Mariano de Cavia para niños
Datos para niños Mariano de Cavia |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Campúa en 1918
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mariano Francisco de Cavia y Lac | |
Nacimiento | 22 de septiembre de 1855 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 1920 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Torrero | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Seudónimo | Sobaquilio | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones | Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII | |
Mariano Francisco de Cavia y Lac (nacido en Zaragoza el 22 de septiembre de 1855 y fallecido en Madrid el 14 de julio de 1920) fue un importante periodista español. Se especializó en la crítica de espectáculos taurinos.
Contenido
La vida de Mariano de Cavia
¿Dónde y cuándo nació Mariano de Cavia?
Mariano de Cavia nació el 22 de septiembre de 1855 en Zaragoza, una ciudad a la que siempre quiso mucho. Su padre era notario.
Estudió en un colegio de jesuitas en Carrión de los Condes. A los quince años regresó a Zaragoza. Allí empezó a estudiar Derecho en la universidad, pero no terminó la carrera.
¿Cómo empezó su carrera de periodista?
Mientras estudiaba, Mariano de Cavia ya colaboraba con varios periódicos. Escribió para la Revista de Aragón, el Diario de Avisos de Zaragoza y el Diario de Zaragoza. También participó en El Cocinero.
En 1881, fundó su propio semanario llamado El Chin-Chin. Era una revista de humor y sátira, pero solo se publicó durante seis semanas.
Su llegada a Madrid y el éxito profesional
En 1881, Mariano de Cavia se mudó a Madrid. Ese mismo año, comenzó a trabajar en el periódico El Liberal, donde estuvo cinco años. Durante un corto tiempo, fue director del Diario Democrático de Tarragona.
En 1895, se unió al Heraldo de Madrid por un breve periodo. Después, pasó a El Imparcial, donde publicó su primer artículo importante, «La misa del ateo». Trabajó en El Imparcial hasta 1917.
Mariano de Cavia siempre defendió y elogió a las grandes figuras de la historia de Aragón y a las personas importantes de su época. Era una persona muy independiente. Vivía en un hotel y no le gustaba ser demasiado popular. Tenía un piso solo para guardar su gran colección de libros.
Una vez dijo:
Lo más interesante de mi vida es que no fui nada, que no soy nadie, ni tengo nada, ni lo tendré, ni lo quiero. Yo jamás he recibido ninguna adehala, sueldo o gratificación del Estado. Me atengo a lo pagado por lo servido: artículo que escribo, artículo que cobro, y entrada por salida.
No era un especialista en un solo tema, pero tenía una formación muy amplia. Sabía mucho de idiomas y tenía una memoria increíble. Esto le ayudaba a ser muy culto. Además de la crítica taurina, también comentaba la actualidad política de forma independiente. Era liberal, pero no formó parte de ningún partido político.
¿Qué aportaciones hizo Mariano de Cavia?
En 1908, en un artículo para El Imparcial, Mariano de Cavia propuso usar la palabra balompié para referirse al juego que en ese momento se conocía como "football". Esta palabra se hizo popular para nombrar al fútbol.
El 24 de enero de 1916, el rey Alfonso XIII le otorgó la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII. Esta distinción se le dio por sus importantes servicios a la cultura de España. Poco después, el Ayuntamiento de Zaragoza lo nombró "hijo meritísimo" de la ciudad.
El 24 de febrero de 1916, la Real Academia Española lo eligió por unanimidad para ocupar un puesto importante, el sillón de la letra A. Sin embargo, no pudo tomar posesión debido a su delicado estado de salud. Es interesante saber que su discurso de ingreso habría sido sobre el idioma aragonés, que conocía muy bien, aunque siempre defendió el uso del español.
Él creía que:
El idioma nacional es tan sagrado como la bandera.
En 1917, Mariano de Cavia empezó a trabajar en el periódico El Sol. Allí permaneció hasta su fallecimiento en Madrid el 14 de julio de 1920, a causa de una enfermedad. El presidente del gobierno de entonces, Eduardo Dato, estuvo presente en el traslado de su cuerpo a Zaragoza. Esto fue porque el Ayuntamiento de la ciudad quería que fuera enterrado en el cementerio de Torrero de la capital aragonesa.
Su hermana, Pilar de Cavia, también fue escritora y se dedicó a la poesía.
Obras destacadas de Mariano de Cavia

Mariano de Cavia fue muy conocido por sus artículos y crónicas. Estos se publicaban en los periódicos de Madrid de su época, como El Liberal, El Imparcial y El Sol. Algunos de estos artículos se recopilaron y publicaron en libros.
El artículo sobre el Museo del Prado
Uno de sus artículos más famosos fue una historia ficticia sobre un incendio en el Museo del Prado. Se publicó en la portada de El Liberal el 25 de noviembre de 1891. Cavia escribió este artículo para llamar la atención sobre las malas condiciones de seguridad del museo.
Muchos lectores de Madrid no leyeron la noticia completa y, creyendo que era real, corrieron al paseo del Prado para ver el desastre. Después de describir un terrible fuego y la destrucción de todas las obras de arte, Cavia aclaraba al final del artículo que todo era inventado. Sin embargo, advertía que algo así podría ocurrir en cualquier momento.
La polémica que causó la noticia hizo que las autoridades tomaran medidas. El 28 de noviembre, el Ministro de Fomento, Manuel Linares Rivas, visitó el Prado. Se sorprendió al encontrar, por ejemplo, un almacén de leña en los sótanos. Se ordenaron cambios y mejoras en el museo, como desalojar a las familias que vivían en las buhardillas. También se cambió la estructura del tejado por una de metal y se hicieron otras mejoras arquitectónicas.
De pitón a pitón
En 1891, Mariano de Cavia escribió De pitón a pitón. Esta obra se publicó después de unas corridas de toros que se celebraron en París con motivo de la exposición universal. Estas corridas hicieron que los toreros fueran muy populares.
El libro es una colección de varios artículos que Cavia escribió bajo el seudónimo de Sobaquillo. Incluye ilustraciones de Ángel Pons. En la obra, Cavia, usando su seudónimo, cuenta una entrevista imaginaria con el representante del Vaticano sobre si las corridas de toros eran moralmente aceptables. También describe al presidente francés Carnot asistiendo a eventos taurinos y hasta imaginando una guerra entre aficionados y no aficionados a los toros en Francia.
El Premio Mariano de Cavia
Actualmente, existe un premio llamado Premio Mariano de Cavia. Lo entrega cada año el diario ABC en Madrid. El Ayuntamiento de Zaragoza ha pedido varias veces que los premios se entreguen en Zaragoza, pero su petición no ha sido aceptada.
Homenajes a Mariano de Cavia
En 1918, gracias a una iniciativa del periódico Heraldo de Aragón, se inauguró un busto del escultor José Bueno en la plaza Aragón de Zaragoza. La ciudad de Zaragoza también dedicó la Plaza Mariano de Cavia en su casco histórico. Además, el barrio de Santa Isabel en Zaragoza tiene una calle con su nombre.
En la ciudad de Valencia, en el barrio San Isidro, también hay una calle llamada Mariano de Cavia. En el distrito de Retiro de Madrid, existe una plaza dedicada a Mariano de Cavia.