robot de la enciclopedia para niños

Louis Baumann para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Louis Baumann
JLWBaumann.jpg
Información personal
Nombre completo John Louis William Baumann
Nacimiento 15 de enero de 1873
Bandera del Estado Libre de Orange Ladybrand, Estado Libre de Orange
(actual Bandera de Sudáfrica Sudáfrica)
Fallecimiento 14 de febrero de 1934 (61)
Bandera de Argentina Santiago del Estero, Argentina
Nacionalidad afrikáner y argentino
Religión Iglesia reformada neerlandesa
Información profesional
Ocupación colonizador, estanciero, militar
Firma
Firma JLWBaumann.jpg

John Louis William Baumann (nacido el 15 de enero de 1873 en Ladybrand, Estado Libre de Orange, y fallecido el 14 de febrero de 1934 en Santiago del Estero, Argentina), también conocido como Lewis Baumann, fue una figura importante en la colonización bóer en Argentina. Lideró a muchas familias bóeres que buscaron un nuevo hogar en Argentina después de la segunda guerra Anglo-bóer. En su honor, una zona al norte de Comodoro Rivadavia se llama Cañadón Baumann.

¿Quién fue Louis Baumann y de dónde venía?

Louis Baumann nació en Ladybrand, un pequeño pueblo agrícola en lo que hoy es la Provincia del Estado Libre en Sudáfrica. Sus padres, Agnes Amelia Mason y Ove George Frederick Baumann, eran de Ciudad del Cabo. Su padre era químico y boticario. La abuela paterna de Louis, Johanna Ermina de Moldrup, tenía orígenes en la nobleza danesa.

¿Cómo influyó la guerra en Sudáfrica en su vida?

El 1 de octubre de 1899, poco antes del inicio de la guerra, Baumann se unió como voluntario. Sirvió en los grupos del general Christiaan de Wet. Muchos otros sudafricanos que luego emigraron a Argentina también participaron en esta guerra.

Durante este conflicto, Argentina tuvo más contacto con el sur de África. Argentina vendía caballos, mulas, ganado y cereales al ejército británico. En 1901, Argentina era el tercer país que más vendía a Sudáfrica, después de Estados Unidos y Alemania.

En Buenos Aires, la gente seguía de cerca la guerra. Revistas como “Caras y Caretas” publicaban informes detallados. Había mucha simpatía por los bóeres, a quienes veían como valientes por enfrentarse a una gran potencia. Los argentinos se sentían identificados con ellos, ya que ambos eran "criollos", descendientes de europeos nacidos en otras tierras.

Cuando la guerra empezó a favorecer a los ingleses, algunos funcionarios argentinos pensaron en invitar a familias bóeres a establecerse como colonos en Argentina. Esto era parte de un plan para fomentar la inmigración.

Archivo:Enrique Storni
Enrique Storni, cónsul en Ciudad del Cabo.

El cónsul argentino en Ciudad del Cabo, Enrique Storni, y otros delegados como Enrique N. Green (h) y E. Vergara Biedma, hicieron publicidad en Sudáfrica para promover la inmigración a Argentina.

¿Cómo se estableció la Colonia Bóer en Argentina?

Baumann se enteró de las oportunidades de inmigración en Argentina. En 1901, viajó al país junto con Camillo Ricchiardi, un militar italiano conocido por haber capturado a Winston Churchill durante la guerra.

Al llegar a Buenos Aires, Baumann compró un caballo y exploró la Patagonia. Recorrió zonas desérticas y poco conocidas. En Comodoro Rivadavia, fue recibido por Francisco Pietrobelli, quien le aconsejó explorar más allá de la costa.

De vuelta en Buenos Aires, Baumann y Ricchiardi negociaron con el gobierno argentino. Lograron establecer la Colonia Escalante (nombrada así en honor al ministro de Agricultura, Wenceslao Escalante) en Chubut. Inicialmente, la ley otorgaba 625 hectáreas por familia, pero debido a la poca riqueza de recursos naturales, se autorizó una concesión de 2500 hectáreas por familia bóer el 28 de abril de 1902.

De regreso en Sudáfrica, Baumann y Ricchiardi se reunieron con el presidente Paul Kruger y comenzaron una campaña para atraer emigrantes. Ricchiardi, en particular, hizo descripciones muy optimistas del territorio, aunque no siempre se ajustaban a la realidad.

En abril de 1902, el buque argentino ARA Pampa partió de Ciudad del Cabo con el primer grupo de familias bóeres. Entre los pasajeros estaban Baumann y Ricchiardi. El 20 de mayo de 1902, el transporte de la armada argentina ARA 1 de mayo zarpó de Buenos Aires hacia Comodoro Rivadavia, llegando el 4 de junio de 1902.

El comandante del Primero de Mayo envió un telegrama al Ministro de Agricultura, donde las familias bóeres expresaban su gratitud y prometían trabajar para hacer de esa tierra una "nueva Santa Fe". Los primeros trabajos en el sur fueron abrir caminos para facilitar el transporte.

¿Qué papel jugó Lord Alfred Milner?

Mientras tanto, en Sudáfrica, el gobernador Alfred Milner y el Alto Comisionado Británico Sir Hamilton-Gold Adams discutían si debían detener la migración. Milner sabía lo que Baumann estaba haciendo y tenía espías siguiéndolo. El 20 de octubre de 1902, Milner se enteró de que Argentina concedería tierras a los colonos recomendados por Baumann y Ricchiardi. Sin embargo, dudaba que muchos sudafricanos emigraran, por lo que el gobierno británico no intentó detener la actividad.

En Londres, el apoyo de Argentina a los bóeres no fue bien recibido. Incluso el general Louis Botha expresó dudas sobre el asentamiento en la Patagonia, ya que los bóeres estaban acostumbrados a que otras personas realizaran las tareas más pesadas, y allí la mano de obra era escasa.

¿Qué fue Cañadón Baumann - Voortrekkersrust?

Archivo:Estancia. Colonia Boer
Estancia Voortrekkersrust en 1909.

Louis Baumann eligió establecerse en el lote Nro. 24 de la Colonia Escalante, cerca de Comodoro Rivadavia. Allí construyó una casa cómoda con un gran jardín y la llamó “Voortrekkersrust”.

Don Conrado Visser visitó la estancia en noviembre de 1902 y la describió como una casa de seis habitaciones, hecha de zinc y madera, muy cómoda. Muchos pioneros descansaron allí en su camino a sus propias granjas.

En noviembre de 1905, el diario “La Prensa” informó que Baumann había construido una casa, corrales, un potrero y una huerta con verduras y árboles. Los primeros productos de la colonia, como el trigo, la avena y la alfalfa (introducida por Baumann), provenían de esta estancia. Baumann también fue Comisionado de la Colonia Escalante y Vocal de la Comisión Auxiliar de Inmigración de Comodoro Rivadavia.

¿Cuáles fueron las ideas originales para la colonia?

Baumann escribió una carta al Ministro de Agricultura, Wenceslao Escalante, con su propuesta original para la colonia, a la que llamó “Proyecto de colonización en Colonia Sarmiento”. Propuso cincuenta leguas al oeste de Colonia Sarmiento para agricultura y ganadería, y sesenta leguas a lo largo de la costa.

En su análisis, Baumann señaló que gran parte de las tierras costeras eran de poco valor, con formaciones volcánicas, sin pasto ni agua. Calculó que cada familia necesitaría unos diez mil pesos para establecerse, comprando ovejas, vacas, caballos, casas y herramientas.

Archivo:Campamento Los Manantiales
Louis Baumann (el primero de la izquierda) en Los Manantiales.

Destacó que los futuros colonos bóeres eran muy hábiles en la agricultura y ganadería, y muchos también eran comerciantes, carpinteros o herreros. Querían iniciar una colonia de cien familias, cada una con cinco a ocho miembros.

El coronel Ricchiardi también hizo comentarios sobre la propuesta de Baumann, sugiriendo que la zona más adecuada para el inicio sería de Mata Linares a Rada Tilly. Ricchiardi también quería formar parte del comité que se encargaría de la administración de los colonos.

Una carta de Baumann, fechada el 18 de abril de 1902, solicitaba que las tierras se reservaran exclusivamente para familias del Estado Libre de Orange. Esto sugiere algunas diferencias de opinión entre Baumann y Ricchiardi, ya que Ricchiardi quería incluir colonos de otras regiones.

La concesión final de tierras fue solo para las sesenta leguas de la costa, la zona que Baumann había calificado como menos favorable. Esto hizo que los primeros años de la colonia fueran muy difíciles, en una región hostil y desértica. Uno de los primeros colonos, Francisco José Behr, dijo al llegar: "Dios me perdone el haber traído a mi familia a semejante lugar."

En 1924, Francois D. Conradie, otro colono, escribió que Baumann había elegido ese lugar por ser apto para la cría de ovejas, a pesar de sus dificultades.

¿Qué pasó en los años siguientes?

La migración de Sudáfrica a Argentina continuó por varios años, impulsada por las leyes británicas impuestas en Sudáfrica después de la guerra. Miles de bóeres buscaron nuevos hogares. En 1906, las ex repúblicas de Orange y Transvaal, ahora colonias británicas, fueron declaradas autónomas. Entonces, se invitó a los compatriotas que habían emigrado a regresar a su país.

A partir de ese momento, la inmigración disminuyó. En 1910, se estableció la Unión de Sudáfrica, lo que llevó a muchas familias bóeres en la Patagonia a regresar a su país de origen. De 800 inmigrantes, 300 volvieron entre 1910 y 1920.

La Colonia Escalante en Chubut fue el asentamiento bóer más grande fuera de Sudáfrica.

¿Cómo fue la vida personal de Louis Baumann?

Archivo:Pauline Baumann
Doña Pauline con su hijo Ove. Fotografía tomada en Sudáfrica antes de partir para la Argentina.

Louis Baumann se casó con Pauline Elizabeth Marie de Marillac St. Julien el 16 de enero de 1898. Tuvieron cuatro hijos: Ove William Carl, Moldrup Marie, Pauline Elizabeth y George Frederick.

Pauline llegó con Louis en el primer grupo de colonos y se instalaron en la estancia Voortrekkersrust, donde nacieron sus últimos tres hijos. Cuando se formó la Unión Sudafricana en 1910, Pauline decidió regresar a su país con sus hijos. Louis prefirió quedarse en Argentina.

Más tarde, Louis se mudó a Rosario y finalmente a San Ramón, Santiago del Estero. Allí formó una nueva familia con Estefanía del Jesús Castillo, con quien tuvo más hijos: Luisa, Luis de Wet, María Inés, Juana, Paulina, Pedro Guillermo y Jorge Federico.

En Santiago del Estero, Louis se dedicó a la agricultura y la ganadería. También tenía conocimientos de veterinaria y ayudaba a los vecinos con sus animales. Incluso realizaba vacunaciones y atendía a personas heridas, preparando sus propios medicamentos.

¿Cómo era Louis Baumann?

Se describe a Baumann como un hombre alto y fuerte, de unos dos metros de altura. Era una persona con buena posición económica, un gran agricultor, un artesano hábil y un hombre de negocios cuidadoso. También era un músico entusiasta y muy inteligente, capaz de hablar siete idiomas: inglés, neerlandés, francés, alemán, afrikáans, sesoto y español.

Galería de imágenes

kids search engine
Louis Baumann para Niños. Enciclopedia Kiddle.