Luis Hernández-Pinzón Álvarez para niños
Datos para niños Luis Hernández-Pinzón y Álvarez de Vides |
||
---|---|---|
![]() Retrato del Almirante (Museo Naval de Madrid).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de diciembre de 1816 Moguer ![]() |
|
Fallecimiento | 22 de febrero de 1891 Moguer ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial naval y político | |
Años activo | 60 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Mandos | Escuadra del Pacífico Capitán General de la Armada Española |
|
Rango militar | Capitán General y Almirante de la Real Armada Española. |
|
Conflictos | Primera Guerra Carlista Guerra hispano-sudamericana |
|
Distinciones |
|
|
Luis Hernández-Pinzón y Álvarez de Vides (nacido en Moguer, Huelva, el 23 de diciembre de 1816 y fallecido en el mismo lugar el 22 de febrero de 1891) fue un importante Almirante de la Armada Española. Llegó a ser el vigésimo octavo Capitán General de la Armada durante el reinado de Isabel II. Es conocido por haber dirigido la escuadra del Pacífico en la Guerra hispano-sudamericana. Luis Hernández-Pinzón era descendiente de Martín Alonso Pinzón, uno de los codescubridores de América.
Contenido
¿Quién fue Luis Hernández-Pinzón?
Luis Hernández-Pinzón y Álvarez de Vides nació en la casa familiar de Moguer. Fue el menor de cinco hermanos. Su abuelo, José Hernández Pinzón Benítez, obtuvo un reconocimiento oficial en 1777 por ser descendiente de los descubridores de América. Esto se basaba en estudios que lo conectaban con Martín Alonso Pinzón.
Su carrera en la Armada
Luis Hernández-Pinzón comenzó su carrera militar en 1833 como guardiamarina en Cádiz. A lo largo de su vida, demostró gran valentía y habilidad en diversas situaciones.
Acciones destacadas
Durante la Primera Guerra Carlista, al mando de una pequeña flota, logró tomar las islas Medas, Rosas y Cadaqués. En estas acciones, capturó muchos prisioneros y una gran cantidad de armas.
Más tarde, al mando del barco Isabel II, bloqueó el puerto de Alicante durante un conflicto. También logró capturar un barco enemigo llamado África y puso en fuga a otros dos, el Plutón y el Proserpina. Por su valiente comportamiento en la toma de Pasajes, fue ascendido a alférez de navío en 1836.
Participó en el ataque a Fuenterrabía, donde resultó herido. Después de recuperarse, volvió al combate en la Batalla de Luchana en 1836. Allí, su lancha, la Constitución, fue la primera en llegar al puente tras un intenso enfrentamiento.
Entre 1839 y 1842, estuvo al mando del vapor Mazeppa. Sus méritos le valieron ascensos y la Cruz de San Fernando, una importante condecoración militar. En los años siguientes, continuó ascendiendo de rango, llegando a capitán de fragata en 1843 y brigadier en 1847.
En 1860, fue ascendido a jefe de escuadra. En 1868, alcanzó el grado de teniente general.
Mando en el Pacífico
Uno de los momentos más importantes de su carrera fue cuando fue nombrado comandante general de la escuadra del Pacífico en 1862. Al mando de las fragatas Resolución y Nuestra Señora Del Triunfo, se dirigió a esas aguas y tomó las islas Chincha.
Cuando el barco Triunfo sufrió un incendio, Hernández-Pinzón, con solo la fragata Resolución y la corbeta Vencedora, se atrevió a enfrentarse a las flotas de Chile y Perú. Su liderazgo y presencia ayudaron a resolver situaciones muy difíciles.
Después de dejar el mando de esta escuadra, regresó a España en un viaje arriesgado a través del istmo de Panamá, pasando por países que eran hostiles en ese momento.
Su papel como político y organizador
Además de su carrera militar, Luis Hernández-Pinzón también fue diputado en las Cortes (el parlamento español) en varias ocasiones. Al ser ascendido a Almirante, se convirtió en senador vitalicio, lo que significaba que ocuparía ese puesto de por vida.
Ocupó varios cargos importantes, como presidente de la Comisión de Marina en Londres y segundo jefe del Apostadero de La Habana. También fue presidente de la Junta Superior Consultiva de la Armada y capitán general del Departamento de Cádiz.
Tuvo un papel muy importante en la organización de las celebraciones del cuarto centenario del Descubrimiento de América en Huelva. Como descendiente de los Pinzón, este evento era muy significativo para él. Ayudó a que muchas personalidades visitaran la Provincia de Huelva y que barcos de diferentes países asistieran a los actos. Fue socio fundador y presidente de la Real Sociedad Colombina Onubense.
Reconocimientos y legado
Luis Hernández-Pinzón falleció en su pueblo natal de Moguer el 22 de febrero de 1891. Fue un miembro destacado del Linaje Hernández-Pinzón.
En 1881, ascendió a la más alta distinción de la Armada, Almirante, que en ese momento era equivalente a Capitán General de la Real Armada.
Se distinguió por su gran esfuerzo personal y valentía en todas las acciones de guerra en las que participó. Su liderazgo en la escuadra del Pacífico entre 1862 y 1865 es uno de los logros que más resaltan su nombre.
Algunos años después de su fallecimiento, en 1911, sus restos fueron trasladados al Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando, Cádiz, donde reposan bajo un sencillo mausoleo.
Condecoraciones
Recibió varias condecoraciones importantes, tanto de España como de otros países:
- Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III.
- Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.
- Caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo.
- Gran cruz de la Orden del Mérito Naval con distintivo blanco.
Galería de imágenes
-
Tumba del Almirante en el Panteón de Marinos Ilustres (San Fernando).
Véase también
- Moguer
- Anexo:Capitanes Generales de la Real Armada Española
- Martín Alonso Pinzón
- Diego Hernández Colmenero
- Hermanos Pinzón