Ludwik Fleck para niños
Datos para niños Ludwik Fleck |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de julio de 1896 Leópolis (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 1961 Ness Tziona (Israel) o Jaffa (Israel) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Polaca | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Biólogo, inmunólogo, médico, sociólogo, filósofo, profesor universitario, escritor, microbiólogo y científico | |
Área | Filosofía, inmunología, biología, historia, microbiología, medicina, filosofía de la ciencia, filosofía de la medicina y serología | |
Empleador | Universidad de Leópolis | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Polonia | |
Distinciones |
|
|
Ludwik Fleck (11 de julio de 1896 – 5 de julio de 1961) fue un importante médico, biólogo y sociólogo de Polonia. En la década de 1930, presentó una idea muy interesante llamada "colectivo de pensamiento". Esta idea tuvo una gran influencia en cómo entendemos la filosofía de la ciencia y el constructivismo social. Su concepto es similar a la idea de "paradigma" que propuso el científico Thomas Kuhn.
Contenido
¿Quién fue Ludwik Fleck?
Primeros años y educación
Ludwik Fleck nació el 11 de julio de 1896 en Lviv, una ciudad que en ese momento formaba parte del Imperio austrohúngaro. Lviv era una ciudad con mucha población polaca.
Fleck estudió en un liceo polaco y luego en la Universidad de Leópolis, también en Lviv. Allí, obtuvo su título de medicina.
Carrera profesional y científica
En 1920, Ludwik Fleck comenzó a trabajar como asistente de Rudolf Weigl, un experto en el tifus. Más tarde, Fleck consiguió un puesto como profesor de biología en la universidad de Lviv.
Entre 1923 y 1935, trabajó en el departamento de medicina interna de un hospital en Lviv. Después, fue director de un laboratorio de bacteriología para las aseguradoras sociales locales. A partir de 1935, Fleck fundó y dirigió su propio laboratorio de bacteriología.
Experiencias durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los alemanes ocuparon Lviv, Fleck fue llevado a un gueto judío en 1941. A pesar de las difíciles condiciones, continuó sus investigaciones en el hospital.
Logró desarrollar una vacuna contra el tifus utilizando métodos innovadores. Sus trabajos fueron descubiertos por los ocupantes alemanes, y fue arrestado en 1942. Fue enviado a una fábrica farmacéutica para producir sueros.
El 7 de febrero de 1943, fue trasladado al campo de concentración de Auschwitz. Allí, su trabajo consistía en diagnosticar el tifus y otras enfermedades usando pruebas de laboratorio especiales (serológicas). Desde diciembre de 1943 hasta la liberación de Polonia el 11 de abril de 1944, estuvo en el campo de Buchenwald.
Después de la guerra y reconocimientos
Después de la guerra, entre 1945 y 1952, Fleck dirigió el Instituto de Microbiología de la escuela médica Maria Sklodowska-Curie en Lublin. También fue director del departamento de microbiología e inmunología en el Instituto de Estado de la Madre y del Niño en Varsovia.
En 1954, fue elegido miembro de la Academia de las Ciencias de Polonia. Durante este tiempo, sus investigaciones se centraron en cómo se comportan los leucocitos (glóbulos blancos) en un organismo que está estresado o infectado. Entre 1946 y 1957, publicó 87 artículos científicos en varias revistas internacionales.
Más tarde, Ludwik Fleck emigró a Israel, donde obtuvo un puesto en el Instituto de Investigación Biológica de Israel. Fue reconocido con la Cruz de Oficial de la Orden de Reconocimiento de Polonia por su trabajo.
¿Qué es el "colectivo de pensamiento"?
La verdad en la ciencia
Ludwik Fleck es el autor de un libro importante llamado Génesis y desarrollo de un hecho científico (1935). En este libro, Fleck explica que la verdad en la ciencia no es algo fijo e inmutable. Para él, la verdad es algo dinámico y que cambia con el tiempo.
Fleck creía que el desarrollo de las ideas científicas no es un camino recto y continuo. No se trata solo de añadir nuevas leyes o descubrimientos, sino también de dejar de lado las ideas antiguas. Esta forma de ver la ciencia ha sido muy importante para el constructivismo social, una corriente de pensamiento actual.
El estilo de pensamiento
Uno de los puntos clave de la teoría del conocimiento de Fleck es que la investigación científica es un trabajo colectivo. Él decía que cada hipótesis, cada conocimiento y cada teoría científica nacen dentro de lo que él llamó un "estilo de pensamiento" (Denkstil).
Un "estilo de pensamiento" es el conjunto de reglas, principios, ideas y valores que son propios de una época o de un grupo de personas. La idea de "estilo de pensamiento" de Fleck se compara a menudo con el concepto de "paradigma" de Thomas Kuhn, quien fue influenciado por los trabajos de Fleck.
El colectivo de pensamiento
La idea de "estilo de pensamiento" está muy relacionada con la de "colectivo de pensamiento". Según Fleck, el "colectivo de pensamiento" es el origen de las normas y formas de pensar que definen un "estilo de pensamiento".
Este colectivo es como un sistema organizado, que incluye principalmente a la comunidad científica. Pero también abarca, de forma más amplia, a toda la estructura de una sociedad. Fleck pensaba que cada conocimiento individual debe entenderse en relación con el conjunto de conocimientos de una época, y también con las instituciones y prácticas de ese tiempo.
Ejemplos en la medicina
Fleck usó ejemplos de la medicina para explicar su teoría. Él observó que las enfermedades y las patologías a menudo se consideran como "hechos científicos" fijos. Es decir, como si fueran entidades que todos los pacientes con esa enfermedad tienen en común.
Sin embargo, Fleck se dio cuenta de que el concepto de algunas enfermedades, como la que se estudió desde el siglo XV, es en realidad un producto cultural. Este concepto estaba lleno de ideas y creencias colectivas de la sociedad de ese momento. Por eso, para Fleck, entender la historia de las enfermedades es muy importante para estudiar lo que consideramos "hechos científicos".
Obra principal
- La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid. Alianza Editorial. 1986. ISBN 84-206-2469-1.
Véase también
- Estudios de ciencia, tecnología y sociedad
- Germinal Cocho