Monforte.
El fallecimiento del "Gran Conde de Lemos"
Pedro Fernández de Castro falleció en Madrid el 19 de octubre de 1622. Había viajado a la capital para visitar a su madre, que estaba gravemente enferma. Aunque su madre mejoró, la salud del conde empeoró rápidamente.
Su muerte fue repentina, lo que llevó a algunas personas a pensar que pudo haber sido envenenado por sus rivales. El escritor Lope de Vega escribió una carta lamentando su muerte, sugiriendo que había "mucho que hablar, y que no es para papel".
Al día siguiente de su fallecimiento, su ataúd fue llevado en una gran procesión al monasterio de las Descalzas Reales. Siete años después, sus restos fueron trasladados al Convento de Santa Clara en Monforte de Lemos, donde su esposa, Catalina de la Cerda y Sandoval, se hizo monja.
En 1646, los restos del conde y otros familiares fueron trasladados a un nuevo convento de Santa Clara, fundado por Catalina. En 1648, Catalina falleció y fue enterrada junto a su esposo.
Hoy en día, no se sabe dónde se encuentran los restos del Gran Conde de Lemos y su esposa. Se cree que fueron escondidos en algún lugar del convento de Santa Clara para protegerlos durante la invasión francesa.
Títulos y cargos importantes
Pedro Fernández de Castro tuvo muchos títulos y ocupó puestos de gran responsabilidad:
Títulos
- VII Conde de Lemos.
- Conde de Andrade.
- Conde de Villalba.
- 1592: Marqués de Sarria.
Órdenes
- Orden de Alcántara.
Comendador de Zarza.
Caballero.
Empleos
- Gentilhombre de Cámara (un cargo honorífico en la corte).
- Embajador de Su Majestad Católica ante el Santo Padre.
- Presidente del Consejo de Indias.
- Virrey y capitán general del Reino de Nápoles.
- Presidente del Consejo de Italia.
Galería de imágenes
-
Retrato de Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos, grabado de Nicolás Besanzon por dibujo de José Maea para la serie de Retratos de los españoles ilustres publicada por la Imprenta Real de 1791 a 1814. Biblioteca Nacional de España.
Véase también
En inglés: Pedro Fernández de Castro, Count of Lemos Facts for Kids